viernes, 28 de marzo de 2008

Saliva,en lugar de pinchazos

Gracias a una nueva tecnología pronto se nos podrán diagnosticar enfermedades, como cáncer o diabetes, con el análisis de una sola gota de saliva.

En la boca muchas proteínas asociadas a enfermedades se encuentran en la saliva.
Y ya no requeriremos los molestos pinchazos de los análisis de sangre.Utilizando una técnica llamada “ proteómica”, un equipo de investigadores en Estados Unidos logró identificar las estructuras de las proteínas salivales humanas.

Con lo cual, afirman los científicos en Journal of Proteome Research (Revista de Investigación de Proteómica), se podrán lograr diagnósticos de enfermedades con métodos no invasivos, menos costosos, y más tempranos.
Estudios en el pasado demuestran que las proteínas salivales pueden sanar lesiones bucales, desarrollar las papilas gustativas y matar bacteria y virus. La nueva investigación demuestra que la saliva es capaz de hacer mucho más.

Fluidos

La proteómica se utiliza con diferentes fluidos - como sangre, saliva, lágrimas, líquido amniótico u orina- y tejidos del cuerpo, el objetivo es estudiar las estructuras y funciones de las proteínas e identificar los cambios que existen .
Como las proteínas juegan un papel fundamental en la vida de los organismos, estos cambios pueden indicar la presencia de enfermedades.

Célula cancerosa

El cáncer puede desarrollarse cuando las proteínas no funcionan adecuadamente.
Uno de los objetivos de la proteómica es encontrar los llamados biomarcadores que pueden indicar la presencia de ciertas enfermedades sistémicas.
También hay muchas proteínas específicas que están asociadas a enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer", y pueden detectarse en la saliva".

Un equipo de científicos logró identificar 1.166 proteínas salivales. Más de un 35% de éstas fueron también encontradas en la sangre. Al compararlas descubrieron que muchas de las proteínas asociadas a Alzheimer, Parkinson, cáncer de mama, colorectal y pancreático y diabetes tipo 1 y 2, estaban presentes en la saliva.

Biochips

Éste, dicen los autores, es el primer paso hacia el desarrollo de diagnósticos y tratamientos basados en saliva.
Colocando una gota de saliva sobre estos biochips podremos detectar fácilmente si el paciente presenta alguna enfermedad.
Actualmente se están desarrollando las patentes de este proyecto y pronto podrían estar disponibles en el mercado.

El diagnóstico por saliva ofrece muchas ventajas, además de ser un medio no invasivo, la saliva es muy fácil de obtener y permite recolectar varias muestras del paciente al mismo tiempo. Ésta podría ser una herramienta muy valiosa principalmente para los pacientes que tienen que someterse a extracciones diarias de sangre para ver el progreso de su enfermedad o el avance de su tratamiento, y por supuesto, para los niños.
Pero lo principal es que con este método se podrá acelerar el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades, lo cual es muy importante , sobre todo en los trastornos que se han convertido en principales causas de muerte en el mundo, como cáncer y enfermedades cardiacas, ya que entre más temprano se diagnostican, mejores son las probabilidades de tratarlas con éxito".




El cáncer puede desarrollarse cuando las proteínas no funcionan adecuadamente.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Cambio Climático




Naciones Unidas ha reconocido oficialmente por primera vez al cambio climático como un asunto de derechos humanos.

En una reunión en Ginebra, el concilio de derechos humanos de Naciones Unidas aprobó una resolución declarado que el calentamiento global podría amenazar el bienestar de algunas de las personas más vulnerables del mundo. La resolución fue propuesta por las Islas Maldivas.

Representantes de la pequeña isla-estado dijeron a la ONU que el aumento en los niveles del mar amenaza la misma existencia de las islas.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha dicho que confrontar el cambio climático es una de sus prioridades esenciales.
Ahora, el concilio de derechos humanos lo ha hecho oficial.

Derechos humanos

La resolución aprobada unánimemente en Ginebra reconoce que el cambio climático es una amenaza no solo al ambiente y economía globales, sino a la vida misma.

Islas Maldivas

Naciones Unidas reconoció que el calentamiento global afecta derechos humanos de los isleños.Expertos ambientalistas dicen que el aumento de los niveles del mar, las tormentas violentas, las sequías e inundaciones podrían volverse más frecuentes debido al calentamiento global.

