jueves, 28 de mayo de 2009

Gripe A y Escuelas Públicas

Confirman otros 18 casos de influenza en el país y en total ya son 37 los infectados.
El número de personas afectadas por la gripe A en Argentina se elevó ayer a 37, luego que el Instituto Malbrán confirmara que hay 18 nuevos infectados, la mayoría en las escuelas que suspendieron clases por 14 días. Así lo informó anoche, en conferencia de prensa, la ministra de Salud Graciela Ocaña.
"De los 54 casos que estaban en estudio en el Instituto Malbrán, hay 36 negativos y 18 positivos, la mayoría de los niños y niñas de las escuelas que fueron cerradas", indicó la funcionaria en su habitual contacto con la prensa, en la sede de la cartera a su cargo.
El cierre de escuelas para evitar la propagación de la Influenza A dejó abiertos una serie de interrogantes: ¿Por qué cerrar colegios y no, por ejemplo, una empresa multinacional donde sus empleados viajan a Estados Unidos, México, Canadá, España o Japón? ¿Es una medida útil? ¿Sirve cerrar un colegio si, por ejemplo, a la noche los alumnos salen a bailar o se juntan en el ciber? Dos médicos infectólogos dan las respuestas. "Ninguna de las medidas que se tomaron están validadas por la experiencia. Se decidió cerrar escuelas para evitar que el brote fuera más abrupto. Pero lo que invalida esta medida es que los chicos no permanecen aislados en sus casas: están en contacto entre ellos por lo que el contagio puede seguir. No dictar clase sólo sirve si los chicos se aislan, explicó Juan Carlos Cisneros, infectólogo y jefe de terapia intermedia del Hospital Muñiz. ¿La medida sirve para evitar la epidemia? No. "Sirve para evitar focos y retrasar un poco la epidemia, no para evitarla".Néstor Jacob, jefe del Servicio de Infectología del Hospital Universitario Austral, dice: "¿Por qué en escuelas y no en empresas? Los chicos no suelen cumplir con normas de higiene básicas y el contacto entre ellos es muy estrecho, sea porque juegan o porque comparten un vaso: eso hace que la trasmisión del virus sea muy fácil.
Sobre la confirmación de nuevos casos, pidió a los medios de comunicación "no estigmatizar, porque se trata de casos leves sin complicaciones", y reiteró la necesidad de que la población observe los consejos de higiene. "No tengamos miedo, hay que reforzar la higiene personal y desinfectar los elementos de uso común como el teléfono, los baños, cocinas, las habitaciones", dijo.
Observación: En algunas de las escuelas públicas en las que doy clases, en el conourbano bonaerense, oeste de Lomas de Zamora; la falta de higiene habitual, no ha sido alterada por esta nueva situación ( o sea mejorada, optimizada, corregida, sigue igual o peor) En las escuelas no hay vidrios en ventanas y puertas, ni gas, no hay jabón en los baños ( que siguen tan sucios como siempre), y como podrán imaginarse carecemos de barbijos , de detergente para lavarse las manos constantemente o desinfectante como alcohol o alcohol en gel, (ni en casos de accidentes) o hipoclorito de sodio ,aunque este último esté contraindicado, pues tiene efectos altamente tóxicos para la piel, no para los baños, mobiliarios y aulas.
Es verdad, la solución no es cerrar las escuelas, si no hay casos de gripe, sino brindarles educación a los alumnos para que puedan formarse y poder exigir con fundamento lo que por derecho les corresponde, escuelas públicas dignas, limpias y equipadas, ya que no todos pueden asistir a institutos privados de enseñanza. De esta manera podrán entender también que es su obligación cuidarlas.

martes, 26 de mayo de 2009

Agua, Cuidémosla!

La imagen de arriba muestra el estado actual del Mar Aral. La línea negra es el contorno de la extensión ocupado por el mar en la década de 1960. En el se puede ver la terrible desecación sufrida entre los años 2000 y 2009.
El fin del que antes fuera el cuarto lago más grande del mundo comenzó en la década de los sesenta del siglo pasado, cuando los soviéticos comenzaron a desviar el agua de los ríos que llegaban hasta él con la intención de convertir grandes las extensiones desérticas que lo rodean en campos de algodón y de cultivo de cereales.
Su destrucción acabó con la industria pesquera de la zona y los vertidos contaminantes y de fertilizantes de la agricultura artificialmente establecida han convertido el agua agua del lago en peligrosa para la salud.
El mar Aral tal y como fue está condenado a desaparecer. En 2005 Kazajistán terminó de construir la
Presa de Kokaral que trata de salvar una pequeña parte al norte del lago, a costa de estrangular aún más rápidamente el resto, el Aral Sur.

lunes, 25 de mayo de 2009

25 de Mayo

Se conoce como Revolución de Mayo a la serie de eventos revolucionarios que sucedieron en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte. Aun así, los historiadores consideran a dicha manifestación de lealtad (conocida como la máscara de Fernando VII) una maniobra política que ocultaba las auténticas intenciones independentistas de los revolucionarios. La declaración de independencia de la Argentina tuvo lugar durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.

martes, 19 de mayo de 2009

¿Es esté el eslabón perdido?



