martes, 10 de noviembre de 2009

Carta de un director de colegio

“Día de Himno Nacional Argentino”


Al Señor
Jefe de Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ingeniero Mauricio MACRI
Presente .

De mi mayor consideración y respeto:

Tengo el alto honor de dirigirme a Usted y a todo el elenco que lo secunda, con el fin de solicitarles rectifiquen o ratifique lo expresado ante los medios de difusión, donde fueron vertidas el pensamiento de los mismos con respecto a los docentes en general, diciendo que: “son todos Vagos”.

Lamento que tanto el señor Jefe como los miembros de su equipo de trabajo, piensen así de los maestros, porque me hacen dudar que clase de educación recibieron y si aquellos que los formaron fueron unos Vagos y ustedes son el producto y muestra o resultante de esa vagancia.

Los invito a ustedes a demostrar ante la comunidad y ante toda la sociedad, la veracidad de lo que dicen.

La escuela pública argentina ha sido y es una de las mejor consideradas a nivel internacional a través de toda su historia. Los educadores argentinos siempre han sido modelo de abnegación, compromiso y capacidad.

Para su conocimiento y el de todos sus laderos, le informo que el docente es uno de los más decentes de todos los profesionales, junto con los médicos, enfermeros y demás personal de la salud.

El que abraza la vocación por la enseñanza, jamás lo hace pensando en enriquecerse, ni en hacer fortuna con su trabajo. Lo hace, como una forma de llegar al prójimo, sobre todo al más necesitado, para brindarle por medio de un acercamiento al mundo del conocimiento y de las ideas, las herramientas necesarias para no caer en la esclavitud de aquellos que los pretenden ignorantes para poder manejarlos a su antojo y en beneficio propio.

Los docentes, esos Vagos, hacen todo lo que ustedes por negligencia, omisión o por estar atendiendo sus propios intereses dejan de hacer.

Los docentes son esos Vagos que día a día le brindan a cantidad de hambrientos de la panza y del corazón todo el alimento que está a su alcance, son los que prestan oído a esos padres desesperados por no tener trabajo y no tener con que alimentar a sus hijos. Son el paño de lágrimas de tantas madres solteras y/o abandonadas que no saben como educar solas a sus hijos sin los medios ni la preparación para hacerlo ante una sociedad llena de personajes que se encaraman en los más altos puestos del poder político, solamente para alcanzar sus más mezquinos intereses y aspiraciones, olvidándose de las promesas que hicieron a esos ingenuos, que creyeron en sus promesas y les permitieron con su voto llegar al lugar a donde han llegado.

Los docentes, esos Vagos, son los que pelean día a día con la vida y los medios para conseguir que todos sus alumnos tengan los útiles y herramientas que la familia no les puede brindar, para aproximarse al conocimiento.

Esos Vagos, son los que cuando un niño está enfermo, triste o presenta alguno de los tantos síntomas de abusos a los que son sometidos por mayores inescrupulosos, se preocupan por ellos, les brindan su apoyo incondicional y desinteresado, y se juegan ante la justicia para salvar a muchos de más humillación y más oprobio.

Los docentes, esos Vagos, son los que están permanentemente junto al niño y la familia.

Son los que se quedan fuera de horario para atender a ese niño cuyos padres no concurren a tiempo a retirarlos de los establecimientos por algún percance ocasional se lo impide, o por aquellos que consideran que la escuela es una guardería.

Son los que le sacan horas de atención a su familia para capacitarse permanentemente, para preparar sus clases, para corregir las tareas….

Si tanto odian a los maestros como para decir que son Vagos, porque no se fijan y concurren a las escuelas, con verdaderas necesidades, a interesarse por las mismas y no digitar desde sus escritorios que nuevos negociados perpetrarán escondidos detrás del lema de una supuesta mejora en la calidad educativa.

Estoy dolido, molesto y rabioso con usted y con todo su equipo, pero lo que se hace se paga de una u otra forma, en esta u otra vida, pero siempre se paga.

Y para que sepan señor Jefe de Gobierno y laderos, esta carta la estoy escribiendo en mi casa, después de una jornada intensa de trabajo esforzado y honrado, ingreso todos los días a las 07.30 de la mañana y me retiro de la escuela pasadas las 18.30 todos los días, sin contar los que he trabajado hasta las 21.00, 22.00 y hasta 23.00 horas, trabajando sin el pago de una sola hora extra, en forma silenciosa y permanente, pensando en el material humano que son mis chicos y en esa manga de Vagos que son mis maestros y de los cuales aprendo todos los días el arte de la entrega y el renunciamiento.

Yo escribo esta misiva desde el dolor que me provoca la ignorancia, arrogancia, soberbia y petulancia de los que nos “gobiernan”, que se permiten llamarles Vagos a aquellos que se entregan permanentemente y en forma desinteresada al servicio de los que más necesitan.

Escribo porque considero que si los que “Trabajan y no son vagos”, son como ustedes que no hacen otra cosa servirse del cargo que ostentan en propio beneficio y no como tendría que ser, estar al servicio de los demás desde el cargo, prefiero ser VAGO y no trabajador como ustedes.

Porque le he encontrado una nueva acepción o significado a esa palabra, que no está en ningún diccionario, pero si en el corazón de cada docente:

· V de valiente por enfrentarse en el día a día con las miserias humanas y tratar de brindar a los más necesitados la caricia de una palabra y el pan del amor sincero.

· A de audaz y de arriesgado por intentar cambiar desde ese pequeño puesto de maestro un mundo lleno de injusticias y de mezquindades.

· G de generoso porque para el que lo tiene todo ser generoso no es ningún mérito, si lo es para el que no tiene casi nada y lo da todo, sin esperar compensación alguna ni gloria vana.

· O de orgulloso por la diaria tarea, ardua y silenciosa de tratar de sembrar en nuestros niños sueños de libertad, de igualdad, de solidaridad.

Todo eso de lo que ustedes carecen.

Irrespetuosamente suyo, porque el respeto hay que merecerlo y hay que ganarlo, esperando su reparación pública a la ofensa inferida, de igual manera les saluda.

Roberto Juan Demarchi

martes, 29 de septiembre de 2009

Ojo Artificial


Varios proyectos de investigación podrían devolver la vista a ciertos casos de pacientes ciegos o con problemas de visión. No será algo aplicable en todos los casos, ni tampoco algo disponible inmediatamente, pero son avances técnicamente interesantes y esperanzadores.

Uno de ellos, que se está desarrollando en el MIT, consiste en colocar un microchip en una prótesis ocular. El chip va conectado directamente a los nervios ópticos y se complementa con un par de gafas en las que hay instalada una pequeña cámara. Las gafas además disponen de unas pequeñas bobinas que transmiten energía eléctrica y datos de lo captado por la cámara al chip implantado en el ojo.