Y que si esto ocurre millones de personas podrían perder sus hogares y verse desprovistos de comida y agua potable.
La resolución tuvo un amplio apoyo de parte de pequeñas islas como las Maldivas, cuyos habitantes enfrentan la mayor probabilidad de confrontar los efectos más onerosos de tales condiciones climáticas extremas.
Esas naciones dicen que ya era hora que Naciones Unidas reconociese que los pobres del mundo son los que enfrentan mayores pérdidas debido al cambio climático.
La resolución establece un mandato para que la ONU lleve a cabo un análisis detallado de esa relación.

domingo, 23 de marzo de 2008

La alimentación de nuestros antepasados




El cambio de dieta del 'Australopithecus garhi', hace 2,5 millones de años, pudo ser el momento clave en la evolución humana para el mayor desarrollo del cerebro



¿El primer carnívoro?

El ‘Australopithecus garhi’, una especie de homínido que existió en uno de los períodos más interesantes de la evolución -el que contempla el cambio de ‘Australopithecus’ a humano-, fue con toda probabilidad el primero en comer carne, de acuerdo con una investigación publicada en Science. El paso de alimentarse de frutos y semillas a comer carroña pudo ser una de las claves en la evolución de nuestra especie. Los restos fósiles de ‘Australopithecus garhi’ (que significa "sorpresa" en la lengua etíope afar) fueron descubiertos en Etiopía en 1996 por un equipo de 40 científicos dirigidos por el antropólogo americano Tim White y el paleontólogo etíope Berhane Asfaw. Esta historia comienza hace tres millones de años con una especie de chimpancé bípedo y vegetariano y acaba hace dos millones de años con un individuo humano (del género 'homo'), carnívoro y con una masa encefálica considerable.

Las proteínas posiblemente ayudaron a que los 'Australopithecus' pudieran resistir mejor las duras condiciones de aquella época.
Una de las características más destacables de aquellos lejanos homínidos es que fueron los primeros seres vivos que utilizaron instrumentos de piedra para romper los huesos de animales muertos y alimentarse de una sustancia de gran valor energético y nutritivo como es el tuétano.
La alimentación a base de proteínas favorece el desarrollo del cerebro. En la evolución humana, aquel cambio de dieta, de comer frutos al hábito de comer carroña, traería miles de años después para nuestra especie un gran desarrollo ya que la alimentación a base de proteínas favorece el desarrollo del cerebro.

Además del cerebro hay otro órgano que le resulta muy costoso al organismo en términos de consumo de energía, el sistema digestivo. Si se pudiera reducir el gasto energético de este, se ahorraría mucha energía, que quedaría disponible para invertir, por ejemplo, en el cerebro. Es aquí donde entra en juego la alimentación carnívora fácil de asimilar y más energética y se comienza prescindir de la fibra. De esta forma se aportan muchas más calorías en menos volumen de sustancia para digerir, por lo que se realiza menos gasto de energía en la digestión. Las proteínas de los restos musculares, la piel de animales muertos aporta 4 kilocalorías por gramo, y las 9 kilocalorías por gramo aporta la grasa del tuétano, esto pudo ayudar a que los 'Australopithecus' pudieran resistir mejor las duras condiciones de aquella época.

Asimismo, al comer un alimento más energético podrían llegar más lejos, engendrar más descendientes y hacer que sus genes se perpetuaran. El consumo de productos animales no redujo el tamaño del intestino ni aumentó el peso del cerebro automáticamente. Cuando, generaciones después del primer homínido carnívoro, apareció un individuo mutante con un tubo digestivo más corto, éste pudo sobrevivir gracias a que la dieta que heredó no era exclusivamente vegetal. Por otra parte experimentó, además, un aumento de su masa encefálica, con el resultado de que el homínido pudo tener un cerebro más grande sin desequilibrio del metabolismo corporal.



ABRELATAS DE PIEDRA


El tamaño de las muelas de los restos fósiles así como las pruebas de isótopo pesado del carbono en los huesos, son dos indicadores que utilizan los investigadores para averiguar qué comían los seres que habitaban la tierra hace millones de años. El carbono es una de las firmas químicas que dejan los alimentos en el organismo. La proporción de isótopos pesados en cualquier alimento depende de dónde proviene y su nivel trófico, es decir, su posición en la cadena alimenticia.

El análisis de cuatro fósiles de 'Austrolopithecus' del yacimiento sudafricano de Madapansgat han revelado que los individuos que vivían entre el bosque y espacios abiertos de África comían algo más que frutas, hojas tiernas y nueces. A más carbono pesado en los huesos, significa que se alimentaban de leguminosas, tubérculos, semillas y, sobre todo, raíces de gramíneas. Pero no todo el isótopo pesado del carbono de estos huesos proviene del aporte de vegetales; algunos investigadores postulan que ya hace tres millones de años la dieta de los 'Austrolopithecus' podría incluir carroña.

