miércoles, 28 de enero de 2009

Becas para alumnos de carreras científico-técnicas

Argentina - Programa Nacional Becas Bicentenario- 30.000

El plan está destinado a potenciar carreras prioritarias para el desarrollo del país.
El ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern y el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, presentaron en el Palacio Pizzurno el Programa Nacional de Becas Bicentenario para Carreras Científico Técnicas. El Programa está destinado a estudiantes que provengan de hogares de bajos ingresos y que sean aspirantes a carreras universitarias o tecnicaturas científico-técnicas, en las ramas de las Ciencias Naturales, Ciencias Agrarias, Ciencias Aplicadas y Exactas, e Ingenierías.

La inscripción a las Becas Bicentenario comienza el 15 de octubre de 2008 y finaliza el 15 de marzo de 2009. La adjudicación se realizará el 5 de mayo de 2009. Quienes deseen obtener más información pueden acceder a www.becasbicentenario.gov.ar, donde encontrarán datos sobre requisitos para la postulación y acciones complementarias del Programa.

sábado, 24 de enero de 2009

El escarabajo ya no come estiércol

Solía alimentarse de estiércol, pero ahora, el humilde escarabajo estercolero ha encontrado más apetitosas a las criaturas de carne.

Escarabajo atacando a ciempiés (FOTO: T: Larsen)
Los científicos filmaron en Perú el ataque del escarabajo a un ciempiés.
Científicos filmaron en Perú a la feroz especie (Deltochilum valgum) mientras atacaba y devoraba a ciempiés 10 veces más grandes que él.

Así que el insecto se volvió carnívoro y ahora prefiere decapitar a su presa antes de devorarla, afirman los científicos en la revista Biology Letters (Cartas de Biología) de la Sociedad Real Británica.

Se trata, dicen los autores, de un raro ejemplo de una especie coprófaga que se vuelve carnívora.

"Es una transición increíble" afirma el doctor Trond Larsen, quien dirigió la investigación en la Universidad de Princeton.

"A pesar de su cercana relación con las especies que se alimentan de excremento, el D. valgum ha abandonado totalmente su conducta coprófaga"

Rodando bolas

Los estercoleros se alimentan de heces de ganado vacuno que juntan en bolas para hacerlas rodar con sus patas traseras.

Escarabajo atacando a ciempiés (FOTO: T: Larsen)
Los escarabajos decapitan a su presa antes de devorarla.
Es por eso que hasta ahora, estos insectos no sobresalían por sus instintos depredadores.

Pero después de presenciar varios ataques contra ciempiés, el doctor Trond Larsen decidió investigar si los estercoleros realmente cazaban a sus presas.

En una selva peruana el doctor Larsen colocó más de 1.000 trampas con distintos tipos de alimentos para tentar a los insectos.

Éstos incluían el tradicional menú de heces, hongos y fruta así como ciempiés, tanto vivos, heridos o muertos.

Los investigadores descubrieron que el D. valgum se alimentaba exclusivamente de ciempiés, y prefería a la presa viva, pero herida.

El doctor Larsen utilizó cámaras infrarrojas para filmar a un escarabajo adulto atacando y matando a un ciempiés herido.

Para poder manejar el mayor tamaño de la presa, dice el investigador, el escarabajo la decapitaba primero con su cuerpo blindado.

Igual que la especie coprófaga utiliza la boca para extraer bacteria del estiércol y carroña, la especie carnívora la usa como arma de asalto para matar a su presa de mayor tamaño.

Despiadado

Escarabajo estercolero
Los escarabajos suelen recolectar heces en bolas que hacen rodar para esconderlas.
Cuando se colocó a ambos animales juntos en una cámara de observación, los escarabajos (que miden unos 7 u 8 mm. de ancho) comenzaron su ataque atrapando el cuerpo del ciempiés con sus patas medias y traseras.

Los ciempiés (que miden hasta 110 mm. de largo) respondían enrollando su cuerpo en espiral o sacudiéndose para resistir el apretón del insecto.

El escarabajo entonces esperaba a que disminuyera la sacudida de su presa para insertar sus cuernos blindados en varios segmentos del cuerpo del ciempiés cortándolo simultáneamente con sus colmillos.

