jueves, 30 de abril de 2009

Gripe porcina


EL PAPEL DE LAS TRASNACIONALES EN EL ORIGEN Y EL COMBATE DE LA GRIPE PORCINA .
El lucro, otra epidemia que avanza.
El sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales, está íntimamente ligado al origen de la nueva epidemia. Los laboratorios que monopolizan vacunas y antivirales, los grandes beneficiados.
Por Silvia Ribeiro *
La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.
En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó al 60 por ciento de la población de La Gloria. Desde hace años los pobladores de ese lugar llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe común. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.
En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviaria y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviaria. Ver por ejemplo el informe de Grain que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviaria (www.grain.org).
Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.

La nueva epidemia no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.

Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los criaderos de estas enfermedades.

Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno mexicano anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo. Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.
Con la gripe aviaria, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.
Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en trece semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un accidente en su fábrica en Austria en febrero de este año. Les envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviaria. Según la empresa, fueron errores humanos y problemas en el proceso, del cual no puede dar detalles, porque tendrían que revelar procesos patentados.
No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro.
* Investigadora del Grupo ETC. De La Jornada, de México. Especial para Página/12.

miércoles, 22 de abril de 2009

miércoles, 15 de abril de 2009

DENGUE

El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti (Clase: Insectos, Orden: Dípteros).Es una enfermedad eminentemente urbana y en Asia se han citado a otros mosquitos del género Aedes como vectores de menor importancia, pero no en América.


Los virus del dengue han sido agrupados en cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo crea inmunidad específica a largo plazo contra el mismo serotipo (homólogo), así como una inmunidad cruzada de corto plazo contra los otros tres serotipos, la cual puede durar varios meses. Los cuatro serotipos son capaces de producir infección asintomática, enfermedad febril y cuadros severos que pueden conducir hasta la muerte, dada la variación genética en cada uno de los cuatro serotipos. Algunas variantes genéticas parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico. Los serotipos DENV-1 y DENV-2 fueron aislados inicialmente en 1944, mientras que el DENV-3 y el DENV-4 se aislaron en 1957, todos en humanos.
Posteriormente, se han logrado aislar los cuatro serotipos en mosquitos de la familia Culicidae, y en el caso del DENV-2, también en otros primates.
Los cuatro serotipos del Virus del Dengue se encuentran distribuidos en diversos países:
DENV-1: Caribe, Centro América, México, sur de EUA, Colombia, Nigeria, Senegal, India, Bangladesh, Filipinas y Australia.
DENV-2: Caribe, México, Venezuela, Colombia, Senegal, Kenya, Nigeria, India, Bangladesh y Filipinas.
DENV-3: India, Bangladesh, Filipinas, Pakistán, Sri Lanka, México. Centro América y Australia.
DENV-4: SE de Asia, Sri Lanka, India, China, Centro América, Surinam, México, Colombia.
Sin embargo, debido a las facilidades que existen hoy en día para viajar, así como el movimiento migratorio alrededor del mundo, la distribución geográfica de este virus se ve modificada continuamente.
En nuestro país, el serotipo que predomina es el DENV-2, aunque los cuatro serotipos han estado presentes en algún momento.

Se presenta en dos formas:

- Fiebre del dengue: enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte.
- Fiebre hemorrágica del dengue: enfermedad más grave que puede ocasionar hemorragias y hasta la muerte, sumamente grave en niños.

El mosquito Aedes aegypti:
Larva:

- Acuática:prefiere depósitos de agua poco profundos.
- Se mantiene en posición casi vertical en el agua
- Nada con movimiento serpentino
- Sensible a cambios de bruscos en la intensidad de luz: descienden al fondo al ser perturbadas
- Cuerpo liso
- Cabeza mas ancha que larga
- Tórax globoso con dos espinas a cada lado
- Abdomen con 9 segmentos e hileras recta de 7 a 12 escamas en el 8º segmento
- Fitófaga
- 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse varios meses ante condiciones adversas
- Ciclo: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5 días

Pupa:

- Pequeña
- Flota en el agua, tiene paletas natatorias abdominales con un pelo
- Pocos días de duración: 2 a 3.