Los preservados restos de una criatura hembra de 47 millones de años, similar al lémur, fueron develados en Estados Unidos.
La preservación es tan buena que es posible observar el contorno de su pelaje e incluso los rastros de su última comida.
El fósil, denominado Ida, es considerado el "eslabón perdido" entre los primates haplorrinos -monos, simios y humanos- y sus parientes más lejanos.
Sin embargo, algunos expertos independientes, que esperaban la oportunidad de ver al nuevo fósil, han mostrado escepticismo ante la afirmación de que finalmente se encontró dicho eslabón.
Además, han criticado el despliegue publicitario que ha rodeado la presentación de Ida.
El fósil fue presentado por el alcalde de la ciudad en medio de una gran fanfarria en el Museo de Historia Natural de Nueva York.
Aunque los detalles de Ida sólo han aparecido en una publicación científica -PLoS One- ya existen un documental y un libro asociados.
Ida fue descubierta en la década de 1980 en el sitio fosilífero de Messel, un terreno que se convirtió en un tesoro oculto de fósiles ubicado en Darmstadt, Alemania. Durante la mayor parte de este tiempo ha estado en una colección privada.
En el Eoceno
La investigación sobre la importancia del fósil fue encabezada por Jorn Hurum del Museo de Historia Natural de Oslo, Noruega.
Hurum indicó que la criatura fósil era "lo más cercano que tenemos a un ancestro directo" y calificó el descubrimiento como "un sueño hecho realidad".
El animal vivió durante una época en la historia de la Tierra conocida como el Eoceno, la cual fue crucial para el desarrollo de los primeros primates.
A simple vista, Ida se parece a un lémur, sin embargo, la criatura carece de rasgos primitivos como el denominado "peine de dientes finos", una característica anatómica en la cual tanto los colmillos como los incisivos inferiores son alargados, están juntos y salidos hacia fuera. Tampoco tiene una garra especial utilizada para acicalarse.
El equipo concluyó que Ida no era simplemente otro lémur sino una nueva especie. Su nombre científico es Darwinius masillae, para celebrar su lugar de origen y el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin.
Sueño
El doctor Jens Franzen, un experto en las excavaciones que han tenido lugar en Messel y miembro del equipo que desenterró a Ida, la describió como "la octava maravilla del mundo", debido a la extraordinaria preservación del esqueleto.
Esta es información con la que normalmente "los paleontólogos sueñan", señaló.
Además, Ida guarda "un cercano parecido a nosotros mismos", agregó, con uñas en vez de garras, una mano y un dedo pulgar, como los humanos y algunos otros primates.
Sin embargo, dijo que algunos aspectos de los dientes indican que Ida no es un ancestro directo, es más una "tía" que una "abuela".
"Ella pertenece al grupo del cual los primates haplorrinos y los humanos se desarrollaron, pero mi impresión es que ella no está en la línea directa".
Expertos independientes están interesados en estudiar el nuevo fósil pero se muestran escépticos ante cualquier anuncio de que éste podría ser "el eslabón perdido".
El doctor Henry Gee, uno de los editores de la publicación científica Nature, dijo que el término en sí mismo es engañoso y que la comunidad científica necesitaría evaluar su importancia.
"Es algo muy bueno tener un nuevo hallazgo y será muy bien estudiado", afirmó. No obstante, agregó que el hallazgo probablemente no se encuentre en el mismo nivel que importantes descubrimientos como el "Hobbit" o dinosaurios con plumas.
El doctor Richard Beard, curador del Museo Carnegie de Historia Natural, dijo sentirse atemorizado por la maquinaria de publicidad que rodea al nuevo fósil.
Argumentó que podría afectar negativamente la popularización de la ciencia si la criatura no resultara ser tan importante como la presentaron.
Todavía Beard no conoce los detalles científicos del descubrimiento pero afirmó que podría ser muy bueno tener un nuevo fósil del Eoceno y que Ida "sería bienvenida como una nueva criatura en el mundo de los primeros primates".
Sin embargo, indicó que "estaría absolutamente estupefacto si resulta ser un potencial ancestro de los humanos".
Todo está en el pie
En la publicación PLoS, los científicos no dicen que la criatura es un ancestro directo de los humanos, pero el doctor Hurum cree que eso es exactamente lo que Ida es.
Hurum le dijo a la BBC que la clave para probar esto descansa en el detalle de su pie. La forma de un hueso en el pie llamado talus parece "casi antropoide".
Añadió que el equipo estaba planificando una reconstrucción en tres dimensiones del pie, lo que demostraría que Ida esa aun ancestro directo de los humanos.

sábado, 2 de mayo de 2009

La influenza porcina (gripe porcina)

Ante las últimas noticias que alertan sobre una posible pandemia de la influenza porcina que se inició en México y Estados Unidos, considero muy importante informar las principales características de esta enfermedad y las maneras de prevenirla.


¿Qué es la influenza porcina?
La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas.
¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina en los seres humanos?
Los síntomas de la influenza porcina en las personas son similares a los de la influenza estacional común en seres humanos y entre estos se incluyen fiebre, cefalea, dolor de garganta, escalofríos, falta de apetito y tos. Algunas personas con influenza porcina han reportado también náuseas, vómitos y diarrea.
¿Cómo se propaga la influenza porcina?
Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos. La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que esta transmisión es igual a la de la influenza estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan. Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
¿Las personas pueden contraer influenza porcina por comer carne de cerdo?
No. Los virus de la influenza porcina no se transmiten por los alimentos. Usted no puede contraer influenza porcina por comer carne de cerdo o sus productos derivados. No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de aproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus de la influenza porcina, como también otras bacterias y virus.
¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina en seres humanos?
Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus).
¿Existen medicamentos para tratar a las personas con infecciones por influenza porcina?
. La recomendación es que consulte a su médico para evaluar la indicación correspondiente.
¿Hay alguna vacuna para la influenza porcina?
Existen vacunas que se administran a los cerdos para la prevención de la influenza porcina. Sin embargo, no hay una vacuna específica que proteja a las personas contra los virus de la influenza porcina actual.Dado que existe la probabilidad que la vacuna contra la influenza estacional pueda proporcionar una protección parcial contra influenza porcina, ante el alerta pandémico recomendamos intensificar la vacunación antigripal estacional con especial énfasis en grupos considerados de riesgo de complicaciones.
Recomendaciones para viajeros:
Consulte periódicamente la lista actualizada de los destinos donde se reportan casos.

Lave sus manos frecuentemente con agua y jabón o en su defecto utilice alcohol en gel.
Cúbrase la boca y la nariz con barbijo en área de contacto cercano con otras personas.
Cúbrase la boca o la nariz al toser o estornudar con pañuelos descartables o con el pliegue del codo.
Evite la visita a lugares de concurrencia masiva.
Recomendaciones a tener en cuenta cuando regresa de un viaje:
Preste atención a la aparición de síntomas en los 10 días posteriores a su regreso.
Consulte al médico ante la aparición de: - Fiebre superior a los 38° C - Decaimiento - Tos - Congestión nasal, dolor de garganta - Cefalea - Dolores musculares

viernes, 1 de mayo de 2009

1º de MAYO


El 1° de Mayo, tiene el sentido histórico de la reivindicación de la CLASE TRABAJADORA como tal, frente a la clase poseedora de los medios de producción. Así nace la justa aspiración de los trabajadores de todo el mundo para obtener una conquista laboral, "la jornada de ocho horas", que es actualmente Ley en casi todos los países, aunque se busca la forma de evadirla.

Los ocho de Chicago fueron declarados culpables, a expensas de no haberse probado nada en su contra, fueron acusados de enemigos del orden y la sociedad. Al final tres de los ocho pasaron a prisión perpetua, y los cinco restantes fueron ejecutados el 11 de Noviembre, a pesar de las protestas de todas las Organizaciones de Trabajadores del Mundo. El homenaje a estos ocho Mártires que fueron condenados por defender los Derechos de los Trabajadores, estos son


"Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con la naturaleza y mediante ellas robaís a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar".
Jorge Engel (Mártir de Chicago, palabras en el juicio que lo llevara a la horca en 1887).


Han transcurrido ya más de 123 años desde la jornada de l886, y los Mártires de Chicago nos recuerdan las epopeyas de resistencias y luchas de la clase obrera.

jueves, 30 de abril de 2009

Gripe porcina


EL PAPEL DE LAS TRASNACIONALES EN EL ORIGEN Y EL COMBATE DE LA GRIPE PORCINA .
El lucro, otra epidemia que avanza.
El sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales, está íntimamente ligado al origen de la nueva epidemia. Los laboratorios que monopolizan vacunas y antivirales, los grandes beneficiados.
Por Silvia Ribeiro *
La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.
En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó al 60 por ciento de la población de La Gloria. Desde hace años los pobladores de ese lugar llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe común. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.
En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviaria y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviaria. Ver por ejemplo el informe de Grain que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviaria (www.grain.org).
Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.