"Durante una de las masacres que observamos -dice el doctor Larsen- el escarabajo utilizó una fuerza de apalancamiento para separar la cabeza del ciempiés del resto de su cuerpo".

El descubrimiento, afirman los científicos, demuestra cómo los pequeños cambios en la fisiología de una especie puede conducir a cambios gigantes en su conducta.

Los investigadores nunca vieron a los escarabajos estudiados rodando bolas de estiércol.

En vez de esto, utilizaban sus poderosas patas traseras para arrastrar al ciempiés muerto hacia un lugar seguro y allí comenzar a devorarlo.

Y a diferencia de muchas otras especies de estercoleros que esconden sus bolas de heces, el D. valgum suele cubrir los restos de su presa muerta con hojas, una vez que limpió totalmente el tejido suave del interior de su cuerpo.

Adaptación a la competencia

"Parece un salto enorme de ser un carroñero a volverse un cazador", afirma el doctor Adrian Forsyth, otro de los autores del estudio.

Escarabajo estercolero
Se cree que el cambio de conducta es una respuesta a la competencia por alimento.
"Pero la pregunta que surge es ¿cómo pasaron de la A a la Z? Sabemos mucho de los escarabajos estercoleros que se ven atraídos por insectos muertos por el potente olor a cianuro que despiden".

"Pero ahora encontramos a esta especie que al parecer no puede esperar a que su presa esté muerta", agrega el investigador.

"El insecto parece pensar que no importa si la presa está viva o muerta, de cualquier forma la comerá".

Los científicos creen que una explicación de esta inusual transición evolutiva podría ser los altos niveles de competencia por el alimento.

Se ha visto a los adultos defendiendo agresivamente sus bolas de heces de otros escarabajos, empujándose y persiguiéndose entre sí.

Y la misma conducta se ha visto entre escarabajos que capturan a ciempiés.

Este extraordinario salto evolutivo, dicen los autores, podría ser el resultado de una adaptación a la competencia.

Se cree que en la misma área geográfica pueden vivir unos 80 o más especies distintas de escarabajos estercoleros

martes, 20 de enero de 2009

Mamífero venenoso

Científicos lograron captar imágenes de uno de los mamíferos más extraños y exclusivos del mundo en la República Dominicana.

El animal, conocido con el nombre de Almiquí paradójico (Solenodon paradoxus), cuenta con una larga y delgada nariz y parece una musaraña de gran tamaño.

Una de las características que lo hacen único es que cuenta con una mordedura venenosa.

Se sabe muy poco de esta criatura, que vive en la isla de La Hispaniola, en el Caribe, y que se encuentra en peligro de extinción por culpa de la deforestación, la caza y la introducción en su hábitat de especies foráneas.

Las imágenes de este mamífero nocturno y que se alimenta de insectos fueron captadas en el verano de 2008 durante una expedición de un mes a la República Dominicana encabezada por investigadores del Durrell Wildlife Conservation Trust del Reino Unido y la Sociedad Ornitológica de La Hispaniola.

Los científicos pudieron tomar las medidas del animal y muestras de su ADN antes de volver a ponerlo en libertad.

En peligro de extinción

Solenodon paradoxus
Una de las peculiaridades del animal es que cuenta con una mordedura venenosa.

"Nos pusimos muy contentos cuando encontramos al animal en la trampa. Durante un mes tan sólo pudimos atrapar a un ejemplar", explicó el doctor Richard Young, del Durrell Wild Life conservation Trust.

El almiquí paradójico es una de las especies incluidas en el programa de conservación de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por sus siglas en inglés), que centra sus esfuerzos en la protección de animales en peligro de extinción.

Según le dijo a la BBC el doctor Sam Turvey, de la ZSL, "el Solenodon paradoxus es un animal excepcional".

"Es una de las criaturas con características evolutivas más distintivas del mundo", explicó Turvey.

"Junto con la otra especie de la familia de los Solenodóntidos que se encuentra en Cuba -el Solenodon cubanus- es el único mamífero vivo que puede inyectar veneno a sus presas a través de una dentadura especializada", señaló el científico.