Adulto:

- Pequeño, de unos 5 milímetros de largo, con detalles morfológicos visibles con lupa de mano o con estereomicroscopio.
- Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso.
- Alas oscuras.
- Antenas filiformes, plumosas en los machos.
- Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas claras.
- Abdomen agudo con franjas basales y manchas laterales.
- Machos fitófagos, hembras hematófagas previas a la oviposición (desove).
- Vive alrededor de un mes.
- Se aparean generalmente en el vuelo.
- Lugar de reposo: sitios oscuros, preferentemente en el interior de viviendas (paredes, techos, cortinas y debajo de muebles).

Ecología del mosquito:

- Lugar de origen: probablemente Africa
- Area de difusión actual: ver mapa
- Se ha detectado al mosquito en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, durante todo el año, pero no contaminados con el virus. Se están realizando estudios de densidad poblacional y hábitos de desove.
- La hembra es una picadora tenaz, generalmente durante las horas del día.
- Desoves de 100 a 300 huevos, dos a tres días después de alimentarse con sangre
- Cada hembra deposita sus huevos en recipientes sombreados donde se pueda acumular agua, tanto en domicilios como en peri-domicilios (floreros, macetas, bebederos, baldes, charcos, cubiertas viejas, etc.) de viviendas, cementerios, lugares de cría de animales, fuentes ornamentales de parques, letrinas, pozos o construcciones abandonados.
- En ambientes naturales los desoves se encuentran en huecos de troncos de árboles o rocas
- Huevos con gran resistencia a la desecación, forma de resistencia durante el invierno - Cuando las condiciones de temperatura y humedad les son propicias, se hidratan y eclosionan, es decir, salen del huevo larvas pequeñas.
- La hembra vuela poco, generalmente no se aleja más de 50 m durante su vida.
- Es probable, por consiguiente, que haya más transporte pasivo de huevos y larvas en recipientes que transporte activo del insecto.

Propagación de la enfermedad:

- La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas.
- Las hembras son las que pican por ser hematófagas obligadas, es decir necesitan sangre para alimentarse y para que maduren los huevos.
- Pican a la mañana o al caer la tarde y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las personas y animales domésticos.
- Período de incubación de la enfermedad: 5 a 6 días después de la picadura
- Contagio: puede darse desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después

Síntomas de la enfermedad:

- fiebre
- alta cefalea
- dolor muscular y de las articulaciones
- pérdida del gusto y del apetito
- erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores nauseas y vómitos
- dolor de estómago intenso y continuo hemorragias nasales, bucales o gingivales

Se considera que es una enfermedad en expansión, fundamentalmente debido a:

- Incremento del turismo y viajes en general, que posibilita que una persona se contagie en un lugar y al volver a su sitio de origen, transporte la enfermedad. En caso de ser picado por el vector, se convertiría en un foco de difusión de la misma.
- Aumento global de la temperatura, lo cual ha incrementado el área potencial del insecto. Existen estudios que relacionan el fenómeno de El Niño con un aumento de la incidencia de la enfermedad.
- Problemas de miseria que condicionan hábitos de higiene, pocas campañas de prevención y menores servicios de salud.

Prevención de la enfermedad:

- desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y que sean capaces de retener agua.
- mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso.
- eliminar todos los recipientes que contengan agua
- despejar canaletas de techos para que corra el agua
- vaciar baldes y otros recipientes que puedan acumular agua
- control químico (uso de insecticidas) y biológico (uso de peces larvívoros para eliminar las larvas del mosquito).

Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que es necesario la intervención de toda la población y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Vacunas:
No existen actualmente, ni otra forma de prevención que eliminar el mosquito.

