viernes, 24 de julio de 2009

Virus H1N1


Científicos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Carlos Malbrán”, lograron decodificar el genoma completo de dos virus aislados de influenza A H1N1 provenientes de los casos de enfermedad respiratoria grave que están ocurriendo en la actualidad en la Argentina, los que no registran diferencias con otros que circulan actualmente en el hemisferio norte.

Las secuencias virales obtenidas serán puestas a disposición de las autoridades sanitarias nacionales pertinentes, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la elaboración de una vacuna eficaz en la prevención de esta enfermedad.

“Lo que descubrieron los especialistas de ANLIS-Malbrán es que con este genoma completo, no encuentran diferencias significativas con los genomas encontrados en otras partes del mundo como para decir que este virus es distinto”, explicó el Dr. Fernando Avellaneda, secretario de Políticas, Regulación e Institutos de la cartera sanitaria nacional.

Avellaneda destacó que el trabajo de los investigadores “es muy importante porque también sirve de insumo básico para identificar la cantidad de cepas que tiene la Organización Mundial de la Salud, que es la que le provee la información a los laboratorios para que puedan producir las vacunas”.

Añadió que la revelación también “le sirve de insumo básico a los médicos en la asistencia diaria, sobre todo a los que atienden pacientes graves, para entender que están ante el mismo virus pero con un paciente distinto que sufre consecuencias distintas por cosas que hoy, todavía no están tan claras”.

lunes, 20 de julio de 2009

Año 1969

El hombre llega a la luna

Es un pequeño paso para un hombre pero un salto gigante para la humanidad.



sábado, 4 de julio de 2009

Tratamiento antiviral Fiebre A (H1 N1)

IndicacionesEl uso del tratamiento antiviral (Oseltamivir) está indicado en grupos de alto riesgo y en cualquier paciente cuando el médico tratante indique internación.

En este momento, las personas que tienen un riesgo elevado de sufrir complicaciones debido a la infección por el nuevo virus de la influenza A (H1N1) tienen las mismas características que las afectadas por la influenza o gripe estacional. A medida que se disponga de más datos clínicos y epidemiológicos, se podrán revisar estos grupos de alto riesgo:
Mayores de 65 años
Menores de 2 años
Embarazadas que cursan segundo o tercer trimestre durante época de influenza
Niños y adolescentes en tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico
Adultos y niños (a partir de los 6 meses) que padezcan:
- Afecciones respiratorias crónicas como asma, enfermedad fibroquística, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.
- Afecciones cardíacas crónicas, como insuficiencia cardíaca, etc.
- Patología crónica: renal, hepática, hematológica y metabólica (diabetes)
- Inmunosupresión producida por enfermedad de base, como infección por HIV o por tratamiento de quimioterapia o corticoides, o cualquier otra causa que produzca déficit de inmunidad.

Provisión
La medicación es provista con prescripción médica en:
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Farmacia del Hospital Muñíz - Uspallata 2272, Parque Patricios
- Farmacia del Hospital Gutiérrez - Sánchez de Bustamante 1330, Palermo
- Hospital Tornú - Combatientes de Malvinas 3002, Villa Ortuzar

En Gran Buenos Aires
- Sistemas integrados de emergencias sanitarias
- Hospitales públicos de referencia
Zona Norte:
- Hospital Cetrángolo - Italia 1750, Vicente López
- Hospital Central de San Isidro - Av. Santa Fe 431, San Isidro
Zona Noroeste:
- Hospital Malvinas Argentinas
Zona Sur:
- Hospital Municipal de Lanús-
Hospital Gandulfo - Balcarse 351, Lomas de Zamora

A la fecha las autoridades sanitarias están estudiando la posibilidad de proveerlas en farmacias.

Influenza A (H1N1)


Embarazo y lactancia

¿Qué pasa si contraigo este nuevo virus y estoy embarazada?
No sabemos si este virus puede representar una posibilidad mayor de enfermar a las mujeres embarazadas o de causarles problemas graves. Tampoco sabemos de qué manera afectará este virus al bebé.
Lo que sí sabemos es que las mujeres embarazadas son más propensas a enfermarse que otras personas y a tener problemas más graves a consecuencia de la influenza o gripe estacional. Estos problemas pueden incluir un parto prematuro o neumonía grave. No sabemos si este virus tendrá el mismo efecto, pero debe tomarse muy seriamente.
¿Qué puedo hacer para protegerme, proteger a mi bebé y a mi familia?
Siga cada día estos pasos para ayudar a prevenir la transmisión de gérmenes y proteger su salud:
- Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo descartable cuando tosa o estornude, o estornude en su manga. Tire el pañuelo usado a la basura
- Lávese con frecuencia las manos con agua tibia y jabón, en especial después de toser o estornudar. Los geles desinfectantes para manos con alcohol también son eficaces
- Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca. Esta es la manera en que se propagan los gérmenes
- Evite el contacto cercano con las personas enfermas. (Si usted está embarazada y vive con una persona que tiene influenza A (H1N1) o tiene contacto cercano con ella, pregúntele a su médico qué medicamentos puede tomar para prevenirla)
- Haga una reserva de productos caseros para evitar salir de compras con frecuencia
-Lavarse las manos a menudo la ayudará a protegerse de los gérmenes
-Lavado de las manos con agua y jabón
- Use agua tibia
- Lávese durante 15 a 20 segundos
-Use geles para manos con alcohol
- No les añada agua
- Frótese las manos con el gel hasta que se sequen
¿Cuáles son los síntomas de la influenza A (H1N1)?
Los síntomas son similares a los de la influenza o gripe estacional y pueden incluir:
- Fiebre
- Tos
- Dolor de garganta
- Dolor de cuerpo
- Dolor de cabeza
- Escalofríos y fatiga
- En algunos casos, vómitos y diarrea
¿Qué debo hacer si me enfermo?
- Si hay casos de influenza A (H1N1) en su área, preste mucha atención a la aparición de síntomas
- Si se enferma con síntomas similares a los de la influenza, quédese en casa, limite el contacto con otras personas y consulte a su médico para que decida si son necesarias las pruebas o un tratamiento. Como ocurre con la influenza estacional, la influenza A (H1N1) puede empeorar otros problemas médicos existentes
- Si usted está sola, pídale a alguien que la pase a visitar a menudo cuando se sienta enferma, esto siempre es una buena idea
- Si tiene contacto cercano con una persona que tiene influenza A (H1N1) o que está recibiendo tratamiento por haber estado expuesta a esta enfermedad, pregúntele a su médico si usted necesita tratamiento para reducir su probabilidad de contraer la influenza
¿Cuál es el tratamiento para la influenza A (H1N1)?