El hallazgo, por parte del equipo de Tim White, fueron huesos de animal abiertos con herramientas de piedra, en un terreno cercano donde encontraron a Australopithecus garhi’, esto ha dado lugar a la teoría de que ésta fue, seguramente, la primera especie en utilizar instrumentos para acceder al rico interior de los huesos como si de abrelatas se trataran. Posiblemente su cambio de dieta fue el punto de apoyo de la palanca de la evolución cultural, que catapultó el volumen encefálico y la aparición, miles de años después, de la inteligencia humana.

martes, 18 de marzo de 2008

Presión y Temperatura

Explosión en un grano de maíz

Palomitas de maíz a 5600 fotogramas por segundo.


Versión de alta velocidad de un vídeo que muestra el detalle de un grano de maíz estallando a 5.600 fotogramas por segundo, con una ampliación sobre el original, que era de unos 1.000 × 1.000 píxeles, usando una cámara Photron SA1. Una minipelícula grabada por la familia Schmitz.

¿Porqué explota un grano de maíz?

A medida que el grano es calentado, su temperatura aumenta, más allá de su punto de ebullición (100º), hasta los 175 °C, el agua dentro del grano empieza a convertirse en vapor, generando presiones internas de hasta unas 9 atmósferas (es la unidad de presión que equivale a la presión de la atmósfera terrestre sobre el nivel del mar. Es utilizada para medir presiones elevadas como la de los gases comprimidos). En la mayoría de los granos este vapor escapa tan rápido como se forma, pero en los granos del maíz para palomitas, el vapor no escapa debido a lo grueso e impermeable del pericarpio (corteza) que lo mantiene sellado, pero la presión interna llega a tal punto que la corteza no puede contenerla y ocurre una pequeña explosión. La fuerza de la explosión voltea al grano de adentro hacia fuera, es decir el contenido del núcleo es expuesto. Pero aun más importante, debido a que la humedad se encontraba uniformemente distribuida dentro del núcleo almidonado, la expansión repentina de la explosión convierte el endosperma en una especie de espuma, la cual le da a las palomitas su textura única.

domingo, 16 de marzo de 2008

Cuidemos el Planeta - Empecemos por casa


Cómo hacer frente a las plagas urbanas


Los sistemas para evitar y controlar una plaga urbana son diversos. En primer lugar, la prevención pasa por una buena limpieza y saneamiento, eliminando los lugares que pueden servir a las plagas para su desarrollo. Asimismo, la instalación de barreras físicas como tapar grietas y agujeros, mosquiteras, etc., también contribuye a dificultar la expansión de las mismas. Finalmente, se pueden utilizar diversos métodos activos para tratar de combatir a una plaga urbana: físicos y mecánicos, como elevar la temperatura, utilizar luz ultravioleta, sonido, etc.; y químicos, que utilizan biocidas desarrollados industrialmente. Los biocidas pueden ser sustancias químicas sintéticas, naturales o de origen biológico o físico y están destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier microorganismo considerado nocivo para el hombre.
En cualquier caso, dados los efectos negativos de los productos químicos, se recomienda optar por ellos sólo si el resto de medidas indicadas no son suficientes para controlar la plaga.


Plaguicidas ecológicos

Evitan los efectos negativos de los productos químicos y suponen una manera eficaz y ecológica de controlar las plagas
Los plaguicidas, también denominados pesticidas, previenen, reducen o eliminan los seres vivos considerados como plagas. Los plaguicidas químicos, utilizados mayoritariamente en la actualidad, pueden contaminar el aire, agua, suelo y los propios cultivos, así como afectar a la salud de la población y de los animales que acaban absorbiéndolos. Su uso intensivo convierte a las plantas en objetivo fácil de las plagas, que se vuelven más resistentes. En algunas ocasiones resultan incluso ineficaces para controlar algunas plagas, como los gusanos taladradores, que viven la mayor parte del tiempo en el interior del tallo o el tronco.
La idea consiste en utilizar enemigos naturales de los organismos-plaga para impedir o reducir los daños ocasionados
Por ello, cada vez son más los defensores de métodos y sustancias de control biológico de las plagas, eficaces y a la vez respetuosas con el medio ambiente. La idea consiste en utilizar enemigos naturales de los organismos-plaga para impedir o reducir los daños ocasionados. Las técnicas y los organismos utilizados son diversos, dependiendo del tipo de plaga.
El listado de insectos, aves o reptiles que controlan las plagas es enorme: la mariquita de siete puntos o las libélulas se comen los pulgones; el ciempiés y muchos escarabajos acaban con una gran variedad de insectos perjudiciales; pájaros como el tordo regulan la presencia de caracoles; los sapos y ranas son grandes insectívoros; las arañas se alimentan de muchas plagas del suelo, etc. En este sentido, hay incluso empresas que crían y suministran insectos y ácaros para el control biológico de las principales plagas de invernadero. Asimismo, algunos hongos y virus se están también utilizando para eliminar insectos perjudiciales sin dejar residuos ni afectar al resto de seres vivos. Por su parte, las denominadas "trampas cromáticas" son láminas cubiertas de un pegamento en el que quedan adheridos los insectos que se sienten atraídos por un determinado color, y que en ocasiones son la única forma de tratar la plaga.