La nueva epidemia no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.

Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los criaderos de estas enfermedades.

Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno mexicano anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo. Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.
Con la gripe aviaria, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.
Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en trece semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un accidente en su fábrica en Austria en febrero de este año. Les envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviaria. Según la empresa, fueron errores humanos y problemas en el proceso, del cual no puede dar detalles, porque tendrían que revelar procesos patentados.
No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro.
* Investigadora del Grupo ETC. De La Jornada, de México. Especial para Página/12.

miércoles, 22 de abril de 2009

miércoles, 15 de abril de 2009

DENGUE

El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti (Clase: Insectos, Orden: Dípteros).Es una enfermedad eminentemente urbana y en Asia se han citado a otros mosquitos del género Aedes como vectores de menor importancia, pero no en América.


Los virus del dengue han sido agrupados en cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo crea inmunidad específica a largo plazo contra el mismo serotipo (homólogo), así como una inmunidad cruzada de corto plazo contra los otros tres serotipos, la cual puede durar varios meses. Los cuatro serotipos son capaces de producir infección asintomática, enfermedad febril y cuadros severos que pueden conducir hasta la muerte, dada la variación genética en cada uno de los cuatro serotipos. Algunas variantes genéticas parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico. Los serotipos DENV-1 y DENV-2 fueron aislados inicialmente en 1944, mientras que el DENV-3 y el DENV-4 se aislaron en 1957, todos en humanos.
Posteriormente, se han logrado aislar los cuatro serotipos en mosquitos de la familia Culicidae, y en el caso del DENV-2, también en otros primates.
Los cuatro serotipos del Virus del Dengue se encuentran distribuidos en diversos países:
DENV-1: Caribe, Centro América, México, sur de EUA, Colombia, Nigeria, Senegal, India, Bangladesh, Filipinas y Australia.
DENV-2: Caribe, México, Venezuela, Colombia, Senegal, Kenya, Nigeria, India, Bangladesh y Filipinas.
DENV-3: India, Bangladesh, Filipinas, Pakistán, Sri Lanka, México. Centro América y Australia.
DENV-4: SE de Asia, Sri Lanka, India, China, Centro América, Surinam, México, Colombia.
Sin embargo, debido a las facilidades que existen hoy en día para viajar, así como el movimiento migratorio alrededor del mundo, la distribución geográfica de este virus se ve modificada continuamente.
En nuestro país, el serotipo que predomina es el DENV-2, aunque los cuatro serotipos han estado presentes en algún momento.

Se presenta en dos formas:

- Fiebre del dengue: enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte.
- Fiebre hemorrágica del dengue: enfermedad más grave que puede ocasionar hemorragias y hasta la muerte, sumamente grave en niños.

El mosquito Aedes aegypti:
Larva:

- Acuática:prefiere depósitos de agua poco profundos.
- Se mantiene en posición casi vertical en el agua
- Nada con movimiento serpentino
- Sensible a cambios de bruscos en la intensidad de luz: descienden al fondo al ser perturbadas
- Cuerpo liso
- Cabeza mas ancha que larga
- Tórax globoso con dos espinas a cada lado
- Abdomen con 9 segmentos e hileras recta de 7 a 12 escamas en el 8º segmento
- Fitófaga
- 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse varios meses ante condiciones adversas
- Ciclo: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5 días

Pupa:

- Pequeña
- Flota en el agua, tiene paletas natatorias abdominales con un pelo
- Pocos días de duración: 2 a 3.

Adulto:

- Pequeño, de unos 5 milímetros de largo, con detalles morfológicos visibles con lupa de mano o con estereomicroscopio.
- Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso.
- Alas oscuras.
- Antenas filiformes, plumosas en los machos.
- Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas claras.
- Abdomen agudo con franjas basales y manchas laterales.
- Machos fitófagos, hembras hematófagas previas a la oviposición (desove).
- Vive alrededor de un mes.
- Se aparean generalmente en el vuelo.
- Lugar de reposo: sitios oscuros, preferentemente en el interior de viviendas (paredes, techos, cortinas y debajo de muebles).

Ecología del mosquito:

- Lugar de origen: probablemente Africa
- Area de difusión actual: ver mapa
- Se ha detectado al mosquito en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, durante todo el año, pero no contaminados con el virus. Se están realizando estudios de densidad poblacional y hábitos de desove.
- La hembra es una picadora tenaz, generalmente durante las horas del día.
- Desoves de 100 a 300 huevos, dos a tres días después de alimentarse con sangre
- Cada hembra deposita sus huevos en recipientes sombreados donde se pueda acumular agua, tanto en domicilios como en peri-domicilios (floreros, macetas, bebederos, baldes, charcos, cubiertas viejas, etc.) de viviendas, cementerios, lugares de cría de animales, fuentes ornamentales de parques, letrinas, pozos o construcciones abandonados.
- En ambientes naturales los desoves se encuentran en huecos de troncos de árboles o rocas
- Huevos con gran resistencia a la desecación, forma de resistencia durante el invierno - Cuando las condiciones de temperatura y humedad les son propicias, se hidratan y eclosionan, es decir, salen del huevo larvas pequeñas.
- La hembra vuela poco, generalmente no se aleja más de 50 m durante su vida.
- Es probable, por consiguiente, que haya más transporte pasivo de huevos y larvas en recipientes que transporte activo del insecto.

Propagación de la enfermedad:

- La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas.
- Las hembras son las que pican por ser hematófagas obligadas, es decir necesitan sangre para alimentarse y para que maduren los huevos.
- Pican a la mañana o al caer la tarde y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las personas y animales domésticos.
- Período de incubación de la enfermedad: 5 a 6 días después de la picadura
- Contagio: puede darse desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después

Síntomas de la enfermedad:

- fiebre
- alta cefalea
- dolor muscular y de las articulaciones
- pérdida del gusto y del apetito
- erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores nauseas y vómitos
- dolor de estómago intenso y continuo hemorragias nasales, bucales o gingivales

Se considera que es una enfermedad en expansión, fundamentalmente debido a:

- Incremento del turismo y viajes en general, que posibilita que una persona se contagie en un lugar y al volver a su sitio de origen, transporte la enfermedad. En caso de ser picado por el vector, se convertiría en un foco de difusión de la misma.
- Aumento global de la temperatura, lo cual ha incrementado el área potencial del insecto. Existen estudios que relacionan el fenómeno de El Niño con un aumento de la incidencia de la enfermedad.
- Problemas de miseria que condicionan hábitos de higiene, pocas campañas de prevención y menores servicios de salud.

Prevención de la enfermedad:

- desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y que sean capaces de retener agua.
- mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso.
- eliminar todos los recipientes que contengan agua
- despejar canaletas de techos para que corra el agua
- vaciar baldes y otros recipientes que puedan acumular agua
- control químico (uso de insecticidas) y biológico (uso de peces larvívoros para eliminar las larvas del mosquito).

Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que es necesario la intervención de toda la población y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Vacunas:
No existen actualmente, ni otra forma de prevención que eliminar el mosquito.

Ante la presencia de síntomas de la enfermedad:

- Concurrir a un centro asistencial a los efectos de diagnosticar correctamente la enfermedad.
- Hasta la llegada al centro de salud no realizar grandes esfuerzos físicos y mantenerse hidratado.
- No debe suministrarse aspirina, ya que este medicamento disminuye la capacidad de coagulación de la sangre.

martes, 7 de abril de 2009

Alimentos que ayudan a dejar de fumar

Un estudio afirma que ciertos alimentos empeoran el sabor de los cigarrillos, mientras que otros lo realzan



La obsesión por engordar cuando se quiere dejar de fumar supone a menudo el abandono del intento. Sin embargo, un reciente estudio ha demostrado que una alimentación sana puede no solo minimizar este aumento de peso al ser más saludable, sino que también puede facilitar el abandono del hábito. Así, la investigación demuestra que las frutas, las hortalizas o los lácteos empeoran el sabor del cigarrillo. Por el contrario, la carne, el alcohol o el café realzan su sabor, haciendo más atractivo el hábito de fumar. Se demuestra así que la alimentación puede convertirse en una aliada para abandonar el tabaco.
Para muchos fumadores habituales, dejar de fumar puede llegar a ser una odisea. El primer paso, el más importante y difícil de dar, es querer abandonar el hábito. No sólo la propia adicción lleva a no querer hacerlo. Fumar, en multitud de casos, es una cuestión social, y el hecho de hacer el cigarrillo y charlar mientras se toma un café se puede convertir en una rutina diaria de lo más agradable, sin ser consciente de que ese momento tan placentero está perjudicando la salud. La falta de motivación y el estrés acompañado de la conocida frase ahora no es el momento son dos ejemplos más que pueden dificultar el cese del hábito.
Pero cuando se decide dar el paso, otras cuestiones pueden determinar de manera clave el posible éxito o fracaso del intento: la ansiedad, la difícil situación sin el cigarrillo después de comer o el miedo a engordar. Es precisamente este último aspecto el que lleva de cabeza a muchos fumadores, que asocian el cese a un aumento proporcional de los kilos.
De hecho, existen factores tanto físicos como psicológicos que convierten esta afirmación en cierta. Dejar el tabaquismo afecta a las hormonas, al sistema nervioso, al sentido del gusto y del olfato, a la capacidad de digerir y asimilar los nutrientes de los alimentos. Por otro lado, la inevitable ansiedad se intenta superar habitualmente con la comida que, además, acostumbra a ingerirse compulsivamente y de forma desordenada.
Una dieta rápida
Según los investigadores, los resultados podrían ayudar a la creación de una dieta rápida para dejar de fumar, así como el desarrollo de chicles o pastillas que disminuyan la palatabilidad del cigarrillo. "Con pequeñas modificaciones en la dieta, consumiendo productos que empeoran el sabor del cigarrillo, como la leche o un vaso de agua fría, y evitando los que realzan su sabor, como la cerveza, los fumadores podrían dejar de fumar mucho más rápida y fácilmente".
La comida se convierte, tras el estudio, en una aliada para quien desea dejar de fumar, y no en una excusa para no hacerlo. Si, finalmente, se combina con una terapia de sustitución de la nicotina y con ejercicio continuado, el cese del hábito no debería ser, al fin, un proceso tan difícil de conseguir.
Una vez pasadas las primeras tres o seis semanas se podría retomar progresivamente el consumo moderado de los productos que realzan el sabor del cigarrillo, aunque en cantidades moderadas.

domingo, 5 de abril de 2009

¡Tiene un cerebro de hormiga!


En más de una ocasión hemos escuchado el increpación de tienes un cerebro de hormiga a fin de evidenciar la escasa capacidad intelectual de alguien. A la luz de cómo es y funciona el cerebro de una hormiga, creo que ya va siendo hora de que tal increpación cambie de estatus y se convierta en una virtud.
En un anterior post ya habíamos visto
lo innovadoras que habían sido las hormigas. Inventaron la agricultura, cultivan hongos, crían pulgones como si fuera ganado, forman ejércitos para batallar, emplean sustancias químicas para alertar y confundir al enemigo, capturan esclavos, practican la explotación infantil e intercambian más información entre sí que dos marujas en la cola de la pescadería.
Ahora toca asombrarnos con su cerebro.
El cerebro de la hormiga pesa más o menos el 6 % del total corporal, lo cual la convierte en el animal con el cerebro más grande en relación a su cuerpo. Si extrapoláramos este mismo porcentaje a un ser humano, tendría la cabeza casi tres veces más grande, a lo hombrecillo verde.
El cerebro de una hormiga sólo pesa 0,3 miligramos y tiene muchas menos neuronas que el nuestro. Sin embargo, las hormigas se agrupan en colonias, esto es: en superorganismos. Si los humanos se agrupan en una asociación, normalmente todos los integrantes acaban adoptando el coeficiente intelectual del más tonto: ya se sabe que la masa siempre ha sido más inconsciente que el individuo. En las hormigas ocurre todo lo contrario. Un nido mediano de 40.000 hormigas acumula más o menos el número de células cerebrales que una persona y, además, se conectan entre sí de una forma tan armónica que ya quisieran muchos.
Una colonia de hormigas, pues, es una suerte de supercerebro. Un supercerebro que ya lleva 130 millones de años en el planeta. En la actualidad existen 10.000 billones de hormigas. La masa total de hormigas es superior a la que sumamos todos los seres humanos.
Como muchos humanos (figuradamente), hay algunas hormigas, como la hormiga carpintero, que son capaces de vivir 24 horas sin cabeza, pero ninguna de ellas puede sobrevivir fuera de la colonia, sin pertenecer al supercerebro de hormiga que la cultura popular ha convertido en un insulto en vez de en una virtud.
¡¡¡Ojo a la hora de hablar de cerebros!!!


¿Los seres humanos no inventaron la agricultura?