- Se debe tratar la fiebre de inmediato. El mejor tratamiento para la fiebre durante el embarazo es con paracetamol, siempre bajo prescripción médica
- Beba muchos líquidos para reemplazar los que se pierden durante la enfermedad
- Su médico decidirá si necesita medicamentos antivirales que pueden hacer que se sienta mejor y que los síntomas sean más leves
- Estos medicamentos son más efectivos si comienzan a tomarse tan pronto aparezcan los síntomas (en los primeros 2 días), pero también se pueden dar a personas muy enfermas o con riesgo elevado (como las mujeres embarazadas) aún después de 48 horas. El tratamiento antiviral debe tomarse por 5 días
- También se utilizan para prevenir la influenza A (H1N1) y, en ese caso, se toman durante 10 días
- Se cuenta con poca información sobre los efectos tóxicos de los medicamentos antivirales en las mujeres embarazadas o sus bebés, pero no se han notificado efectos secundarios graves. Por lo tanto, la medicación sólo debe recibirla bajo estricta supervisión de su médico
¿Cuándo debo buscar atención médica de emergencia?
Si tiene uno de los signos siguientes, busque de inmediato atención médica de emergencia:
- Dificultad para respirar o falta de aire
- Dolor o presión en el pecho o el abdomen
- Mareo repentino
- Confusión
- Vómitos fuertes o constantes
- Su bebé se mueve menos o no se mueve
- Fiebre elevada que no cede con paracetamol
¿Cómo debo alimentar a mi bebé?
La influenza puede ser muy grave para los bebés pequeños. Los bebés que son amamantados no se enferman tanto o se enferman con menor frecuencia de influenza que los bebés que no toman leche materna.
La lactancia materna protege a los bebés, ya que esta leche transmite los anticuerpos de la madre al bebé. Los anticuerpos ayudan a combatir las infecciones.
La leche materna está hecha para ayudar a que el bebé se defienda de las enfermedades. Esto es muy importante para los bebés pequeños cuyo sistema inmunitario todavía está en desarrollo.
¿Está bien si amamanto a mi bebé aunque yo esté enferma?
- No deje de amamantar a su bebé si está enferma. Comience a amamantarlo lo más pronto posible y hágalo a menudo. Limite la alimentación con leche en fórmula para bebés tanto como pueda. Esto ayudará a protegerlo contra las infecciones
- Sea especialmente cuidadosa de no estornudar ni toser cerca de su bebé y lávese las manos a menudo con agua y jabón
- Puede ser que su médico le indique que utilice un barbijo para evitar pasarle el nuevo virus a su bebé
- Si usted está muy enferma como para amamantar a su bebé, extráigase la leche y pídale a alguien que se la dé a su bebé
¿Está bien si tomo medicamentos para tratar o prevenir la influenza A (H1N1) si estoy amamantando?
Sí. Las madres que amamantan pueden seguir alimentando a sus bebés mientras reciben tratamiento contra la influenza.
¿Dónde obtener información actualizada que sea confiable acerca de laInfluenza A (H1N1)?
- El Ministerio de Salud de la Nación en su página www.msal.gov.ar en la sección Alerta Epidemiológico ofrece informes acerca de la situación actual
- También puede comunicarse al Ministerio de Salud de la Nación llamando al
teléfono 0-800-222-1002 opción 5
- El Centro de Control de Enfermedades (CDC) es la principal Agencia Federal de Salud Pública de los Estados Unidos. Esta agencia tiene disponible una página web en español www.cdc.gov/spanish/ donde también puede encontrar información relevante

lunes, 29 de junio de 2009

Cocodrilos del Nilo.

Las crías de los cocodrilos del Nilo se comunican desde dentro del cascarón.

Un equipo de investigadores demuestra que emiten sonidos que indican al resto del nido que es hora de salir de los huevos y a la madre para que los desentierre.

Por primera vez un equipo de investigadores ha logrado demostrar que los cocodrilos del Nilo emiten sonidos antes de salir del cascarón para comunicarse con sus hermanos (también dentro de sus cascarones) y con su madre. Estos sonidos son perfectamente audibles para los humanos y suenan como «umph, umph, umph».

Se sabía que emitían estos sonidos, pero no que servían para comunicar al resto del nido que es hora de salir del huevo y a la madre que comience a desenterrarlos, pues la hembra de cocodrilo pone sobre sus huevos una pequeña montaña de hojas secas y tierra.

Vital para la supervivencia

Las nuevas conclusiones confirman lo que hasta ahora sólo era una sospecha basada en la observación anecdótica. Los investigadores creen que estas llamadas desde el huevo son probablemente de vital importancia para la supervivencia de las crías. Aunque lo cierto es que la mayor mortalidad ocurre en los primeros días y estas llamadas de atención pueden atraer a los depredadores. Por eso la presencia de la madre cerca del nido y su respuesta a los sonidos que emite su prole son tan importantes. En este sentido, también es fundamental que todos los embriones del nido estén preparados para romper el cascarón al mismo tiempo, para que todos puedan recibir la protección y el cuidado materno. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores dividieron en tres grupos los huevos de cocodrilo que estaban preparados para romperse en los siguientes diez días. A un grupo se le pusieron grabaciones con esos sonidos que ellos hacen; a otro grabaciones con ruido, y al tercero se le dejó en silencio hasta que salieron del cascarón. El primer grupo respondía a los sonidos e incluso muchos de los huevos se movían. En sólo diez minutos de reproducción del sonido todos ellos habían salido del cascarón. El resto de los grupos, una vez escucharon que los otros habían salido del cascarón, empezaron a hacer lo mismo en un plazo de cinco horas.