Ante la presencia de síntomas de la enfermedad:

- Concurrir a un centro asistencial a los efectos de diagnosticar correctamente la enfermedad.
- Hasta la llegada al centro de salud no realizar grandes esfuerzos físicos y mantenerse hidratado.
- No debe suministrarse aspirina, ya que este medicamento disminuye la capacidad de coagulación de la sangre.

martes, 7 de abril de 2009

Alimentos que ayudan a dejar de fumar

Un estudio afirma que ciertos alimentos empeoran el sabor de los cigarrillos, mientras que otros lo realzan



La obsesión por engordar cuando se quiere dejar de fumar supone a menudo el abandono del intento. Sin embargo, un reciente estudio ha demostrado que una alimentación sana puede no solo minimizar este aumento de peso al ser más saludable, sino que también puede facilitar el abandono del hábito. Así, la investigación demuestra que las frutas, las hortalizas o los lácteos empeoran el sabor del cigarrillo. Por el contrario, la carne, el alcohol o el café realzan su sabor, haciendo más atractivo el hábito de fumar. Se demuestra así que la alimentación puede convertirse en una aliada para abandonar el tabaco.
Para muchos fumadores habituales, dejar de fumar puede llegar a ser una odisea. El primer paso, el más importante y difícil de dar, es querer abandonar el hábito. No sólo la propia adicción lleva a no querer hacerlo. Fumar, en multitud de casos, es una cuestión social, y el hecho de hacer el cigarrillo y charlar mientras se toma un café se puede convertir en una rutina diaria de lo más agradable, sin ser consciente de que ese momento tan placentero está perjudicando la salud. La falta de motivación y el estrés acompañado de la conocida frase ahora no es el momento son dos ejemplos más que pueden dificultar el cese del hábito.
Pero cuando se decide dar el paso, otras cuestiones pueden determinar de manera clave el posible éxito o fracaso del intento: la ansiedad, la difícil situación sin el cigarrillo después de comer o el miedo a engordar. Es precisamente este último aspecto el que lleva de cabeza a muchos fumadores, que asocian el cese a un aumento proporcional de los kilos.
De hecho, existen factores tanto físicos como psicológicos que convierten esta afirmación en cierta. Dejar el tabaquismo afecta a las hormonas, al sistema nervioso, al sentido del gusto y del olfato, a la capacidad de digerir y asimilar los nutrientes de los alimentos. Por otro lado, la inevitable ansiedad se intenta superar habitualmente con la comida que, además, acostumbra a ingerirse compulsivamente y de forma desordenada.
Una dieta rápida
Según los investigadores, los resultados podrían ayudar a la creación de una dieta rápida para dejar de fumar, así como el desarrollo de chicles o pastillas que disminuyan la palatabilidad del cigarrillo. "Con pequeñas modificaciones en la dieta, consumiendo productos que empeoran el sabor del cigarrillo, como la leche o un vaso de agua fría, y evitando los que realzan su sabor, como la cerveza, los fumadores podrían dejar de fumar mucho más rápida y fácilmente".
La comida se convierte, tras el estudio, en una aliada para quien desea dejar de fumar, y no en una excusa para no hacerlo. Si, finalmente, se combina con una terapia de sustitución de la nicotina y con ejercicio continuado, el cese del hábito no debería ser, al fin, un proceso tan difícil de conseguir.
Una vez pasadas las primeras tres o seis semanas se podría retomar progresivamente el consumo moderado de los productos que realzan el sabor del cigarrillo, aunque en cantidades moderadas.

domingo, 5 de abril de 2009

¡Tiene un cerebro de hormiga!