Las hormigas Atta, también llamadas hormigas arrieras o cortadoras de hojas, son un ejemplo paradigmático de mente colmena y de laborioso trabajo en grupo. Bajo tierra construyen ciudades con una densidad demográfica que supera las grandes ciudades humanas. De varios metros de profundidad y de hasta 20 metros de circunferencia.
Al trabajar todas juntas, en la superficie parecen un ancho y bullicioso río de color verde, pues son capaces de transportar en sus fauces fragmentos de hoja que superan en mucho su tamaño y su peso. Desde arriba parece que las hojas se mueven solas, como pequeñas alitas mercurianas, porque las hormigas, en comparación, son diminutas respecto al pedazo de hoja que llevan encima. Imaginaos la siguiente equivalencia: miles de seres humanos avanzando en tropel, cada uno transportando en su espalda un árbol entero. Todas llevando diligentemente el cargamento a una metrópolis subterránea dividida en miles de cámaras conectadas entre sí por un dédalo de túneles. La imagen asusta.
Pero lo más curioso de todo es que las hormigas, en realidad, no se alimentarán de estas hojas (sólo de su savia), sino que las masticarán y las convertirán en una especie de papilla con la que abonarán los huertos de hongos del hormiguero. Sí, habéis leído bien. Las hormigas Atta son una especie de minúsculos pero fortachones agricultores (o micocultores) que luego se alimentan de unas pequeñas protuberancias redondeadas que nacen en los hongos. Al alimentarse sólo de esta parte, llamada gongylidia, efectúan de paso una poda del hongo que también evitará que éste complete su desarrollo.
Resumiendo: las hormigas en realidad transportan abono para cultivar hongos bajo tierra, un tipo de hongo que ya se ha aclimatado de tal modo a la vida en la metrópolis subterránea que sólo crecen correctamente en el interior de los hormigueros y bajo el cuidado atento de las hormigas. Las Atta fueron agricultoras que no se comían las semillas y esperaban una gratificación diferida antes que nosotros lo fuéramos, cuando aún andábamos por el mundo como cazadores-recolectores.
Tan fundamentales son estos hongos para la supervivencia de la colonia que, si la reina quiere fundar otra nueva colonia, siempre volará hacia su nuevo destino cargada con un cultivo de hongo con el que sembrar la primera cosecha. De la misma manera que lo hicieron durante la Segunda Guerra Mundial Florey, Chain y sus colegas de Oxford: viendo que la invasión alemana era inminente, transportaron en secreto el valioso cultivo del hongo de la penicilina que acababan de descubrir infectándose con él la ropa.. Como hormigas antropoides huyendo del oso hormiguero llamado Hitler.

lunes, 30 de marzo de 2009

DENGUE


Apareció un brote epidémico de Dengue en el norte de nuestro país, con cifras que varían según la fuente de información. Las provincias más afectadas, hasta el momento, son Chaco, Salta y Jujuy, con aparición de casos no autóctonos en Buenos Aires.
Ante esta situación, es importante recordar las principales características de esta enfermedad y las maneras de prevenirla.
Aunque no resida en las citadas provincias puede ser que deba viajar a las mismas o tenga familiares o amigos en esas zonas, por lo tanto esta información puede serle de interés para difundirla entre quienes considere adecuado.
La difusión de información confiable a toda la población es muy importante en estas situaciones.

¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad que se manifiesta durante los meses cálidos y es causada por un virus que se transmite a los humanos por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. No se transmite de persona a persona. Sin mosquito no hay enfermedad.

Características del mosquito

- Vuela y pica durante horas del día
- Vive en casas, lugares sombreados, frescos y tranquilos
- Es de contextura pequeña y oscura

¿Cómo se reproduce el mosquito del dengue?

Cada hembra puede depositar una cantidad cercana a los 100 huevos. El mosquito adulto vive en un radio de cien metros de su criadero.

1. La hembra busca recipientes con agua limpia y calma para dejar los huevos
2. Deposita los huevos sobre el agua, contra la pared de recipientes como macetas, baldes y neumáticos abandonados
3. En contacto con el agua, los huevos comienzan a desarrollarse y pasan al estado de larvas
4. Las larvas viven y evolucionan en el agua durante un período que varía entre 5 y 10 días. Luego pasan al estado de pupas
5. Las pupas se convierten en mosquitos. Un día después de nacer, ya pueden procrear

El mosquito adulto es reconocible por sus patas con bandas blancas en forma de anillos.
Cuanto más calor hace, el ciclo de vida del mosquito se cumple en menos días.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

Los síntomas principales del dengue son fiebre alta, pérdida del apetito, dolor de cabeza fuerte, dolores musculares, en las articulaciones y en los ojos; erupción de la piel, náuseas y vómitos. Su forma más severa puede ocasionar hemorragias y ser mortal, si no se reconoce y trata oportunamente.
Los brotes de dengue ocurren principalmente en áreas donde vive el mosquito que lo transmite, que incluye la mayor parte de las zonas urbanas tropicales del mundo.

No hay vacuna para prevenir la enfermedad.

¿Cuál es la conducta a seguir?

Si no estuvo en zona endémica o epidémica:

- No hay casos detectados de infección fuera de la zona endémica
- El dengue no se contagia entre personas
- Sólo por precaución, puede prevenir la picadura del mosquito cubriendo el cuerpo, usando frecuentemente repelente y evitando lugares con aguas estancadas

Si estuvo en zona endémica y tiene síntomas tales como fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares y vómitos:

- Debe consultar a un médico de inmediato

Si estuvo en zona endémica y no tiene síntomas:

- No se debe hacer nada específico
- El riesgo desaparece luego de dos semanas de haber estado en la zona endémica

Recomendaciones para viajeros

El dengue es una enfermedad que afecta a distintos países. Por eso, los viajeros deben protegerse de las picaduras de mosquitos y concurrir rápidamente al médico en caso de presentar síntomas.

Para evitar las picaduras:

1. No se exponga durante las horas de mayor actividad del mosquito: mañana y tarde
2. Cubra sus brazos y piernas
3. Utilice repelente cada 4 horas
4. Use espirales y vaporizadores eléctricos

Ante los primeros síntomas:

1. Consulte al servicio médico local si padece dolores musculares, articulares, fatiga, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), erupciones, náuseas, vómitos o fiebre alta
2. Informe a las autoridades si presenta alguno de los síntomas asociados al dengue
3. Si durante las dos semanas posteriores al viaje presenta un cuadro similar al dengue, concurra al médico inmediatamente
4. No se automedique

martes, 24 de marzo de 2009

En los primeros minutos del 24 de marzo de 1976, comenzaba a escribirse una historia trágica en la Argentina, signada por el secuestro, la tortura, el robo de bebés nacidos en cautiverio y la muerte de miles de ciudadanos que pensaban diferente de los militares y civiles que tomaron el poder a punta de fusil. Fue la puesta en marcha del terrorismo de Estado en su máxima expresión. Hoy se cumplen 33 años de aquel episodio desgraciado.

sábado, 7 de febrero de 2009

Chips para reparar neuronas

Cada vez está más cerca la posibilidad de usar chips de silicio para reparar tejido dañado en el cuerpo humano.
La ciencia está cada vez más cerca de poder crear chips de silicio que algún día podrían ser usados para reparar tejido dañado en el cuerpo humano.
Investigadores de las universidades de Edimburgo, Glasgow y Stirling, en Escocia, lograron demostrar que es posible lograr el crecimiento de neuronas -las células básicas del sistema nervioso- en chips de computadora.
Los científicos desarrollaron una técnica que dicen, permite el crecimiento de estas células en patrones finos y detallados sobre la superficie de pequeños chips.
Los investigadores esperan que el hallazgo eventualmente permita colocar chips en el cuerpo humano para reemplazar nervios o fibras musculares dañados.
Y también podrían ser utilizados en el futuro para el desarrollo de prótesis.