Comportamiento de las madres


Después, los investigadores hicieron el mismo experimento para ver el comportamiento de las madres. Aunque los huevos ya no estaban en el nido, puesto que en el zoológico, donde se hicieron las pruebas, los huevos se retiran a los pocos días de la puesta, las hembras continúan guardando el nido. Se colocó un altavoz bajo tierra cerca del nido vacío. Emitieron las llamadas de las crías a diez madres. Muy a menudo movían la cabeza hacia el nido, y ocho de ellas respondieron desenterrándolo. Este comportamiento puede venir de muy atrás. Al igual que los embriones de las aves emiten sonidos que inducen al cuidado parental, esta comunicación acústica en un estado temprano del desarrollo puede ser un rasgo compartido por los Archosaurios, un antiguo grupo de reptiles ahora representados por los modernos pájaros y cocodrilos.



domingo, 28 de junio de 2009

Donde obtener información de la Gripe A (H1N1).

¿Dónde obtener información actualizada que sea confiable acerca de laInfluenza A (H1N1)? - El Ministerio de Salud de la Nación en la sección Alerta Epidemiológico ofrece informes acerca de la situación actual.
- También puede comunicarse al Ministerio de Salud de la Nación llamando al teléfono 0-800-222-1002 opción 5
- El Centro de Control de Enfermedades (CDC) es la principal Agencia Federal de Salud Pública de los Estados Unidos. Esta agencia tiene disponible una página web en español donde también puede encontrar información relevante.

Influenza A (H1N1)

Gripe A (H1N1)
Información actualizada

¿Qué es la influenza A (H1N1)?
La influenza A (H1N1) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A que se puede transmitir directamente de los cerdos a las personas, así como de persona a persona.

¿Cuándo se debe sospechar la infección por el virus de la Influenza A (H1N1)?
Los síntomas de la influenza porcina son similares a los de la influenza común:

- más de 38° de fiebre, a veces acompañada de dolor de cabeza
- dolor de garganta,
- dolor muscular,
- escalofríos,
- falta de apetito o
- tos

Algunas personas pueden presentar también náuseas, vómitos y diarrea.

Estos síntomas deben presentarse luego de la permanencia en zonas afectadas con transmisión humano-humano sostenida y cuando haya tenido contacto estrecho con un caso confirmado.

Los cuadros respiratorios agudos graves en personas de 5 a 65 años y los pacientes inmunocomprometidos con cuadro respiratorio grave son también casos sospechosos.

¿Cómo se transmite?
De persona a persona, cuando las personas infectadas por el citado virus tosen o estornudan o al tocar objetos que tengan el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
No se transmite por comer carne de cerdo.

¿Qué es una pandemia?
Una pandemia (vocablo que procede del griego, pan: todo, demos: pueblo y nosêma: enfermedad), es una enfermedad epidémica que se extiende, según la Organización Mundial de la Salud, de persona a persona en forma sostenida en al menos dos países de una misma región y, en por lo menos, un país de otra región.

¿Cómo prevenir el contagio?
Las medidas generales para prevenir la extensión de la pandemia que todas las personas pueden tomar incluyen:

a) El frecuente lavado de manos con agua y jabón, que es la medida más importante de Salud Pública
b) Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar y lavarse las manos inmediatamente
c) Limpiar las superficies que tocan los enfermos con agua y detergente o jabón, o alcohol al 70%
d) Aislar, relativamente, al familiar con influenza, para evitar contagiar sobre todo a niños y ancianos de la casa
e) Colocar un barbijo al familiar con influenza y recomendarle que se quede en la cama y no deambule por la casa
f) Cubrirse la boca y la nariz cuando cuide al enfermo. Encontrará máscaras en el comercio o, de no contar con ellas, puede utilizar transitoriamente los materiales que tenga a mano, siempre que sean descartables o se puedan lavar convenientemente
g) Ventilar bien la casa cada vez que sea posible
h) Que el familiar con influenza no salga de la casa, excepto para requerir atención médica

¿Cómo se confirma el diagnóstico?
Tomando una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad, que se envía para su estudio. Dado que estamos en etapa de "mitigación" sólo se recomienda realizar hisopados a población de alto riesgo: menores de 2 años, mayores de 65 años, pacientes con diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardíaca, otras enfermedades crónicas y/o inmunocomprometidos.

¿Existe algún tratamiento?
Sí. La recomendación es que consulte con su médico para evaluar la necesidad del mismo. La medicación está indicada en casos sospechosos y que sean población de riesgo.

¿Hay alguna vacuna?
No hay una vacuna contra el virus A (H1N1) en la actualidad, pero se está trabajando intensamente para desarrollarla.

miércoles, 17 de junio de 2009

A mis Alumnos

Este es un mensaje personal para Brian Chumbinho: "Me encanto tu comentario y que a pesar de la distancia sigas visitando este espacio". Te propongo, que en cuanto puedas, me envies tu dirección de e-mail para que podamos comunicarnos.
Esta propuesta se hace extensiva a todos mis alumnos, de los cuales aún no tengo su dirección de e-mail en mis contactos.
Un beso grande para todos.
Gladys

Bacterias

Reviven una bacteria de mas de 120.000 años

Células de la bactería Herminiimonas glaciei, recientemente revivida. Imagen: The Society for General Microbiology
La bacteria, bautizada como Herminiimonas glaciei, fue encontrada en el hielo a tres kilómetros de profundidad bajo el hielo de un glaciar de Groenlandia, donde se calcula llevaba atrapada unos 120.000 años bajo una enorme presión y en un entorno frío y con apenas oxígeno.
Los científicos no saben en qué estado se encontraba cuando la encontraron, aunque creen que estaba en estado latente o con el metabolismo ralentizado "no lo sabemos con seguridad", afirmó un miembro del equipo de la Universidad Estatal de Pennsylvania.
Por si acaso, decidieron revivirla o despertarla colocándola gradualmente en entornos menos fríos (desde los 2 a los 5 grados) a lo largo de un año. Ahora la colonia de bacterias resultantes se encuentra ahora "viva y en buen estado".