Según los investigadores, podría empezar a probarse a lo largo de los próximo tres años, y su objetivo es que esté disponible en unos diez años.



sábado, 19 de septiembre de 2009

Hace esta experiencia

Mira fijo al punto rojo
… hasta que ocurra algo:

Esta ilusión visual se llama Efecto Troxler y se conoce desde hace más de dos siglos: la visión periférica del ojo desaparece a partir de los los 20 segundos si se mira un punto fijamente a la distancia adecuada.

viernes, 21 de agosto de 2009

¿Hay vida fuera del Planeta Tierra?


La sonda Stardust, en su encuentro con el cometa Wild 2 en 2004, capturó entre muchas partículas, sobre todo minerales, glicina, uno de los aminoácidos que utilizan los seres vivos para formar proteínas, siendo la primera vez que se detecta un aminoácido en un cometa.

Para la investigadora Jamie Elsila de la NASA, “este descubrimiento respalda la teoría de que algunos de los ingredientes necesarios para la vida se formaron en el espacio, y llegaron a la Tierra hace mucho tiempo por los impactos de meteoritos y cometas.”

Las proteinas están compuestas por cadenas de aminoácidos y son los componentes principales de las células animales y vegetales. Son proteínas las enzimas, la mayoría de las hormonas, los anticuerpos y participan también en los cromosomas, y en muchas otras materias vivas que forman los seres vivos, desde la hemoglobina al pelo o la piel.

Aunque la presencia de glicina ya se había detectado en las láminas de aluminio y en el aerogel –utilizados para capturar las partículas cuando la sonda pasó a traves de la estela de gas y polvo del cometa– en los análisis preliminares, hasta ahora cabía la duda de que éstas tuviesen origen terrestre, atrapadas durante la fabricación y manipulación de la propia sonda.


Recientes análisis descartan esta posibilidad.


Las muestras fueron traídas a la Tierra en enero de 2006, cuando la sonda Stardust regresó a casa, después de un viaje de siete años.

martes, 18 de agosto de 2009

Corales

Una jaula de metal, un par de cables y una inyección de corriente eléctrica de bajo voltaje son los elementos que le han permitido a los corales de las Islas Maldivas crecer a un ritmo mucho más rápido de lo previsto por los científicos.

Se trata de un experimento conocido como Proyecto Vabbinfaru, que se puso en marcha después de que los arrecifes de coral de las islas sufrieran los devastadores efectos de fenómeno climático de El Niño en 1998, que, al provocar el aumento de las temperaturas oceánicas, propició la destrucción de cerca del 90% de los corales de las Maldivas. Los científicos del Centro de Investigación Marina de Malé, capital de las Maldivas, colocaron en el fondo marino una estructura de acero de 12 metros de largo.

Esta jaula, llamada Lotus, está conectada mediante una serie de cables a un generador de electricidad que emite una corriente ligera. Este impulso eléctrico provoca una reacción química en el agua que hace que la caja metálica se cubra de una sustancia parecida a la cal.

Dado que los corales utilizan este mismo material para formar sus esqueletos, la caja se pobló de corales de tal manera que hoy resulta casi imposible descubrir su presencia bajo las elaboradas formas y colores de los corales.

La ventaja de este método es que su costo es relativamente bajo y puede permanecer en el fondo marino por años.

viernes, 14 de agosto de 2009

¿Tendrán tiempo los corales?

El aumento en las emisiones de dióxido de carbono está volviendo más ácidos los océanos y algunos organismos ya están sufriendo las consecuencias.
El océano es actualmente más ácido que en los últimos 450 mil años y eso "pone en peligro la capacidad de los corales de formar arrecifes", datos de estudio sobre el impacto del cambio climático en los arrecifes de coral, publicado en 2007 por la revista Science.
¿Cuánto ha variado la acidez en los océanos y qué s
ignifican estos datos ? ¿Cómo se está viendo afectada la capacidad de los organismos vivos para formar sus esqueletos?



¿Qué quiere decir "acidificación" de los océanos?
Lo que las actividades humanas han hecho es incrementar la cantidad de CO2 en la atmósfera y parte de ese gas que está en la atmósfera se disuelve en el océano.
Es similar a lo que se forma en una botella de gaseosa. Lo que hacemos es ponerle CO2 a la gaseosa y cuando destapamos sale espuma, porq
ue hay más gas en la gaseosa que en la atmósfera. En el caso del océano es inverso, lo que tenemos es más gas en la atmósfera que se disuelve en el océano, y ahí cambia el pH porque se vuelve ácido.

¿Qué es el pH?
Básicamente el pH lo que nos está midiendo es la concentración de iones de hidrógeno que contiene un líquido. Cuando es muy ácido quiere decir que tiene una muy alta concentración y esto sucede cuando los valores son bajos, cuando son altos, la concentración de iones de hidrógeno es muy baja.

¿Cuánto ha cambiado el pH del océano?
El océano ha tenido durante los últimos 450 mil años un PH de alrededor de 8,2 unidades. Como resultado de la concentración de gases de invernadero en la atmósfera, en particular CO2, hemos detectado por ejemplo en los ultimos 20 años una caída de aproximadamente 0,14 unidades de pH.

¿Por qué un cambio de 0,14 es tan importante?
Vale la pena recordar que la escala del pH es una escala logarítmica, o sea que es un cambio bastante significativo. Un cambio de una unidad de pH significa un incremento de 10 veces.

Estamos acostumbrados a rangos de pH muy pequeños. Por ejemplo, la sangre tiene un PH muy específico para que se disuelva el CO2 que producen las células del metabolismo y para que cuando llegue a los pulmones ese CO2 se vuelva a poner en fase gaseosa.

Todos los organismos que tienen que depositar esqueletos de carbonato de calcio, una vez que se vuelve más ácido el océano, necesitan de un mayor esfuerzo metabólico para depositar este carbonato de calcio, para formar sus esqueletos.

ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS



Cerca de la mitad del CO2 libera
do por la quema de combustibles fósiles en los últimos 200 años ha sido absorbido por los océanos
El pH de los océanos ha caído en un 0,14 de unidad
El pH de los océanos se había mantenido estable durante cerca de medio millón de años, a 8,2

La gran mayoría de los líquidos tienen un pH que va de 0 (muy ácido) a 14 (muy alcalino). El agua destilada tiene un pH de 7, que es neutral

El pH mide la cantidad de iones de hidrógeno

El pH es una escala logarítmica, así que los números indican grandes variaciones

La acidez de los océanos ya ha aumentado un 32% desde tiempos preindustriales y se proyecta que para 2100 habrá subido hasta un 130%

¿Cuál es la relación entre los corales y los peces?
Los arrecifes de coral son estructuras muy interesantes porque florecen en los océanos más pobres que pueda imaginarse. Por eso son tan transparentes sus aguas, porque no hay fitoplancton en ellas.
Una vez que se forma un arrecife de coral, se forman una serie de refugios o pequeñas cavernas. La estructura tridimensional del arrecife es lo que da oportunidad de que muchas especies de peces vivan ahí.
Los recursos de la pesquería asociada a los arrecifes de coral son dependientes de que se mantenga esta estructura tridimensional con refugios para los peces.
En muchos casos se ve que los corales pierden su color y mueren.
Lo que hemos observado es que cuando la temperatura del océano es 1,5 grados por arriba del promedio del verano los corales pierden su pigmentación, que se debe a la presencia de una población muy grande de algas que viven dentro de ellos.
En el caso del Indo Pacífico, en 1998, tuvimos una gran mortalidad y en el Caribe en el año 2005, el más caliente en registro, tuvimos en la parte este una mortalidad enorme de corales.