Según Turvey, "los registros indican que otros mamíferos ya extintos también contaban con sistemas de inyectado de veneno dentales, así que se debe tratar de una característica antigua de los mamíferos que se ha perdido en los mamíferos modernos, y que tan sólo pervive en dos de los linajes más antiguos".

Amenazas

Los investigadores también hallaron una población de solenodonos viviendo en un área remota de Haití.

Solenodon paradoxus


Dijeron estar sorprendidos del hallazgo, ya que se creía que estos animales estaban extinguidos en ese país debido al alto nivel de deforestación, la reciente introducción de mangostas y perros y la caza.

"Siguen siendo extremadamente vulnerables y frágiles, por lo que es muy importante averiguar cómo sobreviven", aseguró el doctor Turvey.

Los científicos creen que ahora hay que trabajar para su conservación, tanto en Haití como en República Dominicana, aunque el primer paso será conocer más sobre el animal.

"Sabemos muy poco sobre su comportamiento, el nivel de su población o su genética, y sin ese conocimiento de base es difícil diseñar un programa de conservación efectivo", explicó el doctor Young.

La investigación será llevada a cabo por el programa de conservación de la ZSL, el Durrell Wild Life conservation Trust, la Sociedad Ornitológica de La Hispaniola, la Sociedad Audubon de Haití, el Parque Nacional Zoologico de la República Dominicana y su Agencia para las Áreas Protegidas y la Biodiversidad.

lunes, 19 de enero de 2009

La melodía amorosa de los mosquitos


Científicos estadounidenses descubrieron que los mosquitos producen una melodía mientras se aparean, batiendo sus alas al mismo tiempo en armonía.

Mosquito Aedes aegypti, vector del dengue - Foto:OMS/TDR/Stammers

El Aedes aegypti es el principal trasmisor del dengue y de la fiebre amarilla.

Los investigadores observaron a un macho Aedes aegypti persiguiendo a una hembra de su especie en un vuelo de apareamiento y grabaron la "canción de amor" del cortejo.

Este insecto trasmite enfermedades como la fiebre amarilla o el dengue, así que los científicos están buscando la manera de controlar su población.

Según explicaron a la revista Science los miembros de un equipo de investigación de la Universidad de Cornell, en Nueva York, la comprensión de los hábitos de apareamiento de los mosquitos podría abrir nuevas vías de investigación.

El ruido de un mosquito hembra volando puede resultar irritante para los humanos, pero para su compañero macho es una señal de apareamiento irresistible.

"Música"

Madre e hijo esperan a ser vacunados en Sierra Leona
La malaria sigue siendo una de las principales causas de muerte en el tercer mundo.

Ya se sabía que tanto machos como hembras tienen un tono de vuelo característico, que producen batiendo sus alas.

Pero cuando los científicos de la Universidad de Cornell observaban a un ejemplar de Aede aegypti persiguiendo a su compañera, se sorprendieron al escuchar un nuevo tipo de "música".

La pareja de amantes empezó a batir sus alas al mismo tiempo a una frecuencia sincronizada de 1.200 hertzios.

De hecho, descubrieron que el tono más alto de esta "melodía" excede el límite auditivo conocido de estos insectos.

Hasta ahora incluso se pensaba que las hembras eran sordas, pero los científicos hallaron que su campo auditivo llega a los 2.000 hertzios.

Tan sólo podemos lograr nuevas estrategias con una comprensión clara del comportamiento de los mosquitos, algo que ha sido descuidado por los científicos

Estos descubrimientos pueden inspirar nuevos métodos para interferir en el proceso de apareamiento del Aedes aegypti y del Anopheles gambiae, este último responsable de la trasmisión de la malaria.

"Abre la puerta a un nuevo mundo de posibilidades para controlar a los mosquitos", señaló Laura Harrington, profesora asociada de la Universidad de Cornell y co autora del estudio.

"Durante décadas nos han faltado nuevas herramientas para controlar a los mosquitos. La detección de nuevos casos de malaria está en su nivel más alto e infecciones emergentes, como la fiebre del dengue, están aumentando a un ritmo alarmante".

Según Harrington, tan sólo se podrán idear nuevas estrategias "con una comprensión clara del comportamiento de los mosquitos, algo que ha sido descuidado por los científicos".

Nuevas estrategias

Aedes aegypti
Las hembras reconocen a los machos que han sido modificados en el laboratorio.