Patrones finos

Durante el proceso de fabricación de chips, los científicos pueden imprimir patrones sobre la suave superficie de silicio.
El chip posteriormente es sumergido en una mezcla de proteínas -cuya patente pertenece a los investigadores- que permite que las neuronas crezcan a lo largo de los patrones sobre la superficie.
La técnica, afirman los científicos, también podría ser utilizada con células madre.
Y se esperan que el método eventualmente permita el crecimiento de cualquier tipo de tejido en una secuencia hecha a la medida para poder ser implantado como tejido protésico en el cuerpo.
"Este es un paso pequeño pero importante en el camino hacia el objetivo a largo plazo de muchos científicos y expertos: el desarrollo de implantes quirúrgicos utilizando chips de silicio", afirma el profesor Alan Murray de la Escuela de Ingeniería y Electrónica de la Universidad de Edimburgo.
"Ahora podemos crear chips de silicio tanto con redes de circuitos como con patrones donde las células pueden crecer en el organismo".
"Una de las áreas en las que podría aplicarse esta investigación es en la de prótesis, si logramos que las células de tejidos dañados crezcan donde queremos que lo hagan", explica.
Como ciencia ficción
"Es un avance que se acerca al campo de la ciencia ficción", agrega el científico.
Pero el hallazgo, explica el investigador, también puede tener aplicaciones más inmediatas.
Por ejemplo, la técnica podía usarse como un mejor método para el desarrollo de medicamentos y para reducir la necesidad de probar estos fármacos en animales.
Las nuevas medicinas, dice el profesor Murray, podrían probarse en chips de silicio y no en criaturas vivas.





lunes, 2 de febrero de 2009

Corazón fabricado en el laboratorio.

Suena a ciencia ficción, y aún estamos a años de que esta técnica se pueda aplicar en seres humanos -si es que alguna vez llega a poderse- pero en cualquier caso lo que se puede es absolutamente impresionante, ya que por primera vez en la historia un grupo de científicos ha conseguido crear un corazón funcional en un laboratorio.
Para ello cogieron un corazón muerto, eliminaron de él todas las células vivas, quedándose sólo con lo que se conoce como la matriz extracelular de éste, que es algo así como su infraestructura, y una vez limpia inyectaron en ella células obtenidas de corazones de ratas recién nacidas triturados.


Corazón de rata antes y despúes del proceso
Corazón de rata antes y después del proceso / Thomas Matthiesen
Esta «papilla» celular contiene un montón de tipos de células distintas, entre ellas muchas células madre y células progenitoras, que son similares a las primeras pero menos flexibles en cuanto a en qué tejidos se pueden convertir.
Junto con estas células también se inyectó una solución rica en oxígeno y nutrientes y la hizo circular a través de los vasos que aún quedaban en la estructura vacía del corazón original.
A los cuatro días el equipo vio como varios de los corazones empezaban a contraerse, y a los ocho días tenían ocho corazones funcionales que eran capaces de bombear un fluido por sus aortas. Según se iban desarrollando les aplicaron estímulos eléctricos que sirvieron para que las distintas partes se sincronizaran y que además parece que ayudaron a crecer mejor a los corazones.
Una vez parados los estímulos los corazones siguieron latiendo por ellos mismos, algunos de ellos durante hasta 40 días.
Como decía al principio, aún falta mucho, y de hecho los corazones obtenidos en este experimento apenas tenían un 2% de la fuerza del corazón de una rata adulta y el 25% de la de un feto humano de 16 semanas, pero este procedimiento o uno derivado de él podrían algún día permitir fabricar órganos a medida para quien los necesitara, órganos que además no provocarían rechazo, ya que aunque la matriz extracelular perteneciera a un donante, el tejido vivo sería regenerado a partir de células del propio enfermo, con lo que su sistema inmunológico no rechazaría el nuevo órgano.

miércoles, 28 de enero de 2009

Becas para alumnos de carreras científico-técnicas

Argentina - Programa Nacional Becas Bicentenario- 30.000

El plan está destinado a potenciar carreras prioritarias para el desarrollo del país.
El ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern y el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, presentaron en el Palacio Pizzurno el Programa Nacional de Becas Bicentenario para Carreras Científico Técnicas. El Programa está destinado a estudiantes que provengan de hogares de bajos ingresos y que sean aspirantes a carreras universitarias o tecnicaturas científico-técnicas, en las ramas de las Ciencias Naturales, Ciencias Agrarias, Ciencias Aplicadas y Exactas, e Ingenierías.

La inscripción a las Becas Bicentenario comienza el 15 de octubre de 2008 y finaliza el 15 de marzo de 2009. La adjudicación se realizará el 5 de mayo de 2009. Quienes deseen obtener más información pueden acceder a www.becasbicentenario.gov.ar, donde encontrarán datos sobre requisitos para la postulación y acciones complementarias del Programa.

sábado, 24 de enero de 2009

El escarabajo ya no come estiércol

Solía alimentarse de estiércol, pero ahora, el humilde escarabajo estercolero ha encontrado más apetitosas a las criaturas de carne.

Escarabajo atacando a ciempiés (FOTO: T: Larsen)
Los científicos filmaron en Perú el ataque del escarabajo a un ciempiés.
Científicos filmaron en Perú a la feroz especie (Deltochilum valgum) mientras atacaba y devoraba a ciempiés 10 veces más grandes que él.

Así que el insecto se volvió carnívoro y ahora prefiere decapitar a su presa antes de devorarla, afirman los científicos en la revista Biology Letters (Cartas de Biología) de la Sociedad Real Británica.

Se trata, dicen los autores, de un raro ejemplo de una especie coprófaga que se vuelve carnívora.

"Es una transición increíble" afirma el doctor Trond Larsen, quien dirigió la investigación en la Universidad de Princeton.

"A pesar de su cercana relación con las especies que se alimentan de excremento, el D. valgum ha abandonado totalmente su conducta coprófaga"

Rodando bolas

Los estercoleros se alimentan de heces de ganado vacuno que juntan en bolas para hacerlas rodar con sus patas traseras.

Escarabajo atacando a ciempiés (FOTO: T: Larsen)
Los escarabajos decapitan a su presa antes de devorarla.
Es por eso que hasta ahora, estos insectos no sobresalían por sus instintos depredadores.

Pero después de presenciar varios ataques contra ciempiés, el doctor Trond Larsen decidió investigar si los estercoleros realmente cazaban a sus presas.

En una selva peruana el doctor Larsen colocó más de 1.000 trampas con distintos tipos de alimentos para tentar a los insectos.

Éstos incluían el tradicional menú de heces, hongos y fruta así como ciempiés, tanto vivos, heridos o muertos.

Los investigadores descubrieron que el D. valgum se alimentaba exclusivamente de ciempiés, y prefería a la presa viva, pero herida.

El doctor Larsen utilizó cámaras infrarrojas para filmar a un escarabajo adulto atacando y matando a un ciempiés herido.