¿Cual es la relación entre el coral y las algas? ¿Por qué si las algas no están presentes muere el coral?
Los corales, que son animales, dentro de sus propios tejidos tienen una enorme población de algas que hacen fotosíntesis y los productos de la fotosíntesis se transfieren al animal que los utiliza.
El resultado de esta simbiosis es que los corales pueden depositar carbonato de calcio de esa manera tan eficiente para construir verdaderas montañas submarinas.



sábado, 25 de julio de 2009

Muy cierto

Se tarda dos años en aprender a hablar y toda una vida en aprender a callar.
Ernest Hemingway.

viernes, 24 de julio de 2009

Virus H1N1


Científicos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Carlos Malbrán”, lograron decodificar el genoma completo de dos virus aislados de influenza A H1N1 provenientes de los casos de enfermedad respiratoria grave que están ocurriendo en la actualidad en la Argentina, los que no registran diferencias con otros que circulan actualmente en el hemisferio norte.

Las secuencias virales obtenidas serán puestas a disposición de las autoridades sanitarias nacionales pertinentes, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la elaboración de una vacuna eficaz en la prevención de esta enfermedad.

“Lo que descubrieron los especialistas de ANLIS-Malbrán es que con este genoma completo, no encuentran diferencias significativas con los genomas encontrados en otras partes del mundo como para decir que este virus es distinto”, explicó el Dr. Fernando Avellaneda, secretario de Políticas, Regulación e Institutos de la cartera sanitaria nacional.

Avellaneda destacó que el trabajo de los investigadores “es muy importante porque también sirve de insumo básico para identificar la cantidad de cepas que tiene la Organización Mundial de la Salud, que es la que le provee la información a los laboratorios para que puedan producir las vacunas”.

Añadió que la revelación también “le sirve de insumo básico a los médicos en la asistencia diaria, sobre todo a los que atienden pacientes graves, para entender que están ante el mismo virus pero con un paciente distinto que sufre consecuencias distintas por cosas que hoy, todavía no están tan claras”.

lunes, 20 de julio de 2009

Año 1969

El hombre llega a la luna

Es un pequeño paso para un hombre pero un salto gigante para la humanidad.



sábado, 4 de julio de 2009

Tratamiento antiviral Fiebre A (H1 N1)

IndicacionesEl uso del tratamiento antiviral (Oseltamivir) está indicado en grupos de alto riesgo y en cualquier paciente cuando el médico tratante indique internación.

En este momento, las personas que tienen un riesgo elevado de sufrir complicaciones debido a la infección por el nuevo virus de la influenza A (H1N1) tienen las mismas características que las afectadas por la influenza o gripe estacional. A medida que se disponga de más datos clínicos y epidemiológicos, se podrán revisar estos grupos de alto riesgo:
Mayores de 65 años
Menores de 2 años
Embarazadas que cursan segundo o tercer trimestre durante época de influenza
Niños y adolescentes en tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico
Adultos y niños (a partir de los 6 meses) que padezcan:
- Afecciones respiratorias crónicas como asma, enfermedad fibroquística, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.
- Afecciones cardíacas crónicas, como insuficiencia cardíaca, etc.
- Patología crónica: renal, hepática, hematológica y metabólica (diabetes)
- Inmunosupresión producida por enfermedad de base, como infección por HIV o por tratamiento de quimioterapia o corticoides, o cualquier otra causa que produzca déficit de inmunidad.

Provisión
La medicación es provista con prescripción médica en:
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Farmacia del Hospital Muñíz - Uspallata 2272, Parque Patricios
- Farmacia del Hospital Gutiérrez - Sánchez de Bustamante 1330, Palermo
- Hospital Tornú - Combatientes de Malvinas 3002, Villa Ortuzar

En Gran Buenos Aires
- Sistemas integrados de emergencias sanitarias
- Hospitales públicos de referencia
Zona Norte:
- Hospital Cetrángolo - Italia 1750, Vicente López
- Hospital Central de San Isidro - Av. Santa Fe 431, San Isidro
Zona Noroeste:
- Hospital Malvinas Argentinas
Zona Sur:
- Hospital Municipal de Lanús-
Hospital Gandulfo - Balcarse 351, Lomas de Zamora

A la fecha las autoridades sanitarias están estudiando la posibilidad de proveerlas en farmacias.

Influenza A (H1N1)


Embarazo y lactancia

¿Qué pasa si contraigo este nuevo virus y estoy embarazada?
No sabemos si este virus puede representar una posibilidad mayor de enfermar a las mujeres embarazadas o de causarles problemas graves. Tampoco sabemos de qué manera afectará este virus al bebé.
Lo que sí sabemos es que las mujeres embarazadas son más propensas a enfermarse que otras personas y a tener problemas más graves a consecuencia de la influenza o gripe estacional. Estos problemas pueden incluir un parto prematuro o neumonía grave. No sabemos si este virus tendrá el mismo efecto, pero debe tomarse muy seriamente.
¿Qué puedo hacer para protegerme, proteger a mi bebé y a mi familia?
Siga cada día estos pasos para ayudar a prevenir la transmisión de gérmenes y proteger su salud:
- Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo descartable cuando tosa o estornude, o estornude en su manga. Tire el pañuelo usado a la basura
- Lávese con frecuencia las manos con agua tibia y jabón, en especial después de toser o estornudar. Los geles desinfectantes para manos con alcohol también son eficaces
- Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca. Esta es la manera en que se propagan los gérmenes
- Evite el contacto cercano con las personas enfermas. (Si usted está embarazada y vive con una persona que tiene influenza A (H1N1) o tiene contacto cercano con ella, pregúntele a su médico qué medicamentos puede tomar para prevenirla)
- Haga una reserva de productos caseros para evitar salir de compras con frecuencia
-Lavarse las manos a menudo la ayudará a protegerse de los gérmenes
-Lavado de las manos con agua y jabón
- Use agua tibia
- Lávese durante 15 a 20 segundos
-Use geles para manos con alcohol
- No les añada agua
- Frótese las manos con el gel hasta que se sequen
¿Cuáles son los síntomas de la influenza A (H1N1)?
Los síntomas son similares a los de la influenza o gripe estacional y pueden incluir:
- Fiebre
- Tos
- Dolor de garganta
- Dolor de cuerpo
- Dolor de cabeza
- Escalofríos y fatiga
- En algunos casos, vómitos y diarrea
¿Qué debo hacer si me enfermo?
- Si hay casos de influenza A (H1N1) en su área, preste mucha atención a la aparición de síntomas
- Si se enferma con síntomas similares a los de la influenza, quédese en casa, limite el contacto con otras personas y consulte a su médico para que decida si son necesarias las pruebas o un tratamiento. Como ocurre con la influenza estacional, la influenza A (H1N1) puede empeorar otros problemas médicos existentes
- Si usted está sola, pídale a alguien que la pase a visitar a menudo cuando se sienta enferma, esto siempre es una buena idea
- Si tiene contacto cercano con una persona que tiene influenza A (H1N1) o que está recibiendo tratamiento por haber estado expuesta a esta enfermedad, pregúntele a su médico si usted necesita tratamiento para reducir su probabilidad de contraer la influenza
¿Cuál es el tratamiento para la influenza A (H1N1)?