jueves, 28 de mayo de 2009

Gripe A y Escuelas Públicas

Confirman otros 18 casos de influenza en el país y en total ya son 37 los infectados.
El número de personas afectadas por la gripe A en Argentina se elevó ayer a 37, luego que el Instituto Malbrán confirmara que hay 18 nuevos infectados, la mayoría en las escuelas que suspendieron clases por 14 días. Así lo informó anoche, en conferencia de prensa, la ministra de Salud Graciela Ocaña.
"De los 54 casos que estaban en estudio en el Instituto Malbrán, hay 36 negativos y 18 positivos, la mayoría de los niños y niñas de las escuelas que fueron cerradas", indicó la funcionaria en su habitual contacto con la prensa, en la sede de la cartera a su cargo.
El cierre de escuelas para evitar la propagación de la Influenza A dejó abiertos una serie de interrogantes: ¿Por qué cerrar colegios y no, por ejemplo, una empresa multinacional donde sus empleados viajan a Estados Unidos, México, Canadá, España o Japón? ¿Es una medida útil? ¿Sirve cerrar un colegio si, por ejemplo, a la noche los alumnos salen a bailar o se juntan en el ciber? Dos médicos infectólogos dan las respuestas. "Ninguna de las medidas que se tomaron están validadas por la experiencia. Se decidió cerrar escuelas para evitar que el brote fuera más abrupto. Pero lo que invalida esta medida es que los chicos no permanecen aislados en sus casas: están en contacto entre ellos por lo que el contagio puede seguir. No dictar clase sólo sirve si los chicos se aislan, explicó Juan Carlos Cisneros, infectólogo y jefe de terapia intermedia del Hospital Muñiz. ¿La medida sirve para evitar la epidemia? No. "Sirve para evitar focos y retrasar un poco la epidemia, no para evitarla".Néstor Jacob, jefe del Servicio de Infectología del Hospital Universitario Austral, dice: "¿Por qué en escuelas y no en empresas? Los chicos no suelen cumplir con normas de higiene básicas y el contacto entre ellos es muy estrecho, sea porque juegan o porque comparten un vaso: eso hace que la trasmisión del virus sea muy fácil.
Sobre la confirmación de nuevos casos, pidió a los medios de comunicación "no estigmatizar, porque se trata de casos leves sin complicaciones", y reiteró la necesidad de que la población observe los consejos de higiene. "No tengamos miedo, hay que reforzar la higiene personal y desinfectar los elementos de uso común como el teléfono, los baños, cocinas, las habitaciones", dijo.
Observación: En algunas de las escuelas públicas en las que doy clases, en el conourbano bonaerense, oeste de Lomas de Zamora; la falta de higiene habitual, no ha sido alterada por esta nueva situación ( o sea mejorada, optimizada, corregida, sigue igual o peor) En las escuelas no hay vidrios en ventanas y puertas, ni gas, no hay jabón en los baños ( que siguen tan sucios como siempre), y como podrán imaginarse carecemos de barbijos , de detergente para lavarse las manos constantemente o desinfectante como alcohol o alcohol en gel, (ni en casos de accidentes) o hipoclorito de sodio ,aunque este último esté contraindicado, pues tiene efectos altamente tóxicos para la piel, no para los baños, mobiliarios y aulas.
Es verdad, la solución no es cerrar las escuelas, si no hay casos de gripe, sino brindarles educación a los alumnos para que puedan formarse y poder exigir con fundamento lo que por derecho les corresponde, escuelas públicas dignas, limpias y equipadas, ya que no todos pueden asistir a institutos privados de enseñanza. De esta manera podrán entender también que es su obligación cuidarlas.

martes, 26 de mayo de 2009

Agua, Cuidémosla!

La imagen de arriba muestra el estado actual del Mar Aral. La línea negra es el contorno de la extensión ocupado por el mar en la década de 1960. En el se puede ver la terrible desecación sufrida entre los años 2000 y 2009.
El fin del que antes fuera el cuarto lago más grande del mundo comenzó en la década de los sesenta del siglo pasado, cuando los soviéticos comenzaron a desviar el agua de los ríos que llegaban hasta él con la intención de convertir grandes las extensiones desérticas que lo rodean en campos de algodón y de cultivo de cereales.
Su destrucción acabó con la industria pesquera de la zona y los vertidos contaminantes y de fertilizantes de la agricultura artificialmente establecida han convertido el agua agua del lago en peligrosa para la salud.
El mar Aral tal y como fue está condenado a desaparecer. En 2005 Kazajistán terminó de construir la
Presa de Kokaral que trata de salvar una pequeña parte al norte del lago, a costa de estrangular aún más rápidamente el resto, el Aral Sur.

lunes, 25 de mayo de 2009

25 de Mayo

Se conoce como Revolución de Mayo a la serie de eventos revolucionarios que sucedieron en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte. Aun así, los historiadores consideran a dicha manifestación de lealtad (conocida como la máscara de Fernando VII) una maniobra política que ocultaba las auténticas intenciones independentistas de los revolucionarios. La declaración de independencia de la Argentina tuvo lugar durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.

martes, 19 de mayo de 2009

¿Es esté el eslabón perdido?