Algunos de estos métodos de control ecológicos ya han conseguido una significativa presencia en algunos países por ejemplo Brasil y Argelia se ha probado un hongo natural que reduce la movilidad en langostas, saltamontes y otros insectos, lo que les convierte en un fácil alimento para pájaros, lagartos y hormigas. En España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabaja en nuevos compuestos que impiden que los machos de los insectos-plaga perciban correctamente las feromonas de las hembras, evitando así su aproximación, y en último término, su reproducción. Un método similar que ya se utiliza consiste en soltar machos esterilizados en la zona afectada.
En la Unión Europea (UE) todavía predomina el uso de productos químicos, aunque se espera el desarrollo y uso de estos bioinsecticidas en los próximos años, debido a la constatación de los problemas derivados de los pesticidas químicos, y a la reducción de la lista europea de productos fitosanitarios autorizados, es decir, dirigidos a la prevención y curación de las enfermedades de las plantas.
No obstante, los inconvenientes de estos plaguicidas ecológicos frenan su expansión. En la mayoría de los casos sus efectos tardan días en notarse, cuando ya se han causado los daños, por lo que necesitan ser combinados con otros productos y con otras técnicas. Además, por el momento su producción es aún cara y son menos efectivos en un jardín que en un invernadero. Además, no hay muchos expertos capaces de desarrollar, investigar y llevar a la práctica este tipo de métodos y sustancias.

Métodos tradicionales de control de plagas

El primer sistema para defenderse de una plaga es mantener las plantas en las mejores condiciones posibles, para que sus mecanismos de defensa funcionen correctamente. Las prácticas ecológicas en el mantenimiento de suelo y plantas son otra manera de prevenir y minimizar el efecto de las plagas: utilizar abono orgánico, rotar los cultivos, evitar regar en exceso, inspeccionar las plantas por lo menos una vez por semana eliminando manualmente las posibles plagas, o adaptar la siembra, poda y recolección al ciclo de las plagas y enfermedades. La selección de las variedades y especies adecuadas, como las autóctonas, mejor adaptadas a las plagas y enfermedades locales, también resulta útil.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Creá tu Microemprendimiento

Apliquemos nuestros conocimientos de química.
Se trata de aprender a fabricar y vender, una crema hidratante para las manos a base de gelatina.
Una de las causas de que la piel de las manos se reseque, es el uso de detergentes, que disuelven los componentes hidrófilos segregados por la dermis. Este hecho y la consiguiente pérdida de flexibilidad de la piel, no pueden solucionarse añadiendo materiales grasos, pero pueden prevenirse y aliviarse los efectos, con cremas que disminuyan la evaporación del agua a través de la piel.

Material que vas a necesitar:
* 100 ml de glicerina
* 4 gramos de gelatina sin sabor
* 30 ml de agua destilada
* 10 ml de agua de rosas
* unas gotas de perfume

¿Qué vamos a hacer?

Cortá en trozos las láminas de glicerina (la que comprarás en pan), dejándolas en remojo con el agua de rosas en un bols pequeño, durante una hora, para que se ablande. Luego, quitale el agua a la glicerina y poné el bols, en un proceso de calentamiento indirecto (también conocido como “a baño María"). Añadí la gelatina, previamente disuelta en agua destilada a temperatura ambiente, hasta que se haya disuelto. Si tenes un perfume (¡no hace falta que sea muy caro!) echá ahora unas gotas.
Vertí el líquido en frascos de boca ancha y dejá que al enfriar se forme el gel coloidal.
Proponé usar esta crema para hidratar la piel de las manos, e inicía tu propio microemprendimiento.


OBSERVACIÓN: Para controlar la fluidez de la crema será necesario reducir o aumentar la cantidad de geleatina.