- Se debe tratar la fiebre de inmediato. El mejor tratamiento para la fiebre durante el embarazo es con paracetamol, siempre bajo prescripción médica
- Beba muchos líquidos para reemplazar los que se pierden durante la enfermedad
- Su médico decidirá si necesita medicamentos antivirales que pueden hacer que se sienta mejor y que los síntomas sean más leves
- Estos medicamentos son más efectivos si comienzan a tomarse tan pronto aparezcan los síntomas (en los primeros 2 días), pero también se pueden dar a personas muy enfermas o con riesgo elevado (como las mujeres embarazadas) aún después de 48 horas. El tratamiento antiviral debe tomarse por 5 días
- También se utilizan para prevenir la influenza A (H1N1) y, en ese caso, se toman durante 10 días
- Se cuenta con poca información sobre los efectos tóxicos de los medicamentos antivirales en las mujeres embarazadas o sus bebés, pero no se han notificado efectos secundarios graves. Por lo tanto, la medicación sólo debe recibirla bajo estricta supervisión de su médico
¿Cuándo debo buscar atención médica de emergencia?
Si tiene uno de los signos siguientes, busque de inmediato atención médica de emergencia:
- Dificultad para respirar o falta de aire
- Dolor o presión en el pecho o el abdomen
- Mareo repentino
- Confusión
- Vómitos fuertes o constantes
- Su bebé se mueve menos o no se mueve
- Fiebre elevada que no cede con paracetamol
¿Cómo debo alimentar a mi bebé?
La influenza puede ser muy grave para los bebés pequeños. Los bebés que son amamantados no se enferman tanto o se enferman con menor frecuencia de influenza que los bebés que no toman leche materna.
La lactancia materna protege a los bebés, ya que esta leche transmite los anticuerpos de la madre al bebé. Los anticuerpos ayudan a combatir las infecciones.
La leche materna está hecha para ayudar a que el bebé se defienda de las enfermedades. Esto es muy importante para los bebés pequeños cuyo sistema inmunitario todavía está en desarrollo.
¿Está bien si amamanto a mi bebé aunque yo esté enferma?
- No deje de amamantar a su bebé si está enferma. Comience a amamantarlo lo más pronto posible y hágalo a menudo. Limite la alimentación con leche en fórmula para bebés tanto como pueda. Esto ayudará a protegerlo contra las infecciones
- Sea especialmente cuidadosa de no estornudar ni toser cerca de su bebé y lávese las manos a menudo con agua y jabón
- Puede ser que su médico le indique que utilice un barbijo para evitar pasarle el nuevo virus a su bebé
- Si usted está muy enferma como para amamantar a su bebé, extráigase la leche y pídale a alguien que se la dé a su bebé
¿Está bien si tomo medicamentos para tratar o prevenir la influenza A (H1N1) si estoy amamantando?
Sí. Las madres que amamantan pueden seguir alimentando a sus bebés mientras reciben tratamiento contra la influenza.
¿Dónde obtener información actualizada que sea confiable acerca de laInfluenza A (H1N1)?
- El Ministerio de Salud de la Nación en su página www.msal.gov.ar en la sección Alerta Epidemiológico ofrece informes acerca de la situación actual
- También puede comunicarse al Ministerio de Salud de la Nación llamando al
teléfono 0-800-222-1002 opción 5
- El Centro de Control de Enfermedades (CDC) es la principal Agencia Federal de Salud Pública de los Estados Unidos. Esta agencia tiene disponible una página web en español www.cdc.gov/spanish/ donde también puede encontrar información relevante

lunes, 29 de junio de 2009

Cocodrilos del Nilo.

Las crías de los cocodrilos del Nilo se comunican desde dentro del cascarón.

Un equipo de investigadores demuestra que emiten sonidos que indican al resto del nido que es hora de salir de los huevos y a la madre para que los desentierre.

Por primera vez un equipo de investigadores ha logrado demostrar que los cocodrilos del Nilo emiten sonidos antes de salir del cascarón para comunicarse con sus hermanos (también dentro de sus cascarones) y con su madre. Estos sonidos son perfectamente audibles para los humanos y suenan como «umph, umph, umph».

Se sabía que emitían estos sonidos, pero no que servían para comunicar al resto del nido que es hora de salir del huevo y a la madre que comience a desenterrarlos, pues la hembra de cocodrilo pone sobre sus huevos una pequeña montaña de hojas secas y tierra.

Vital para la supervivencia

Las nuevas conclusiones confirman lo que hasta ahora sólo era una sospecha basada en la observación anecdótica. Los investigadores creen que estas llamadas desde el huevo son probablemente de vital importancia para la supervivencia de las crías. Aunque lo cierto es que la mayor mortalidad ocurre en los primeros días y estas llamadas de atención pueden atraer a los depredadores. Por eso la presencia de la madre cerca del nido y su respuesta a los sonidos que emite su prole son tan importantes. En este sentido, también es fundamental que todos los embriones del nido estén preparados para romper el cascarón al mismo tiempo, para que todos puedan recibir la protección y el cuidado materno. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores dividieron en tres grupos los huevos de cocodrilo que estaban preparados para romperse en los siguientes diez días. A un grupo se le pusieron grabaciones con esos sonidos que ellos hacen; a otro grabaciones con ruido, y al tercero se le dejó en silencio hasta que salieron del cascarón. El primer grupo respondía a los sonidos e incluso muchos de los huevos se movían. En sólo diez minutos de reproducción del sonido todos ellos habían salido del cascarón. El resto de los grupos, una vez escucharon que los otros habían salido del cascarón, empezaron a hacer lo mismo en un plazo de cinco horas.