Tradicionalmente a los mosquitos que trasmiten malaria y el dengue se les controla con insecticidas, lo que tiene un éxito limitado.

La clave está en desarrollar estrategias de control más sofisticadas que podrían consistir en hacer que los insectos dejen de reproducirse.

Mediante la creación en el laboratorio de machos estériles, se podría engañar a las hembras para que se aparearan con un compañero que no las fecundara.

Si se soltara un número suficiente de estos insectos durante un periodo de tiempo suficiente, en teoría se produciría un declive poblacional.

Otra estrategia consistiría en liberar mosquitos que hayan sido genéticamente modificados de manera que no puedan trasmitir el virus del dengue.

"El gran obstáculo", según la profesora Harrington, "es que las hembras pueden saber si un macho ha sido modificado".

"Créanme, lo saben", asegura la investigadora.

"Así que estamos intentando descubrir lo que hace al macho más atractivo. Es un misterio. Podría ser un olor o sus marcas brillantes blancas y negras", explica Harrington.

"Pero creemos que las hembras comprueban el estado de los machos en base a lo bien que estos cantan".

Irresistible

Instrumental de laboratorio
Una estrategia consistiría en liberar mosquitos que hayan sido modificados genéticamente.

La profesora Harrington espera que en un futuro se puedan criar machos transgénicos "que sean mejores cantantes".

Esos machos melifluos serían irresistibles para las hembras, que se aparearían con ellos "aunque no les conviniera".

La pareja produciría crías que serían inviables o que no podrían trasmitir el virus del dengue.

"Si podemos interrumpir el apareamiento y la reproducción, tendremos una herramienta efectiva para controlar a los mosquitos", afirma la profesora Harrington.

"Si se elimina el vector, se elimina la enfermedad. Parece simple, pero no hemos descubierto nada nuevo para controlar a estos insectos desde se empezó a utilizar el (insecticida) DDT".

Pero estas estrategias genéticas tendrán que superar grandes obstáculos, el mayor la gran cantidad de mosquitos de laboratorio que se tendrían que crear.

Un plan alternativo sería utilizar interferencias acústicas haciendo sonar frecuencias de audio que confundan a los mosquitos o les quiten las ganas de aparearse.

"Es una nueva área que hemos de explorar", explica Harrington.

"Se conoce muy poco sobre el apareamiento de los mosquitos, especialmente de los machos. Quizás se deba a que todo sucede muy deprisa, en apenas diez segundos", concluye la investigadora.

viernes, 2 de enero de 2009

Selección Genética

A punto de nacer primer bebé británico de selección genética contra cáncer.



Ovocito fecundado artificialmente por un espermatozoide

Una británica dará a luz esta semana al primer bebé en ser objeto en Gran Bretaña del llamado diagnóstico de preimplantación para evitar que lleve un gen que hubiera aumentado de forma significativa el riesgo de desarrollar cáncer de seno.

La futura madre, de 27 años, que prefiere mantenerse en el anonimato, decidió recurrir a la selección genética porque la abuela, la madre y la hermana de su marido sufrieron de cáncer de seno.

El bebé proviene de un embrión preseleccionado para garantizar que no lleve el gen BRCA 1, lo que habría aumentado entre 50 y 80% el peligro de que el niño desarrolle la enfermedad.

El diagnóstico de preimplantación (DPI, por sus siglas en inglés) consiste en extraer una célula del embrión cuando tiene unos tres días y analizarla para determinar si es portador de una enfermedad genética. Si es el caso, se descarta en beneficio de otra exenta de la anomalía.

Este tipo de diagnóstico está prohibido en Alemania, Austria, Italia y Suiza y autorizado en Bélgica, Dinamarca, España y el Reino Unido.

El método ha sido utilizado para evitar cánceres en Estados Unidos y en Bélgica.

"Hemos estimado que, si hay una posibilidad de eliminar (este riesgo) a nuestros niños, tenemos que hacerlo", explicó la futura madre en junio.

Los padres desconocen el sexo del bebé, pero aunque fuera varón podría transmitir el gen a las siguientes generaciones.