Los preservados restos de una criatura hembra de 47 millones de años, similar al lémur, fueron develados en Estados Unidos.
La preservación es tan buena que es posible observar el contorno de su pelaje e incluso los rastros de su última comida.
El fósil, denominado Ida, es considerado el "eslabón perdido" entre los primates haplorrinos -monos, simios y humanos- y sus parientes más lejanos.
Sin embargo, algunos expertos independientes, que esperaban la oportunidad de ver al nuevo fósil, han mostrado escepticismo ante la afirmación de que finalmente se encontró dicho eslabón.
Además, han criticado el despliegue publicitario que ha rodeado la presentación de Ida.
El fósil fue presentado por el alcalde de la ciudad en medio de una gran fanfarria en el Museo de Historia Natural de Nueva York.
Aunque los detalles de Ida sólo han aparecido en una publicación científica -PLoS One- ya existen un documental y un libro asociados.
Ida fue descubierta en la década de 1980 en el sitio fosilífero de Messel, un terreno que se convirtió en un tesoro oculto de fósiles ubicado en Darmstadt, Alemania. Durante la mayor parte de este tiempo ha estado en una colección privada.
En el Eoceno
La investigación sobre la importancia del fósil fue encabezada por Jorn Hurum del Museo de Historia Natural de Oslo, Noruega.
Hurum indicó que la criatura fósil era "lo más cercano que tenemos a un ancestro directo" y calificó el descubrimiento como "un sueño hecho realidad".
El animal vivió durante una época en la historia de la Tierra conocida como el Eoceno, la cual fue crucial para el desarrollo de los primeros primates.
A simple vista, Ida se parece a un lémur, sin embargo, la criatura carece de rasgos primitivos como el denominado "peine de dientes finos", una característica anatómica en la cual tanto los colmillos como los incisivos inferiores son alargados, están juntos y salidos hacia fuera. Tampoco tiene una garra especial utilizada para acicalarse.
El equipo concluyó que Ida no era simplemente otro lémur sino una nueva especie. Su nombre científico es Darwinius masillae, para celebrar su lugar de origen y el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin.
Sueño
El doctor Jens Franzen, un experto en las excavaciones que han tenido lugar en Messel y miembro del equipo que desenterró a Ida, la describió como "la octava maravilla del mundo", debido a la extraordinaria preservación del esqueleto.
Esta es información con la que normalmente "los paleontólogos sueñan", señaló.
Además, Ida guarda "un cercano parecido a nosotros mismos", agregó, con uñas en vez de garras, una mano y un dedo pulgar, como los humanos y algunos otros primates.
Sin embargo, dijo que algunos aspectos de los dientes indican que Ida no es un ancestro directo, es más una "tía" que una "abuela".
"Ella pertenece al grupo del cual los primates haplorrinos y los humanos se desarrollaron, pero mi impresión es que ella no está en la línea directa".
Expertos independientes están interesados en estudiar el nuevo fósil pero se muestran escépticos ante cualquier anuncio de que éste podría ser "el eslabón perdido".
El doctor Henry Gee, uno de los editores de la publicación científica Nature, dijo que el término en sí mismo es engañoso y que la comunidad científica necesitaría evaluar su importancia.
"Es algo muy bueno tener un nuevo hallazgo y será muy bien estudiado", afirmó. No obstante, agregó que el hallazgo probablemente no se encuentre en el mismo nivel que importantes descubrimientos como el "Hobbit" o dinosaurios con plumas.
El doctor Richard Beard, curador del Museo Carnegie de Historia Natural, dijo sentirse atemorizado por la maquinaria de publicidad que rodea al nuevo fósil.
Argumentó que podría afectar negativamente la popularización de la ciencia si la criatura no resultara ser tan importante como la presentaron.
Todavía Beard no conoce los detalles científicos del descubrimiento pero afirmó que podría ser muy bueno tener un nuevo fósil del Eoceno y que Ida "sería bienvenida como una nueva criatura en el mundo de los primeros primates".
Sin embargo, indicó que "estaría absolutamente estupefacto si resulta ser un potencial ancestro de los humanos".
Todo está en el pie
En la publicación PLoS, los científicos no dicen que la criatura es un ancestro directo de los humanos, pero el doctor Hurum cree que eso es exactamente lo que Ida es.
Hurum le dijo a la BBC que la clave para probar esto descansa en el detalle de su pie. La forma de un hueso en el pie llamado talus parece "casi antropoide".
Añadió que el equipo estaba planificando una reconstrucción en tres dimensiones del pie, lo que demostraría que Ida esa aun ancestro directo de los humanos.

sábado, 2 de mayo de 2009

La influenza porcina (gripe porcina)

Ante las últimas noticias que alertan sobre una posible pandemia de la influenza porcina que se inició en México y Estados Unidos, considero muy importante informar las principales características de esta enfermedad y las maneras de prevenirla.


¿Qué es la influenza porcina?
La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas.
¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina en los seres humanos?
Los síntomas de la influenza porcina en las personas son similares a los de la influenza estacional común en seres humanos y entre estos se incluyen fiebre, cefalea, dolor de garganta, escalofríos, falta de apetito y tos. Algunas personas con influenza porcina han reportado también náuseas, vómitos y diarrea.
¿Cómo se propaga la influenza porcina?
Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos. La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que esta transmisión es igual a la de la influenza estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan. Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
¿Las personas pueden contraer influenza porcina por comer carne de cerdo?
No. Los virus de la influenza porcina no se transmiten por los alimentos. Usted no puede contraer influenza porcina por comer carne de cerdo o sus productos derivados. No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de aproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus de la influenza porcina, como también otras bacterias y virus.
¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina en seres humanos?
Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus).
¿Existen medicamentos para tratar a las personas con infecciones por influenza porcina?
. La recomendación es que consulte a su médico para evaluar la indicación correspondiente.
¿Hay alguna vacuna para la influenza porcina?
Existen vacunas que se administran a los cerdos para la prevención de la influenza porcina. Sin embargo, no hay una vacuna específica que proteja a las personas contra los virus de la influenza porcina actual.Dado que existe la probabilidad que la vacuna contra la influenza estacional pueda proporcionar una protección parcial contra influenza porcina, ante el alerta pandémico recomendamos intensificar la vacunación antigripal estacional con especial énfasis en grupos considerados de riesgo de complicaciones.
Recomendaciones para viajeros:
Consulte periódicamente la lista actualizada de los destinos donde se reportan casos.