Comportamiento de las madres


Después, los investigadores hicieron el mismo experimento para ver el comportamiento de las madres. Aunque los huevos ya no estaban en el nido, puesto que en el zoológico, donde se hicieron las pruebas, los huevos se retiran a los pocos días de la puesta, las hembras continúan guardando el nido. Se colocó un altavoz bajo tierra cerca del nido vacío. Emitieron las llamadas de las crías a diez madres. Muy a menudo movían la cabeza hacia el nido, y ocho de ellas respondieron desenterrándolo. Este comportamiento puede venir de muy atrás. Al igual que los embriones de las aves emiten sonidos que inducen al cuidado parental, esta comunicación acústica en un estado temprano del desarrollo puede ser un rasgo compartido por los Archosaurios, un antiguo grupo de reptiles ahora representados por los modernos pájaros y cocodrilos.



domingo, 28 de junio de 2009

Donde obtener información de la Gripe A (H1N1).

¿Dónde obtener información actualizada que sea confiable acerca de laInfluenza A (H1N1)? - El Ministerio de Salud de la Nación en la sección Alerta Epidemiológico ofrece informes acerca de la situación actual.
- También puede comunicarse al Ministerio de Salud de la Nación llamando al teléfono 0-800-222-1002 opción 5
- El Centro de Control de Enfermedades (CDC) es la principal Agencia Federal de Salud Pública de los Estados Unidos. Esta agencia tiene disponible una página web en español donde también puede encontrar información relevante.

Influenza A (H1N1)

Gripe A (H1N1)
Información actualizada

¿Qué es la influenza A (H1N1)?
La influenza A (H1N1) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A que se puede transmitir directamente de los cerdos a las personas, así como de persona a persona.

¿Cuándo se debe sospechar la infección por el virus de la Influenza A (H1N1)?
Los síntomas de la influenza porcina son similares a los de la influenza común:

- más de 38° de fiebre, a veces acompañada de dolor de cabeza
- dolor de garganta,
- dolor muscular,
- escalofríos,
- falta de apetito o
- tos

Algunas personas pueden presentar también náuseas, vómitos y diarrea.

Estos síntomas deben presentarse luego de la permanencia en zonas afectadas con transmisión humano-humano sostenida y cuando haya tenido contacto estrecho con un caso confirmado.

Los cuadros respiratorios agudos graves en personas de 5 a 65 años y los pacientes inmunocomprometidos con cuadro respiratorio grave son también casos sospechosos.

¿Cómo se transmite?
De persona a persona, cuando las personas infectadas por el citado virus tosen o estornudan o al tocar objetos que tengan el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
No se transmite por comer carne de cerdo.

¿Qué es una pandemia?
Una pandemia (vocablo que procede del griego, pan: todo, demos: pueblo y nosêma: enfermedad), es una enfermedad epidémica que se extiende, según la Organización Mundial de la Salud, de persona a persona en forma sostenida en al menos dos países de una misma región y, en por lo menos, un país de otra región.

¿Cómo prevenir el contagio?
Las medidas generales para prevenir la extensión de la pandemia que todas las personas pueden tomar incluyen:

a) El frecuente lavado de manos con agua y jabón, que es la medida más importante de Salud Pública
b) Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar y lavarse las manos inmediatamente
c) Limpiar las superficies que tocan los enfermos con agua y detergente o jabón, o alcohol al 70%
d) Aislar, relativamente, al familiar con influenza, para evitar contagiar sobre todo a niños y ancianos de la casa
e) Colocar un barbijo al familiar con influenza y recomendarle que se quede en la cama y no deambule por la casa
f) Cubrirse la boca y la nariz cuando cuide al enfermo. Encontrará máscaras en el comercio o, de no contar con ellas, puede utilizar transitoriamente los materiales que tenga a mano, siempre que sean descartables o se puedan lavar convenientemente
g) Ventilar bien la casa cada vez que sea posible
h) Que el familiar con influenza no salga de la casa, excepto para requerir atención médica

¿Cómo se confirma el diagnóstico?
Tomando una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad, que se envía para su estudio. Dado que estamos en etapa de "mitigación" sólo se recomienda realizar hisopados a población de alto riesgo: menores de 2 años, mayores de 65 años, pacientes con diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardíaca, otras enfermedades crónicas y/o inmunocomprometidos.

¿Existe algún tratamiento?
Sí. La recomendación es que consulte con su médico para evaluar la necesidad del mismo. La medicación está indicada en casos sospechosos y que sean población de riesgo.

¿Hay alguna vacuna?
No hay una vacuna contra el virus A (H1N1) en la actualidad, pero se está trabajando intensamente para desarrollarla.

miércoles, 17 de junio de 2009

A mis Alumnos

Este es un mensaje personal para Brian Chumbinho: "Me encanto tu comentario y que a pesar de la distancia sigas visitando este espacio". Te propongo, que en cuanto puedas, me envies tu dirección de e-mail para que podamos comunicarnos.
Esta propuesta se hace extensiva a todos mis alumnos, de los cuales aún no tengo su dirección de e-mail en mis contactos.
Un beso grande para todos.
Gladys

Bacterias

Reviven una bacteria de mas de 120.000 años

Células de la bactería Herminiimonas glaciei, recientemente revivida. Imagen: The Society for General Microbiology
La bacteria, bautizada como Herminiimonas glaciei, fue encontrada en el hielo a tres kilómetros de profundidad bajo el hielo de un glaciar de Groenlandia, donde se calcula llevaba atrapada unos 120.000 años bajo una enorme presión y en un entorno frío y con apenas oxígeno.
Los científicos no saben en qué estado se encontraba cuando la encontraron, aunque creen que estaba en estado latente o con el metabolismo ralentizado "no lo sabemos con seguridad", afirmó un miembro del equipo de la Universidad Estatal de Pennsylvania.
Por si acaso, decidieron revivirla o despertarla colocándola gradualmente en entornos menos fríos (desde los 2 a los 5 grados) a lo largo de un año. Ahora la colonia de bacterias resultantes se encuentra ahora "viva y en buen estado".