Para poder manejar el mayor tamaño de la presa, dice el investigador, el escarabajo la decapitaba primero con su cuerpo blindado.

Igual que la especie coprófaga utiliza la boca para extraer bacteria del estiércol y carroña, la especie carnívora la usa como arma de asalto para matar a su presa de mayor tamaño.

Despiadado

Escarabajo estercolero
Los escarabajos suelen recolectar heces en bolas que hacen rodar para esconderlas.
Cuando se colocó a ambos animales juntos en una cámara de observación, los escarabajos (que miden unos 7 u 8 mm. de ancho) comenzaron su ataque atrapando el cuerpo del ciempiés con sus patas medias y traseras.

Los ciempiés (que miden hasta 110 mm. de largo) respondían enrollando su cuerpo en espiral o sacudiéndose para resistir el apretón del insecto.

El escarabajo entonces esperaba a que disminuyera la sacudida de su presa para insertar sus cuernos blindados en varios segmentos del cuerpo del ciempiés cortándolo simultáneamente con sus colmillos.

"Durante una de las masacres que observamos -dice el doctor Larsen- el escarabajo utilizó una fuerza de apalancamiento para separar la cabeza del ciempiés del resto de su cuerpo".

El descubrimiento, afirman los científicos, demuestra cómo los pequeños cambios en la fisiología de una especie puede conducir a cambios gigantes en su conducta.

Los investigadores nunca vieron a los escarabajos estudiados rodando bolas de estiércol.

En vez de esto, utilizaban sus poderosas patas traseras para arrastrar al ciempiés muerto hacia un lugar seguro y allí comenzar a devorarlo.

Y a diferencia de muchas otras especies de estercoleros que esconden sus bolas de heces, el D. valgum suele cubrir los restos de su presa muerta con hojas, una vez que limpió totalmente el tejido suave del interior de su cuerpo.

Adaptación a la competencia

"Parece un salto enorme de ser un carroñero a volverse un cazador", afirma el doctor Adrian Forsyth, otro de los autores del estudio.

Escarabajo estercolero
Se cree que el cambio de conducta es una respuesta a la competencia por alimento.
"Pero la pregunta que surge es ¿cómo pasaron de la A a la Z? Sabemos mucho de los escarabajos estercoleros que se ven atraídos por insectos muertos por el potente olor a cianuro que despiden".

"Pero ahora encontramos a esta especie que al parecer no puede esperar a que su presa esté muerta", agrega el investigador.

"El insecto parece pensar que no importa si la presa está viva o muerta, de cualquier forma la comerá".

Los científicos creen que una explicación de esta inusual transición evolutiva podría ser los altos niveles de competencia por el alimento.

Se ha visto a los adultos defendiendo agresivamente sus bolas de heces de otros escarabajos, empujándose y persiguiéndose entre sí.

Y la misma conducta se ha visto entre escarabajos que capturan a ciempiés.

Este extraordinario salto evolutivo, dicen los autores, podría ser el resultado de una adaptación a la competencia.

Se cree que en la misma área geográfica pueden vivir unos 80 o más especies distintas de escarabajos estercoleros

martes, 20 de enero de 2009

Mamífero venenoso

Científicos lograron captar imágenes de uno de los mamíferos más extraños y exclusivos del mundo en la República Dominicana.

El animal, conocido con el nombre de Almiquí paradójico (Solenodon paradoxus), cuenta con una larga y delgada nariz y parece una musaraña de gran tamaño.

Una de las características que lo hacen único es que cuenta con una mordedura venenosa.

Se sabe muy poco de esta criatura, que vive en la isla de La Hispaniola, en el Caribe, y que se encuentra en peligro de extinción por culpa de la deforestación, la caza y la introducción en su hábitat de especies foráneas.

Las imágenes de este mamífero nocturno y que se alimenta de insectos fueron captadas en el verano de 2008 durante una expedición de un mes a la República Dominicana encabezada por investigadores del Durrell Wildlife Conservation Trust del Reino Unido y la Sociedad Ornitológica de La Hispaniola.

Los científicos pudieron tomar las medidas del animal y muestras de su ADN antes de volver a ponerlo en libertad.

En peligro de extinción

Solenodon paradoxus
Una de las peculiaridades del animal es que cuenta con una mordedura venenosa.

"Nos pusimos muy contentos cuando encontramos al animal en la trampa. Durante un mes tan sólo pudimos atrapar a un ejemplar", explicó el doctor Richard Young, del Durrell Wild Life conservation Trust.

El almiquí paradójico es una de las especies incluidas en el programa de conservación de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por sus siglas en inglés), que centra sus esfuerzos en la protección de animales en peligro de extinción.

Según le dijo a la BBC el doctor Sam Turvey, de la ZSL, "el Solenodon paradoxus es un animal excepcional".

"Es una de las criaturas con características evolutivas más distintivas del mundo", explicó Turvey.

"Junto con la otra especie de la familia de los Solenodóntidos que se encuentra en Cuba -el Solenodon cubanus- es el único mamífero vivo que puede inyectar veneno a sus presas a través de una dentadura especializada", señaló el científico.

Según Turvey, "los registros indican que otros mamíferos ya extintos también contaban con sistemas de inyectado de veneno dentales, así que se debe tratar de una característica antigua de los mamíferos que se ha perdido en los mamíferos modernos, y que tan sólo pervive en dos de los linajes más antiguos".

Amenazas

Los investigadores también hallaron una población de solenodonos viviendo en un área remota de Haití.

Solenodon paradoxus


Dijeron estar sorprendidos del hallazgo, ya que se creía que estos animales estaban extinguidos en ese país debido al alto nivel de deforestación, la reciente introducción de mangostas y perros y la caza.

"Siguen siendo extremadamente vulnerables y frágiles, por lo que es muy importante averiguar cómo sobreviven", aseguró el doctor Turvey.

Los científicos creen que ahora hay que trabajar para su conservación, tanto en Haití como en República Dominicana, aunque el primer paso será conocer más sobre el animal.

"Sabemos muy poco sobre su comportamiento, el nivel de su población o su genética, y sin ese conocimiento de base es difícil diseñar un programa de conservación efectivo", explicó el doctor Young.

La investigación será llevada a cabo por el programa de conservación de la ZSL, el Durrell Wild Life conservation Trust, la Sociedad Ornitológica de La Hispaniola, la Sociedad Audubon de Haití, el Parque Nacional Zoologico de la República Dominicana y su Agencia para las Áreas Protegidas y la Biodiversidad.

lunes, 19 de enero de 2009

La melodía amorosa de los mosquitos


Científicos estadounidenses descubrieron que los mosquitos producen una melodía mientras se aparean, batiendo sus alas al mismo tiempo en armonía.

Mosquito Aedes aegypti, vector del dengue - Foto:OMS/TDR/Stammers

El Aedes aegypti es el principal trasmisor del dengue y de la fiebre amarilla.