Lave sus manos frecuentemente con agua y jabón o en su defecto utilice alcohol en gel.
Cúbrase la boca y la nariz con barbijo en área de contacto cercano con otras personas.
Cúbrase la boca o la nariz al toser o estornudar con pañuelos descartables o con el pliegue del codo.
Evite la visita a lugares de concurrencia masiva.
Recomendaciones a tener en cuenta cuando regresa de un viaje:
Preste atención a la aparición de síntomas en los 10 días posteriores a su regreso.
Consulte al médico ante la aparición de: - Fiebre superior a los 38° C - Decaimiento - Tos - Congestión nasal, dolor de garganta - Cefalea - Dolores musculares

viernes, 1 de mayo de 2009

1º de MAYO


El 1° de Mayo, tiene el sentido histórico de la reivindicación de la CLASE TRABAJADORA como tal, frente a la clase poseedora de los medios de producción. Así nace la justa aspiración de los trabajadores de todo el mundo para obtener una conquista laboral, "la jornada de ocho horas", que es actualmente Ley en casi todos los países, aunque se busca la forma de evadirla.

Los ocho de Chicago fueron declarados culpables, a expensas de no haberse probado nada en su contra, fueron acusados de enemigos del orden y la sociedad. Al final tres de los ocho pasaron a prisión perpetua, y los cinco restantes fueron ejecutados el 11 de Noviembre, a pesar de las protestas de todas las Organizaciones de Trabajadores del Mundo. El homenaje a estos ocho Mártires que fueron condenados por defender los Derechos de los Trabajadores, estos son


"Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con la naturaleza y mediante ellas robaís a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar".
Jorge Engel (Mártir de Chicago, palabras en el juicio que lo llevara a la horca en 1887).


Han transcurrido ya más de 123 años desde la jornada de l886, y los Mártires de Chicago nos recuerdan las epopeyas de resistencias y luchas de la clase obrera.

jueves, 30 de abril de 2009

Gripe porcina


EL PAPEL DE LAS TRASNACIONALES EN EL ORIGEN Y EL COMBATE DE LA GRIPE PORCINA .
El lucro, otra epidemia que avanza.
El sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales, está íntimamente ligado al origen de la nueva epidemia. Los laboratorios que monopolizan vacunas y antivirales, los grandes beneficiados.
Por Silvia Ribeiro *
La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.
En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó al 60 por ciento de la población de La Gloria. Desde hace años los pobladores de ese lugar llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe común. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.
En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviaria y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviaria. Ver por ejemplo el informe de Grain que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviaria (www.grain.org).
Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.

La nueva epidemia no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.

Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los criaderos de estas enfermedades.

Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno mexicano anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo. Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.
Con la gripe aviaria, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.
Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en trece semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un accidente en su fábrica en Austria en febrero de este año. Les envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviaria. Según la empresa, fueron errores humanos y problemas en el proceso, del cual no puede dar detalles, porque tendrían que revelar procesos patentados.
No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro.
* Investigadora del Grupo ETC. De La Jornada, de México. Especial para Página/12.

miércoles, 22 de abril de 2009

miércoles, 15 de abril de 2009

DENGUE

El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti (Clase: Insectos, Orden: Dípteros).Es una enfermedad eminentemente urbana y en Asia se han citado a otros mosquitos del género Aedes como vectores de menor importancia, pero no en América.


Los virus del dengue han sido agrupados en cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo crea inmunidad específica a largo plazo contra el mismo serotipo (homólogo), así como una inmunidad cruzada de corto plazo contra los otros tres serotipos, la cual puede durar varios meses. Los cuatro serotipos son capaces de producir infección asintomática, enfermedad febril y cuadros severos que pueden conducir hasta la muerte, dada la variación genética en cada uno de los cuatro serotipos. Algunas variantes genéticas parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico. Los serotipos DENV-1 y DENV-2 fueron aislados inicialmente en 1944, mientras que el DENV-3 y el DENV-4 se aislaron en 1957, todos en humanos.
Posteriormente, se han logrado aislar los cuatro serotipos en mosquitos de la familia Culicidae, y en el caso del DENV-2, también en otros primates.
Los cuatro serotipos del Virus del Dengue se encuentran distribuidos en diversos países:
DENV-1: Caribe, Centro América, México, sur de EUA, Colombia, Nigeria, Senegal, India, Bangladesh, Filipinas y Australia.
DENV-2: Caribe, México, Venezuela, Colombia, Senegal, Kenya, Nigeria, India, Bangladesh y Filipinas.
DENV-3: India, Bangladesh, Filipinas, Pakistán, Sri Lanka, México. Centro América y Australia.
DENV-4: SE de Asia, Sri Lanka, India, China, Centro América, Surinam, México, Colombia.
Sin embargo, debido a las facilidades que existen hoy en día para viajar, así como el movimiento migratorio alrededor del mundo, la distribución geográfica de este virus se ve modificada continuamente.
En nuestro país, el serotipo que predomina es el DENV-2, aunque los cuatro serotipos han estado presentes en algún momento.

Se presenta en dos formas:

- Fiebre del dengue: enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte.
- Fiebre hemorrágica del dengue: enfermedad más grave que puede ocasionar hemorragias y hasta la muerte, sumamente grave en niños.

El mosquito Aedes aegypti:
Larva:

- Acuática:prefiere depósitos de agua poco profundos.
- Se mantiene en posición casi vertical en el agua
- Nada con movimiento serpentino
- Sensible a cambios de bruscos en la intensidad de luz: descienden al fondo al ser perturbadas
- Cuerpo liso
- Cabeza mas ancha que larga
- Tórax globoso con dos espinas a cada lado
- Abdomen con 9 segmentos e hileras recta de 7 a 12 escamas en el 8º segmento
- Fitófaga
- 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse varios meses ante condiciones adversas
- Ciclo: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5 días

Pupa:

- Pequeña
- Flota en el agua, tiene paletas natatorias abdominales con un pelo
- Pocos días de duración: 2 a 3.