jueves, 28 de mayo de 2009

Gripe A y Escuelas Públicas

Confirman otros 18 casos de influenza en el país y en total ya son 37 los infectados.
El número de personas afectadas por la gripe A en Argentina se elevó ayer a 37, luego que el Instituto Malbrán confirmara que hay 18 nuevos infectados, la mayoría en las escuelas que suspendieron clases por 14 días. Así lo informó anoche, en conferencia de prensa, la ministra de Salud Graciela Ocaña.
"De los 54 casos que estaban en estudio en el Instituto Malbrán, hay 36 negativos y 18 positivos, la mayoría de los niños y niñas de las escuelas que fueron cerradas", indicó la funcionaria en su habitual contacto con la prensa, en la sede de la cartera a su cargo.
El cierre de escuelas para evitar la propagación de la Influenza A dejó abiertos una serie de interrogantes: ¿Por qué cerrar colegios y no, por ejemplo, una empresa multinacional donde sus empleados viajan a Estados Unidos, México, Canadá, España o Japón? ¿Es una medida útil? ¿Sirve cerrar un colegio si, por ejemplo, a la noche los alumnos salen a bailar o se juntan en el ciber? Dos médicos infectólogos dan las respuestas. "Ninguna de las medidas que se tomaron están validadas por la experiencia. Se decidió cerrar escuelas para evitar que el brote fuera más abrupto. Pero lo que invalida esta medida es que los chicos no permanecen aislados en sus casas: están en contacto entre ellos por lo que el contagio puede seguir. No dictar clase sólo sirve si los chicos se aislan, explicó Juan Carlos Cisneros, infectólogo y jefe de terapia intermedia del Hospital Muñiz. ¿La medida sirve para evitar la epidemia? No. "Sirve para evitar focos y retrasar un poco la epidemia, no para evitarla".Néstor Jacob, jefe del Servicio de Infectología del Hospital Universitario Austral, dice: "¿Por qué en escuelas y no en empresas? Los chicos no suelen cumplir con normas de higiene básicas y el contacto entre ellos es muy estrecho, sea porque juegan o porque comparten un vaso: eso hace que la trasmisión del virus sea muy fácil.
Sobre la confirmación de nuevos casos, pidió a los medios de comunicación "no estigmatizar, porque se trata de casos leves sin complicaciones", y reiteró la necesidad de que la población observe los consejos de higiene. "No tengamos miedo, hay que reforzar la higiene personal y desinfectar los elementos de uso común como el teléfono, los baños, cocinas, las habitaciones", dijo.
Observación: En algunas de las escuelas públicas en las que doy clases, en el conourbano bonaerense, oeste de Lomas de Zamora; la falta de higiene habitual, no ha sido alterada por esta nueva situación ( o sea mejorada, optimizada, corregida, sigue igual o peor) En las escuelas no hay vidrios en ventanas y puertas, ni gas, no hay jabón en los baños ( que siguen tan sucios como siempre), y como podrán imaginarse carecemos de barbijos , de detergente para lavarse las manos constantemente o desinfectante como alcohol o alcohol en gel, (ni en casos de accidentes) o hipoclorito de sodio ,aunque este último esté contraindicado, pues tiene efectos altamente tóxicos para la piel, no para los baños, mobiliarios y aulas.
Es verdad, la solución no es cerrar las escuelas, si no hay casos de gripe, sino brindarles educación a los alumnos para que puedan formarse y poder exigir con fundamento lo que por derecho les corresponde, escuelas públicas dignas, limpias y equipadas, ya que no todos pueden asistir a institutos privados de enseñanza. De esta manera podrán entender también que es su obligación cuidarlas.

martes, 26 de mayo de 2009

Agua, Cuidémosla!

La imagen de arriba muestra el estado actual del Mar Aral. La línea negra es el contorno de la extensión ocupado por el mar en la década de 1960. En el se puede ver la terrible desecación sufrida entre los años 2000 y 2009.
El fin del que antes fuera el cuarto lago más grande del mundo comenzó en la década de los sesenta del siglo pasado, cuando los soviéticos comenzaron a desviar el agua de los ríos que llegaban hasta él con la intención de convertir grandes las extensiones desérticas que lo rodean en campos de algodón y de cultivo de cereales.
Su destrucción acabó con la industria pesquera de la zona y los vertidos contaminantes y de fertilizantes de la agricultura artificialmente establecida han convertido el agua agua del lago en peligrosa para la salud.
El mar Aral tal y como fue está condenado a desaparecer. En 2005 Kazajistán terminó de construir la
Presa de Kokaral que trata de salvar una pequeña parte al norte del lago, a costa de estrangular aún más rápidamente el resto, el Aral Sur.

lunes, 25 de mayo de 2009

25 de Mayo

Se conoce como Revolución de Mayo a la serie de eventos revolucionarios que sucedieron en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte. Aun así, los historiadores consideran a dicha manifestación de lealtad (conocida como la máscara de Fernando VII) una maniobra política que ocultaba las auténticas intenciones independentistas de los revolucionarios. La declaración de independencia de la Argentina tuvo lugar durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.

martes, 19 de mayo de 2009

¿Es esté el eslabón perdido?



Los preservados restos de una criatura hembra de 47 millones de años, similar al lémur, fueron develados en Estados Unidos.
La preservación es tan buena que es posible observar el contorno de su pelaje e incluso los rastros de su última comida.
El fósil, denominado Ida, es considerado el "eslabón perdido" entre los primates haplorrinos -monos, simios y humanos- y sus parientes más lejanos.
Sin embargo, algunos expertos independientes, que esperaban la oportunidad de ver al nuevo fósil, han mostrado escepticismo ante la afirmación de que finalmente se encontró dicho eslabón.
Además, han criticado el despliegue publicitario que ha rodeado la presentación de Ida.
El fósil fue presentado por el alcalde de la ciudad en medio de una gran fanfarria en el Museo de Historia Natural de Nueva York.
Aunque los detalles de Ida sólo han aparecido en una publicación científica -PLoS One- ya existen un documental y un libro asociados.
Ida fue descubierta en la década de 1980 en el sitio fosilífero de Messel, un terreno que se convirtió en un tesoro oculto de fósiles ubicado en Darmstadt, Alemania. Durante la mayor parte de este tiempo ha estado en una colección privada.
En el Eoceno
La investigación sobre la importancia del fósil fue encabezada por Jorn Hurum del Museo de Historia Natural de Oslo, Noruega.
Hurum indicó que la criatura fósil era "lo más cercano que tenemos a un ancestro directo" y calificó el descubrimiento como "un sueño hecho realidad".
El animal vivió durante una época en la historia de la Tierra conocida como el Eoceno, la cual fue crucial para el desarrollo de los primeros primates.
A simple vista, Ida se parece a un lémur, sin embargo, la criatura carece de rasgos primitivos como el denominado "peine de dientes finos", una característica anatómica en la cual tanto los colmillos como los incisivos inferiores son alargados, están juntos y salidos hacia fuera. Tampoco tiene una garra especial utilizada para acicalarse.
El equipo concluyó que Ida no era simplemente otro lémur sino una nueva especie. Su nombre científico es Darwinius masillae, para celebrar su lugar de origen y el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin.
Sueño
El doctor Jens Franzen, un experto en las excavaciones que han tenido lugar en Messel y miembro del equipo que desenterró a Ida, la describió como "la octava maravilla del mundo", debido a la extraordinaria preservación del esqueleto.
Esta es información con la que normalmente "los paleontólogos sueñan", señaló.
Además, Ida guarda "un cercano parecido a nosotros mismos", agregó, con uñas en vez de garras, una mano y un dedo pulgar, como los humanos y algunos otros primates.
Sin embargo, dijo que algunos aspectos de los dientes indican que Ida no es un ancestro directo, es más una "tía" que una "abuela".
"Ella pertenece al grupo del cual los primates haplorrinos y los humanos se desarrollaron, pero mi impresión es que ella no está en la línea directa".
Expertos independientes están interesados en estudiar el nuevo fósil pero se muestran escépticos ante cualquier anuncio de que éste podría ser "el eslabón perdido".
El doctor Henry Gee, uno de los editores de la publicación científica Nature, dijo que el término en sí mismo es engañoso y que la comunidad científica necesitaría evaluar su importancia.
"Es algo muy bueno tener un nuevo hallazgo y será muy bien estudiado", afirmó. No obstante, agregó que el hallazgo probablemente no se encuentre en el mismo nivel que importantes descubrimientos como el "Hobbit" o dinosaurios con plumas.
El doctor Richard Beard, curador del Museo Carnegie de Historia Natural, dijo sentirse atemorizado por la maquinaria de publicidad que rodea al nuevo fósil.
Argumentó que podría afectar negativamente la popularización de la ciencia si la criatura no resultara ser tan importante como la presentaron.
Todavía Beard no conoce los detalles científicos del descubrimiento pero afirmó que podría ser muy bueno tener un nuevo fósil del Eoceno y que Ida "sería bienvenida como una nueva criatura en el mundo de los primeros primates".
Sin embargo, indicó que "estaría absolutamente estupefacto si resulta ser un potencial ancestro de los humanos".
Todo está en el pie
En la publicación PLoS, los científicos no dicen que la criatura es un ancestro directo de los humanos, pero el doctor Hurum cree que eso es exactamente lo que Ida es.
Hurum le dijo a la BBC que la clave para probar esto descansa en el detalle de su pie. La forma de un hueso en el pie llamado talus parece "casi antropoide".
Añadió que el equipo estaba planificando una reconstrucción en tres dimensiones del pie, lo que demostraría que Ida esa aun ancestro directo de los humanos.