Los investigadores observaron a un macho Aedes aegypti persiguiendo a una hembra de su especie en un vuelo de apareamiento y grabaron la "canción de amor" del cortejo.

Este insecto trasmite enfermedades como la fiebre amarilla o el dengue, así que los científicos están buscando la manera de controlar su población.

Según explicaron a la revista Science los miembros de un equipo de investigación de la Universidad de Cornell, en Nueva York, la comprensión de los hábitos de apareamiento de los mosquitos podría abrir nuevas vías de investigación.

El ruido de un mosquito hembra volando puede resultar irritante para los humanos, pero para su compañero macho es una señal de apareamiento irresistible.

"Música"

Madre e hijo esperan a ser vacunados en Sierra Leona
La malaria sigue siendo una de las principales causas de muerte en el tercer mundo.

Ya se sabía que tanto machos como hembras tienen un tono de vuelo característico, que producen batiendo sus alas.

Pero cuando los científicos de la Universidad de Cornell observaban a un ejemplar de Aede aegypti persiguiendo a su compañera, se sorprendieron al escuchar un nuevo tipo de "música".

La pareja de amantes empezó a batir sus alas al mismo tiempo a una frecuencia sincronizada de 1.200 hertzios.

De hecho, descubrieron que el tono más alto de esta "melodía" excede el límite auditivo conocido de estos insectos.

Hasta ahora incluso se pensaba que las hembras eran sordas, pero los científicos hallaron que su campo auditivo llega a los 2.000 hertzios.

Tan sólo podemos lograr nuevas estrategias con una comprensión clara del comportamiento de los mosquitos, algo que ha sido descuidado por los científicos

Estos descubrimientos pueden inspirar nuevos métodos para interferir en el proceso de apareamiento del Aedes aegypti y del Anopheles gambiae, este último responsable de la trasmisión de la malaria.

"Abre la puerta a un nuevo mundo de posibilidades para controlar a los mosquitos", señaló Laura Harrington, profesora asociada de la Universidad de Cornell y co autora del estudio.

"Durante décadas nos han faltado nuevas herramientas para controlar a los mosquitos. La detección de nuevos casos de malaria está en su nivel más alto e infecciones emergentes, como la fiebre del dengue, están aumentando a un ritmo alarmante".

Según Harrington, tan sólo se podrán idear nuevas estrategias "con una comprensión clara del comportamiento de los mosquitos, algo que ha sido descuidado por los científicos".

Nuevas estrategias

Aedes aegypti
Las hembras reconocen a los machos que han sido modificados en el laboratorio.

Tradicionalmente a los mosquitos que trasmiten malaria y el dengue se les controla con insecticidas, lo que tiene un éxito limitado.

La clave está en desarrollar estrategias de control más sofisticadas que podrían consistir en hacer que los insectos dejen de reproducirse.

Mediante la creación en el laboratorio de machos estériles, se podría engañar a las hembras para que se aparearan con un compañero que no las fecundara.

Si se soltara un número suficiente de estos insectos durante un periodo de tiempo suficiente, en teoría se produciría un declive poblacional.

Otra estrategia consistiría en liberar mosquitos que hayan sido genéticamente modificados de manera que no puedan trasmitir el virus del dengue.

"El gran obstáculo", según la profesora Harrington, "es que las hembras pueden saber si un macho ha sido modificado".

"Créanme, lo saben", asegura la investigadora.

"Así que estamos intentando descubrir lo que hace al macho más atractivo. Es un misterio. Podría ser un olor o sus marcas brillantes blancas y negras", explica Harrington.

"Pero creemos que las hembras comprueban el estado de los machos en base a lo bien que estos cantan".

Irresistible

Instrumental de laboratorio
Una estrategia consistiría en liberar mosquitos que hayan sido modificados genéticamente.

La profesora Harrington espera que en un futuro se puedan criar machos transgénicos "que sean mejores cantantes".

Esos machos melifluos serían irresistibles para las hembras, que se aparearían con ellos "aunque no les conviniera".

La pareja produciría crías que serían inviables o que no podrían trasmitir el virus del dengue.

"Si podemos interrumpir el apareamiento y la reproducción, tendremos una herramienta efectiva para controlar a los mosquitos", afirma la profesora Harrington.

"Si se elimina el vector, se elimina la enfermedad. Parece simple, pero no hemos descubierto nada nuevo para controlar a estos insectos desde se empezó a utilizar el (insecticida) DDT".

Pero estas estrategias genéticas tendrán que superar grandes obstáculos, el mayor la gran cantidad de mosquitos de laboratorio que se tendrían que crear.

Un plan alternativo sería utilizar interferencias acústicas haciendo sonar frecuencias de audio que confundan a los mosquitos o les quiten las ganas de aparearse.

"Es una nueva área que hemos de explorar", explica Harrington.

"Se conoce muy poco sobre el apareamiento de los mosquitos, especialmente de los machos. Quizás se deba a que todo sucede muy deprisa, en apenas diez segundos", concluye la investigadora.

viernes, 2 de enero de 2009

Selección Genética

A punto de nacer primer bebé británico de selección genética contra cáncer.



Ovocito fecundado artificialmente por un espermatozoide

Una británica dará a luz esta semana al primer bebé en ser objeto en Gran Bretaña del llamado diagnóstico de preimplantación para evitar que lleve un gen que hubiera aumentado de forma significativa el riesgo de desarrollar cáncer de seno.

La futura madre, de 27 años, que prefiere mantenerse en el anonimato, decidió recurrir a la selección genética porque la abuela, la madre y la hermana de su marido sufrieron de cáncer de seno.

El bebé proviene de un embrión preseleccionado para garantizar que no lleve el gen BRCA 1, lo que habría aumentado entre 50 y 80% el peligro de que el niño desarrolle la enfermedad.

El diagnóstico de preimplantación (DPI, por sus siglas en inglés) consiste en extraer una célula del embrión cuando tiene unos tres días y analizarla para determinar si es portador de una enfermedad genética. Si es el caso, se descarta en beneficio de otra exenta de la anomalía.

Este tipo de diagnóstico está prohibido en Alemania, Austria, Italia y Suiza y autorizado en Bélgica, Dinamarca, España y el Reino Unido.

El método ha sido utilizado para evitar cánceres en Estados Unidos y en Bélgica.

"Hemos estimado que, si hay una posibilidad de eliminar (este riesgo) a nuestros niños, tenemos que hacerlo", explicó la futura madre en junio.

Los padres desconocen el sexo del bebé, pero aunque fuera varón podría transmitir el gen a las siguientes generaciones.

"El objetivo no es sólo buscar la forma de que el niño no tenga el gen, sino interrumpir su transmisión de generación en generación", declaró a la BBC Paul Serhal, especialista de fertilidad del Hospital Universitario de Londres.

Josephine Quintavalle, del movimiento cristiano "CORE" considera que todo ello "nos lleva aún más lejos en el camino que desemboca en la fabricación de bebés perfectos", en declaraciones a la BBC.

¿Bebes "perfectos" o sanos?