Adulto:

- Pequeño, de unos 5 milímetros de largo, con detalles morfológicos visibles con lupa de mano o con estereomicroscopio.
- Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso.
- Alas oscuras.
- Antenas filiformes, plumosas en los machos.
- Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas claras.
- Abdomen agudo con franjas basales y manchas laterales.
- Machos fitófagos, hembras hematófagas previas a la oviposición (desove).
- Vive alrededor de un mes.
- Se aparean generalmente en el vuelo.
- Lugar de reposo: sitios oscuros, preferentemente en el interior de viviendas (paredes, techos, cortinas y debajo de muebles).

Ecología del mosquito:

- Lugar de origen: probablemente Africa
- Area de difusión actual: ver mapa
- Se ha detectado al mosquito en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, durante todo el año, pero no contaminados con el virus. Se están realizando estudios de densidad poblacional y hábitos de desove.
- La hembra es una picadora tenaz, generalmente durante las horas del día.
- Desoves de 100 a 300 huevos, dos a tres días después de alimentarse con sangre
- Cada hembra deposita sus huevos en recipientes sombreados donde se pueda acumular agua, tanto en domicilios como en peri-domicilios (floreros, macetas, bebederos, baldes, charcos, cubiertas viejas, etc.) de viviendas, cementerios, lugares de cría de animales, fuentes ornamentales de parques, letrinas, pozos o construcciones abandonados.
- En ambientes naturales los desoves se encuentran en huecos de troncos de árboles o rocas
- Huevos con gran resistencia a la desecación, forma de resistencia durante el invierno - Cuando las condiciones de temperatura y humedad les son propicias, se hidratan y eclosionan, es decir, salen del huevo larvas pequeñas.
- La hembra vuela poco, generalmente no se aleja más de 50 m durante su vida.
- Es probable, por consiguiente, que haya más transporte pasivo de huevos y larvas en recipientes que transporte activo del insecto.

Propagación de la enfermedad:

- La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas.
- Las hembras son las que pican por ser hematófagas obligadas, es decir necesitan sangre para alimentarse y para que maduren los huevos.
- Pican a la mañana o al caer la tarde y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las personas y animales domésticos.
- Período de incubación de la enfermedad: 5 a 6 días después de la picadura
- Contagio: puede darse desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después

Síntomas de la enfermedad:

- fiebre
- alta cefalea
- dolor muscular y de las articulaciones
- pérdida del gusto y del apetito
- erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores nauseas y vómitos
- dolor de estómago intenso y continuo hemorragias nasales, bucales o gingivales

Se considera que es una enfermedad en expansión, fundamentalmente debido a:

- Incremento del turismo y viajes en general, que posibilita que una persona se contagie en un lugar y al volver a su sitio de origen, transporte la enfermedad. En caso de ser picado por el vector, se convertiría en un foco de difusión de la misma.
- Aumento global de la temperatura, lo cual ha incrementado el área potencial del insecto. Existen estudios que relacionan el fenómeno de El Niño con un aumento de la incidencia de la enfermedad.
- Problemas de miseria que condicionan hábitos de higiene, pocas campañas de prevención y menores servicios de salud.

Prevención de la enfermedad:

- desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y que sean capaces de retener agua.
- mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso.
- eliminar todos los recipientes que contengan agua
- despejar canaletas de techos para que corra el agua
- vaciar baldes y otros recipientes que puedan acumular agua
- control químico (uso de insecticidas) y biológico (uso de peces larvívoros para eliminar las larvas del mosquito).

Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que es necesario la intervención de toda la población y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Vacunas:
No existen actualmente, ni otra forma de prevención que eliminar el mosquito.

Ante la presencia de síntomas de la enfermedad:

- Concurrir a un centro asistencial a los efectos de diagnosticar correctamente la enfermedad.
- Hasta la llegada al centro de salud no realizar grandes esfuerzos físicos y mantenerse hidratado.
- No debe suministrarse aspirina, ya que este medicamento disminuye la capacidad de coagulación de la sangre.

martes, 7 de abril de 2009

Alimentos que ayudan a dejar de fumar

Un estudio afirma que ciertos alimentos empeoran el sabor de los cigarrillos, mientras que otros lo realzan



La obsesión por engordar cuando se quiere dejar de fumar supone a menudo el abandono del intento. Sin embargo, un reciente estudio ha demostrado que una alimentación sana puede no solo minimizar este aumento de peso al ser más saludable, sino que también puede facilitar el abandono del hábito. Así, la investigación demuestra que las frutas, las hortalizas o los lácteos empeoran el sabor del cigarrillo. Por el contrario, la carne, el alcohol o el café realzan su sabor, haciendo más atractivo el hábito de fumar. Se demuestra así que la alimentación puede convertirse en una aliada para abandonar el tabaco.
Para muchos fumadores habituales, dejar de fumar puede llegar a ser una odisea. El primer paso, el más importante y difícil de dar, es querer abandonar el hábito. No sólo la propia adicción lleva a no querer hacerlo. Fumar, en multitud de casos, es una cuestión social, y el hecho de hacer el cigarrillo y charlar mientras se toma un café se puede convertir en una rutina diaria de lo más agradable, sin ser consciente de que ese momento tan placentero está perjudicando la salud. La falta de motivación y el estrés acompañado de la conocida frase ahora no es el momento son dos ejemplos más que pueden dificultar el cese del hábito.
Pero cuando se decide dar el paso, otras cuestiones pueden determinar de manera clave el posible éxito o fracaso del intento: la ansiedad, la difícil situación sin el cigarrillo después de comer o el miedo a engordar. Es precisamente este último aspecto el que lleva de cabeza a muchos fumadores, que asocian el cese a un aumento proporcional de los kilos.
De hecho, existen factores tanto físicos como psicológicos que convierten esta afirmación en cierta. Dejar el tabaquismo afecta a las hormonas, al sistema nervioso, al sentido del gusto y del olfato, a la capacidad de digerir y asimilar los nutrientes de los alimentos. Por otro lado, la inevitable ansiedad se intenta superar habitualmente con la comida que, además, acostumbra a ingerirse compulsivamente y de forma desordenada.
Una dieta rápida
Según los investigadores, los resultados podrían ayudar a la creación de una dieta rápida para dejar de fumar, así como el desarrollo de chicles o pastillas que disminuyan la palatabilidad del cigarrillo. "Con pequeñas modificaciones en la dieta, consumiendo productos que empeoran el sabor del cigarrillo, como la leche o un vaso de agua fría, y evitando los que realzan su sabor, como la cerveza, los fumadores podrían dejar de fumar mucho más rápida y fácilmente".
La comida se convierte, tras el estudio, en una aliada para quien desea dejar de fumar, y no en una excusa para no hacerlo. Si, finalmente, se combina con una terapia de sustitución de la nicotina y con ejercicio continuado, el cese del hábito no debería ser, al fin, un proceso tan difícil de conseguir.
Una vez pasadas las primeras tres o seis semanas se podría retomar progresivamente el consumo moderado de los productos que realzan el sabor del cigarrillo, aunque en cantidades moderadas.