sábado, 2 de mayo de 2009

La influenza porcina (gripe porcina)

Ante las últimas noticias que alertan sobre una posible pandemia de la influenza porcina que se inició en México y Estados Unidos, considero muy importante informar las principales características de esta enfermedad y las maneras de prevenirla.


¿Qué es la influenza porcina?
La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas.
¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina en los seres humanos?
Los síntomas de la influenza porcina en las personas son similares a los de la influenza estacional común en seres humanos y entre estos se incluyen fiebre, cefalea, dolor de garganta, escalofríos, falta de apetito y tos. Algunas personas con influenza porcina han reportado también náuseas, vómitos y diarrea.
¿Cómo se propaga la influenza porcina?
Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos. La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que esta transmisión es igual a la de la influenza estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan. Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
¿Las personas pueden contraer influenza porcina por comer carne de cerdo?
No. Los virus de la influenza porcina no se transmiten por los alimentos. Usted no puede contraer influenza porcina por comer carne de cerdo o sus productos derivados. No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de aproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus de la influenza porcina, como también otras bacterias y virus.
¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina en seres humanos?
Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus).
¿Existen medicamentos para tratar a las personas con infecciones por influenza porcina?
. La recomendación es que consulte a su médico para evaluar la indicación correspondiente.
¿Hay alguna vacuna para la influenza porcina?
Existen vacunas que se administran a los cerdos para la prevención de la influenza porcina. Sin embargo, no hay una vacuna específica que proteja a las personas contra los virus de la influenza porcina actual.Dado que existe la probabilidad que la vacuna contra la influenza estacional pueda proporcionar una protección parcial contra influenza porcina, ante el alerta pandémico recomendamos intensificar la vacunación antigripal estacional con especial énfasis en grupos considerados de riesgo de complicaciones.
Recomendaciones para viajeros:
Consulte periódicamente la lista actualizada de los destinos donde se reportan casos.

Lave sus manos frecuentemente con agua y jabón o en su defecto utilice alcohol en gel.
Cúbrase la boca y la nariz con barbijo en área de contacto cercano con otras personas.
Cúbrase la boca o la nariz al toser o estornudar con pañuelos descartables o con el pliegue del codo.
Evite la visita a lugares de concurrencia masiva.
Recomendaciones a tener en cuenta cuando regresa de un viaje:
Preste atención a la aparición de síntomas en los 10 días posteriores a su regreso.
Consulte al médico ante la aparición de: - Fiebre superior a los 38° C - Decaimiento - Tos - Congestión nasal, dolor de garganta - Cefalea - Dolores musculares

viernes, 1 de mayo de 2009

1º de MAYO


El 1° de Mayo, tiene el sentido histórico de la reivindicación de la CLASE TRABAJADORA como tal, frente a la clase poseedora de los medios de producción. Así nace la justa aspiración de los trabajadores de todo el mundo para obtener una conquista laboral, "la jornada de ocho horas", que es actualmente Ley en casi todos los países, aunque se busca la forma de evadirla.

Los ocho de Chicago fueron declarados culpables, a expensas de no haberse probado nada en su contra, fueron acusados de enemigos del orden y la sociedad. Al final tres de los ocho pasaron a prisión perpetua, y los cinco restantes fueron ejecutados el 11 de Noviembre, a pesar de las protestas de todas las Organizaciones de Trabajadores del Mundo. El homenaje a estos ocho Mártires que fueron condenados por defender los Derechos de los Trabajadores, estos son


"Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con la naturaleza y mediante ellas robaís a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar".
Jorge Engel (Mártir de Chicago, palabras en el juicio que lo llevara a la horca en 1887).


Han transcurrido ya más de 123 años desde la jornada de l886, y los Mártires de Chicago nos recuerdan las epopeyas de resistencias y luchas de la clase obrera.

jueves, 30 de abril de 2009

Gripe porcina


EL PAPEL DE LAS TRASNACIONALES EN EL ORIGEN Y EL COMBATE DE LA GRIPE PORCINA .
El lucro, otra epidemia que avanza.
El sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales, está íntimamente ligado al origen de la nueva epidemia. Los laboratorios que monopolizan vacunas y antivirales, los grandes beneficiados.
Por Silvia Ribeiro *
La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.
En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó al 60 por ciento de la población de La Gloria. Desde hace años los pobladores de ese lugar llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe común. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.
En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviaria y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviaria. Ver por ejemplo el informe de Grain que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviaria (www.grain.org).
Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.

La nueva epidemia no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.

Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los criaderos de estas enfermedades.

Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno mexicano anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo. Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.
Con la gripe aviaria, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.
Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en trece semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un accidente en su fábrica en Austria en febrero de este año. Les envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviaria. Según la empresa, fueron errores humanos y problemas en el proceso, del cual no puede dar detalles, porque tendrían que revelar procesos patentados.
No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro.
* Investigadora del Grupo ETC. De La Jornada, de México. Especial para Página/12.

miércoles, 22 de abril de 2009

miércoles, 15 de abril de 2009

DENGUE

El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti (Clase: Insectos, Orden: Dípteros).Es una enfermedad eminentemente urbana y en Asia se han citado a otros mosquitos del género Aedes como vectores de menor importancia, pero no en América.