En más de una ocasión hemos escuchado el increpación de tienes un cerebro de hormiga a fin de evidenciar la escasa capacidad intelectual de alguien. A la luz de cómo es y funciona el cerebro de una hormiga, creo que ya va siendo hora de que tal increpación cambie de estatus y se convierta en una virtud.
En un anterior post ya habíamos visto
lo innovadoras que habían sido las hormigas. Inventaron la agricultura, cultivan hongos, crían pulgones como si fuera ganado, forman ejércitos para batallar, emplean sustancias químicas para alertar y confundir al enemigo, capturan esclavos, practican la explotación infantil e intercambian más información entre sí que dos marujas en la cola de la pescadería.
Ahora toca asombrarnos con su cerebro.
El cerebro de la hormiga pesa más o menos el 6 % del total corporal, lo cual la convierte en el animal con el cerebro más grande en relación a su cuerpo. Si extrapoláramos este mismo porcentaje a un ser humano, tendría la cabeza casi tres veces más grande, a lo hombrecillo verde.
El cerebro de una hormiga sólo pesa 0,3 miligramos y tiene muchas menos neuronas que el nuestro. Sin embargo, las hormigas se agrupan en colonias, esto es: en superorganismos. Si los humanos se agrupan en una asociación, normalmente todos los integrantes acaban adoptando el coeficiente intelectual del más tonto: ya se sabe que la masa siempre ha sido más inconsciente que el individuo. En las hormigas ocurre todo lo contrario. Un nido mediano de 40.000 hormigas acumula más o menos el número de células cerebrales que una persona y, además, se conectan entre sí de una forma tan armónica que ya quisieran muchos.
Una colonia de hormigas, pues, es una suerte de supercerebro. Un supercerebro que ya lleva 130 millones de años en el planeta. En la actualidad existen 10.000 billones de hormigas. La masa total de hormigas es superior a la que sumamos todos los seres humanos.
Como muchos humanos (figuradamente), hay algunas hormigas, como la hormiga carpintero, que son capaces de vivir 24 horas sin cabeza, pero ninguna de ellas puede sobrevivir fuera de la colonia, sin pertenecer al supercerebro de hormiga que la cultura popular ha convertido en un insulto en vez de en una virtud.
¡¡¡Ojo a la hora de hablar de cerebros!!!


¿Los seres humanos no inventaron la agricultura?

Las hormigas Atta, también llamadas hormigas arrieras o cortadoras de hojas, son un ejemplo paradigmático de mente colmena y de laborioso trabajo en grupo. Bajo tierra construyen ciudades con una densidad demográfica que supera las grandes ciudades humanas. De varios metros de profundidad y de hasta 20 metros de circunferencia.
Al trabajar todas juntas, en la superficie parecen un ancho y bullicioso río de color verde, pues son capaces de transportar en sus fauces fragmentos de hoja que superan en mucho su tamaño y su peso. Desde arriba parece que las hojas se mueven solas, como pequeñas alitas mercurianas, porque las hormigas, en comparación, son diminutas respecto al pedazo de hoja que llevan encima. Imaginaos la siguiente equivalencia: miles de seres humanos avanzando en tropel, cada uno transportando en su espalda un árbol entero. Todas llevando diligentemente el cargamento a una metrópolis subterránea dividida en miles de cámaras conectadas entre sí por un dédalo de túneles. La imagen asusta.
Pero lo más curioso de todo es que las hormigas, en realidad, no se alimentarán de estas hojas (sólo de su savia), sino que las masticarán y las convertirán en una especie de papilla con la que abonarán los huertos de hongos del hormiguero. Sí, habéis leído bien. Las hormigas Atta son una especie de minúsculos pero fortachones agricultores (o micocultores) que luego se alimentan de unas pequeñas protuberancias redondeadas que nacen en los hongos. Al alimentarse sólo de esta parte, llamada gongylidia, efectúan de paso una poda del hongo que también evitará que éste complete su desarrollo.
Resumiendo: las hormigas en realidad transportan abono para cultivar hongos bajo tierra, un tipo de hongo que ya se ha aclimatado de tal modo a la vida en la metrópolis subterránea que sólo crecen correctamente en el interior de los hormigueros y bajo el cuidado atento de las hormigas. Las Atta fueron agricultoras que no se comían las semillas y esperaban una gratificación diferida antes que nosotros lo fuéramos, cuando aún andábamos por el mundo como cazadores-recolectores.
Tan fundamentales son estos hongos para la supervivencia de la colonia que, si la reina quiere fundar otra nueva colonia, siempre volará hacia su nuevo destino cargada con un cultivo de hongo con el que sembrar la primera cosecha. De la misma manera que lo hicieron durante la Segunda Guerra Mundial Florey, Chain y sus colegas de Oxford: viendo que la invasión alemana era inminente, transportaron en secreto el valioso cultivo del hongo de la penicilina que acababan de descubrir infectándose con él la ropa.. Como hormigas antropoides huyendo del oso hormiguero llamado Hitler.