domingo, 5 de abril de 2009

¡Tiene un cerebro de hormiga!


En más de una ocasión hemos escuchado el increpación de tienes un cerebro de hormiga a fin de evidenciar la escasa capacidad intelectual de alguien. A la luz de cómo es y funciona el cerebro de una hormiga, creo que ya va siendo hora de que tal increpación cambie de estatus y se convierta en una virtud.
En un anterior post ya habíamos visto
lo innovadoras que habían sido las hormigas. Inventaron la agricultura, cultivan hongos, crían pulgones como si fuera ganado, forman ejércitos para batallar, emplean sustancias químicas para alertar y confundir al enemigo, capturan esclavos, practican la explotación infantil e intercambian más información entre sí que dos marujas en la cola de la pescadería.
Ahora toca asombrarnos con su cerebro.
El cerebro de la hormiga pesa más o menos el 6 % del total corporal, lo cual la convierte en el animal con el cerebro más grande en relación a su cuerpo. Si extrapoláramos este mismo porcentaje a un ser humano, tendría la cabeza casi tres veces más grande, a lo hombrecillo verde.
El cerebro de una hormiga sólo pesa 0,3 miligramos y tiene muchas menos neuronas que el nuestro. Sin embargo, las hormigas se agrupan en colonias, esto es: en superorganismos. Si los humanos se agrupan en una asociación, normalmente todos los integrantes acaban adoptando el coeficiente intelectual del más tonto: ya se sabe que la masa siempre ha sido más inconsciente que el individuo. En las hormigas ocurre todo lo contrario. Un nido mediano de 40.000 hormigas acumula más o menos el número de células cerebrales que una persona y, además, se conectan entre sí de una forma tan armónica que ya quisieran muchos.
Una colonia de hormigas, pues, es una suerte de supercerebro. Un supercerebro que ya lleva 130 millones de años en el planeta. En la actualidad existen 10.000 billones de hormigas. La masa total de hormigas es superior a la que sumamos todos los seres humanos.
Como muchos humanos (figuradamente), hay algunas hormigas, como la hormiga carpintero, que son capaces de vivir 24 horas sin cabeza, pero ninguna de ellas puede sobrevivir fuera de la colonia, sin pertenecer al supercerebro de hormiga que la cultura popular ha convertido en un insulto en vez de en una virtud.
¡¡¡Ojo a la hora de hablar de cerebros!!!


¿Los seres humanos no inventaron la agricultura?

Las hormigas Atta, también llamadas hormigas arrieras o cortadoras de hojas, son un ejemplo paradigmático de mente colmena y de laborioso trabajo en grupo. Bajo tierra construyen ciudades con una densidad demográfica que supera las grandes ciudades humanas. De varios metros de profundidad y de hasta 20 metros de circunferencia.
Al trabajar todas juntas, en la superficie parecen un ancho y bullicioso río de color verde, pues son capaces de transportar en sus fauces fragmentos de hoja que superan en mucho su tamaño y su peso. Desde arriba parece que las hojas se mueven solas, como pequeñas alitas mercurianas, porque las hormigas, en comparación, son diminutas respecto al pedazo de hoja que llevan encima. Imaginaos la siguiente equivalencia: miles de seres humanos avanzando en tropel, cada uno transportando en su espalda un árbol entero. Todas llevando diligentemente el cargamento a una metrópolis subterránea dividida en miles de cámaras conectadas entre sí por un dédalo de túneles. La imagen asusta.
Pero lo más curioso de todo es que las hormigas, en realidad, no se alimentarán de estas hojas (sólo de su savia), sino que las masticarán y las convertirán en una especie de papilla con la que abonarán los huertos de hongos del hormiguero. Sí, habéis leído bien. Las hormigas Atta son una especie de minúsculos pero fortachones agricultores (o micocultores) que luego se alimentan de unas pequeñas protuberancias redondeadas que nacen en los hongos. Al alimentarse sólo de esta parte, llamada gongylidia, efectúan de paso una poda del hongo que también evitará que éste complete su desarrollo.
Resumiendo: las hormigas en realidad transportan abono para cultivar hongos bajo tierra, un tipo de hongo que ya se ha aclimatado de tal modo a la vida en la metrópolis subterránea que sólo crecen correctamente en el interior de los hormigueros y bajo el cuidado atento de las hormigas. Las Atta fueron agricultoras que no se comían las semillas y esperaban una gratificación diferida antes que nosotros lo fuéramos, cuando aún andábamos por el mundo como cazadores-recolectores.
Tan fundamentales son estos hongos para la supervivencia de la colonia que, si la reina quiere fundar otra nueva colonia, siempre volará hacia su nuevo destino cargada con un cultivo de hongo con el que sembrar la primera cosecha. De la misma manera que lo hicieron durante la Segunda Guerra Mundial Florey, Chain y sus colegas de Oxford: viendo que la invasión alemana era inminente, transportaron en secreto el valioso cultivo del hongo de la penicilina que acababan de descubrir infectándose con él la ropa.. Como hormigas antropoides huyendo del oso hormiguero llamado Hitler.