domingo, 23 de marzo de 2008

La alimentación de nuestros antepasados




El cambio de dieta del 'Australopithecus garhi', hace 2,5 millones de años, pudo ser el momento clave en la evolución humana para el mayor desarrollo del cerebro



¿El primer carnívoro?

El ‘Australopithecus garhi’, una especie de homínido que existió en uno de los períodos más interesantes de la evolución -el que contempla el cambio de ‘Australopithecus’ a humano-, fue con toda probabilidad el primero en comer carne, de acuerdo con una investigación publicada en Science. El paso de alimentarse de frutos y semillas a comer carroña pudo ser una de las claves en la evolución de nuestra especie. Los restos fósiles de ‘Australopithecus garhi’ (que significa "sorpresa" en la lengua etíope afar) fueron descubiertos en Etiopía en 1996 por un equipo de 40 científicos dirigidos por el antropólogo americano Tim White y el paleontólogo etíope Berhane Asfaw. Esta historia comienza hace tres millones de años con una especie de chimpancé bípedo y vegetariano y acaba hace dos millones de años con un individuo humano (del género 'homo'), carnívoro y con una masa encefálica considerable.

Las proteínas posiblemente ayudaron a que los 'Australopithecus' pudieran resistir mejor las duras condiciones de aquella época.
Una de las características más destacables de aquellos lejanos homínidos es que fueron los primeros seres vivos que utilizaron instrumentos de piedra para romper los huesos de animales muertos y alimentarse de una sustancia de gran valor energético y nutritivo como es el tuétano.
La alimentación a base de proteínas favorece el desarrollo del cerebro. En la evolución humana, aquel cambio de dieta, de comer frutos al hábito de comer carroña, traería miles de años después para nuestra especie un gran desarrollo ya que la alimentación a base de proteínas favorece el desarrollo del cerebro.

Además del cerebro hay otro órgano que le resulta muy costoso al organismo en términos de consumo de energía, el sistema digestivo. Si se pudiera reducir el gasto energético de este, se ahorraría mucha energía, que quedaría disponible para invertir, por ejemplo, en el cerebro. Es aquí donde entra en juego la alimentación carnívora fácil de asimilar y más energética y se comienza prescindir de la fibra. De esta forma se aportan muchas más calorías en menos volumen de sustancia para digerir, por lo que se realiza menos gasto de energía en la digestión. Las proteínas de los restos musculares, la piel de animales muertos aporta 4 kilocalorías por gramo, y las 9 kilocalorías por gramo aporta la grasa del tuétano, esto pudo ayudar a que los 'Australopithecus' pudieran resistir mejor las duras condiciones de aquella época.

Asimismo, al comer un alimento más energético podrían llegar más lejos, engendrar más descendientes y hacer que sus genes se perpetuaran. El consumo de productos animales no redujo el tamaño del intestino ni aumentó el peso del cerebro automáticamente. Cuando, generaciones después del primer homínido carnívoro, apareció un individuo mutante con un tubo digestivo más corto, éste pudo sobrevivir gracias a que la dieta que heredó no era exclusivamente vegetal. Por otra parte experimentó, además, un aumento de su masa encefálica, con el resultado de que el homínido pudo tener un cerebro más grande sin desequilibrio del metabolismo corporal.



ABRELATAS DE PIEDRA


El tamaño de las muelas de los restos fósiles así como las pruebas de isótopo pesado del carbono en los huesos, son dos indicadores que utilizan los investigadores para averiguar qué comían los seres que habitaban la tierra hace millones de años. El carbono es una de las firmas químicas que dejan los alimentos en el organismo. La proporción de isótopos pesados en cualquier alimento depende de dónde proviene y su nivel trófico, es decir, su posición en la cadena alimenticia.

El análisis de cuatro fósiles de 'Austrolopithecus' del yacimiento sudafricano de Madapansgat han revelado que los individuos que vivían entre el bosque y espacios abiertos de África comían algo más que frutas, hojas tiernas y nueces. A más carbono pesado en los huesos, significa que se alimentaban de leguminosas, tubérculos, semillas y, sobre todo, raíces de gramíneas. Pero no todo el isótopo pesado del carbono de estos huesos proviene del aporte de vegetales; algunos investigadores postulan que ya hace tres millones de años la dieta de los 'Austrolopithecus' podría incluir carroña.

El hallazgo, por parte del equipo de Tim White, fueron huesos de animal abiertos con herramientas de piedra, en un terreno cercano donde encontraron a Australopithecus garhi’, esto ha dado lugar a la teoría de que ésta fue, seguramente, la primera especie en utilizar instrumentos para acceder al rico interior de los huesos como si de abrelatas se trataran. Posiblemente su cambio de dieta fue el punto de apoyo de la palanca de la evolución cultural, que catapultó el volumen encefálico y la aparición, miles de años después, de la inteligencia humana.