Los virus del dengue han sido agrupados en cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo crea inmunidad específica a largo plazo contra el mismo serotipo (homólogo), así como una inmunidad cruzada de corto plazo contra los otros tres serotipos, la cual puede durar varios meses. Los cuatro serotipos son capaces de producir infección asintomática, enfermedad febril y cuadros severos que pueden conducir hasta la muerte, dada la variación genética en cada uno de los cuatro serotipos. Algunas variantes genéticas parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico. Los serotipos DENV-1 y DENV-2 fueron aislados inicialmente en 1944, mientras que el DENV-3 y el DENV-4 se aislaron en 1957, todos en humanos.
Posteriormente, se han logrado aislar los cuatro serotipos en mosquitos de la familia Culicidae, y en el caso del DENV-2, también en otros primates.
Los cuatro serotipos del Virus del Dengue se encuentran distribuidos en diversos países:
DENV-1: Caribe, Centro América, México, sur de EUA, Colombia, Nigeria, Senegal, India, Bangladesh, Filipinas y Australia.
DENV-2: Caribe, México, Venezuela, Colombia, Senegal, Kenya, Nigeria, India, Bangladesh y Filipinas.
DENV-3: India, Bangladesh, Filipinas, Pakistán, Sri Lanka, México. Centro América y Australia.
DENV-4: SE de Asia, Sri Lanka, India, China, Centro América, Surinam, México, Colombia.
Sin embargo, debido a las facilidades que existen hoy en día para viajar, así como el movimiento migratorio alrededor del mundo, la distribución geográfica de este virus se ve modificada continuamente.
En nuestro país, el serotipo que predomina es el DENV-2, aunque los cuatro serotipos han estado presentes en algún momento.

Se presenta en dos formas:

- Fiebre del dengue: enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte.
- Fiebre hemorrágica del dengue: enfermedad más grave que puede ocasionar hemorragias y hasta la muerte, sumamente grave en niños.

El mosquito Aedes aegypti:
Larva:

- Acuática:prefiere depósitos de agua poco profundos.
- Se mantiene en posición casi vertical en el agua
- Nada con movimiento serpentino
- Sensible a cambios de bruscos en la intensidad de luz: descienden al fondo al ser perturbadas
- Cuerpo liso
- Cabeza mas ancha que larga
- Tórax globoso con dos espinas a cada lado
- Abdomen con 9 segmentos e hileras recta de 7 a 12 escamas en el 8º segmento
- Fitófaga
- 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse varios meses ante condiciones adversas
- Ciclo: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5 días

Pupa:

- Pequeña
- Flota en el agua, tiene paletas natatorias abdominales con un pelo
- Pocos días de duración: 2 a 3.

Adulto:

- Pequeño, de unos 5 milímetros de largo, con detalles morfológicos visibles con lupa de mano o con estereomicroscopio.
- Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso.
- Alas oscuras.
- Antenas filiformes, plumosas en los machos.
- Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas claras.
- Abdomen agudo con franjas basales y manchas laterales.
- Machos fitófagos, hembras hematófagas previas a la oviposición (desove).
- Vive alrededor de un mes.
- Se aparean generalmente en el vuelo.
- Lugar de reposo: sitios oscuros, preferentemente en el interior de viviendas (paredes, techos, cortinas y debajo de muebles).

Ecología del mosquito:

- Lugar de origen: probablemente Africa
- Area de difusión actual: ver mapa
- Se ha detectado al mosquito en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, durante todo el año, pero no contaminados con el virus. Se están realizando estudios de densidad poblacional y hábitos de desove.
- La hembra es una picadora tenaz, generalmente durante las horas del día.
- Desoves de 100 a 300 huevos, dos a tres días después de alimentarse con sangre
- Cada hembra deposita sus huevos en recipientes sombreados donde se pueda acumular agua, tanto en domicilios como en peri-domicilios (floreros, macetas, bebederos, baldes, charcos, cubiertas viejas, etc.) de viviendas, cementerios, lugares de cría de animales, fuentes ornamentales de parques, letrinas, pozos o construcciones abandonados.
- En ambientes naturales los desoves se encuentran en huecos de troncos de árboles o rocas
- Huevos con gran resistencia a la desecación, forma de resistencia durante el invierno - Cuando las condiciones de temperatura y humedad les son propicias, se hidratan y eclosionan, es decir, salen del huevo larvas pequeñas.
- La hembra vuela poco, generalmente no se aleja más de 50 m durante su vida.
- Es probable, por consiguiente, que haya más transporte pasivo de huevos y larvas en recipientes que transporte activo del insecto.

Propagación de la enfermedad:

- La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas.
- Las hembras son las que pican por ser hematófagas obligadas, es decir necesitan sangre para alimentarse y para que maduren los huevos.
- Pican a la mañana o al caer la tarde y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las personas y animales domésticos.
- Período de incubación de la enfermedad: 5 a 6 días después de la picadura
- Contagio: puede darse desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después

Síntomas de la enfermedad:

- fiebre
- alta cefalea
- dolor muscular y de las articulaciones
- pérdida del gusto y del apetito
- erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores nauseas y vómitos
- dolor de estómago intenso y continuo hemorragias nasales, bucales o gingivales

Se considera que es una enfermedad en expansión, fundamentalmente debido a:

- Incremento del turismo y viajes en general, que posibilita que una persona se contagie en un lugar y al volver a su sitio de origen, transporte la enfermedad. En caso de ser picado por el vector, se convertiría en un foco de difusión de la misma.
- Aumento global de la temperatura, lo cual ha incrementado el área potencial del insecto. Existen estudios que relacionan el fenómeno de El Niño con un aumento de la incidencia de la enfermedad.
- Problemas de miseria que condicionan hábitos de higiene, pocas campañas de prevención y menores servicios de salud.

Prevención de la enfermedad:

- desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y que sean capaces de retener agua.
- mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso.
- eliminar todos los recipientes que contengan agua
- despejar canaletas de techos para que corra el agua
- vaciar baldes y otros recipientes que puedan acumular agua
- control químico (uso de insecticidas) y biológico (uso de peces larvívoros para eliminar las larvas del mosquito).

Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que es necesario la intervención de toda la población y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Vacunas:
No existen actualmente, ni otra forma de prevención que eliminar el mosquito.

Ante la presencia de síntomas de la enfermedad:

- Concurrir a un centro asistencial a los efectos de diagnosticar correctamente la enfermedad.
- Hasta la llegada al centro de salud no realizar grandes esfuerzos físicos y mantenerse hidratado.
- No debe suministrarse aspirina, ya que este medicamento disminuye la capacidad de coagulación de la sangre.