"El objetivo no es sólo buscar la forma de que el niño no tenga el gen, sino interrumpir su transmisión de generación en generación", declaró a la BBC Paul Serhal, especialista de fertilidad del Hospital Universitario de Londres.

Josephine Quintavalle, del movimiento cristiano "CORE" considera que todo ello "nos lleva aún más lejos en el camino que desemboca en la fabricación de bebés perfectos", en declaraciones a la BBC.

¿Bebes "perfectos" o sanos?

jueves, 1 de enero de 2009

Fiebre Amarilla

Tenga presente que para nuestro país se definen como zonas de riesgo a las regiones limítrofes con países endémicos como Brasil y Bolivia -Misiones, Formosa, Corrientes, Salta y Jujuy-. Por su parte, el Ministerio de Salud de Brasil aconseja la vacunación a todo turista que ingrese al país, sobre todo, a quienes van a zonas rurales y/o selváticas.

Zonas de riesgo en la Argentina:

- Todos los departamentos de Misiones y Formosa
- Departamento de Bermejo en Chaco
- Departamentos de Berón de Astrada, Capital, General Alvear,
- General Paz, Ituzaingó, Itatí, Paso de los Libres, San Cosme, San Miguel, San Martín y Santo Tomé
en la Provincia de Corrientes
- Departamentos de Valle Grande, Ledesma, Santa Bárbara y San Pedro en la Provincia de Jujuy
- Departamentos de General José de San Martín, Oran, Rivadavia y Anta en la Provincia de Salta

La vacuna debe aplicarse a los mayores de un año y menores de 60 años, por lo menos, con una anticipación de 10 días a la fecha del viaje.

Contraindicaciones para el uso de la vacuna:

- Inmunodeprimidos (neoplasia, HIV/SIDA, etc), uso de drogas imunosupresoras, inmunoterapia y
radioterapia
- Historia de reacción anafiláctica relacionada al huevo y sus derivados
- Embarazadas, menores de 1 año y mayores de 60 años

Se aplica en:

División de Sanidad de Fronteras (Ministerio de Salud)
Avenida Ing. Huergo 690 - Tel. (011) 4343-1190 / 4334-6028
De lunes a viernes de 11 a 15

Salud Ocupacional
Ramón Carrillo 489 (casi esquina Av. Suárez), Barracas
Horario de 9 a 16

Facultad de Medicina de la UBA
Paraguay 2155, Barrio Norte
Horario de 9 a 16

Hospital Nacional Alejandro Posadas
Av. Marconi y Pte. Illia, El Palomar
Los días hábiles de lunes a sábado de 7 a 13

Terminal de Omnibus de Retiro
Antártida Argentina y calle 10, Retiro

La vacunación es gratuita y debe presentar DNI, Pasaporte o Cédula de Identidad.

Los certificados emitidos por este ente oficial son los únicos válidos para atravesar fronteras y aceptados por las autoridades de migraciones.

Aunque la inmunidad conferida por la vacuna es para toda la vida, el certificado es válido por 10 años desde el momento de la administración.

Los residentes en el interior pueden acudir a los centros de salud y hospitales de su zona para conocer los puntos de vacunación.

Le recordamos que la fiebre amarilla es una zoonosis (enfermedad transmitida por vectores biológicos entre los cuales se destacan los insectos, como los mosquitos) de regiones endémicas (zonas en las cuales la enfermedad tiene una alta incidencia y prevalencia, es decir, no se la puede erradicar), altamente contagiosa, caracterizada por daño de múltiples órganos y sistemas como insuficiencia hepática y renal, falla cardíaca y hemorragias generalizadas con una alta tasa de mortalidad.

Se reiteran además una serie de recomendaciones para prevenir la enfermedad, difundidas por este Ministerio y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS):

- Evite tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de su casa
- Remueva el agua de canaletas y recodos, y renueve la de floreros, peceras y bebederos de animales
al menos cada tres días
- Deseche todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua
de lluvia: como latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.
- Mantenga boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos, tinajas,
cacharros y macetas, entre otros
- Tape los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles o toneles)
- Para protegerse de la picadura de mosquitos utilice espirales, pastillas o líquidos fumigantes
- Aplíquese repelentes en aerosol, crema o líquidos en las partes del cuerpo expuestas
- Coloque mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas