viernes, 2 de enero de 2009

Selección Genética

A punto de nacer primer bebé británico de selección genética contra cáncer.



Ovocito fecundado artificialmente por un espermatozoide

Una británica dará a luz esta semana al primer bebé en ser objeto en Gran Bretaña del llamado diagnóstico de preimplantación para evitar que lleve un gen que hubiera aumentado de forma significativa el riesgo de desarrollar cáncer de seno.

La futura madre, de 27 años, que prefiere mantenerse en el anonimato, decidió recurrir a la selección genética porque la abuela, la madre y la hermana de su marido sufrieron de cáncer de seno.

El bebé proviene de un embrión preseleccionado para garantizar que no lleve el gen BRCA 1, lo que habría aumentado entre 50 y 80% el peligro de que el niño desarrolle la enfermedad.

El diagnóstico de preimplantación (DPI, por sus siglas en inglés) consiste en extraer una célula del embrión cuando tiene unos tres días y analizarla para determinar si es portador de una enfermedad genética. Si es el caso, se descarta en beneficio de otra exenta de la anomalía.

Este tipo de diagnóstico está prohibido en Alemania, Austria, Italia y Suiza y autorizado en Bélgica, Dinamarca, España y el Reino Unido.

El método ha sido utilizado para evitar cánceres en Estados Unidos y en Bélgica.

"Hemos estimado que, si hay una posibilidad de eliminar (este riesgo) a nuestros niños, tenemos que hacerlo", explicó la futura madre en junio.

Los padres desconocen el sexo del bebé, pero aunque fuera varón podría transmitir el gen a las siguientes generaciones.

"El objetivo no es sólo buscar la forma de que el niño no tenga el gen, sino interrumpir su transmisión de generación en generación", declaró a la BBC Paul Serhal, especialista de fertilidad del Hospital Universitario de Londres.

Josephine Quintavalle, del movimiento cristiano "CORE" considera que todo ello "nos lleva aún más lejos en el camino que desemboca en la fabricación de bebés perfectos", en declaraciones a la BBC.

¿Bebes "perfectos" o sanos?

jueves, 1 de enero de 2009

Fiebre Amarilla

Tenga presente que para nuestro país se definen como zonas de riesgo a las regiones limítrofes con países endémicos como Brasil y Bolivia -Misiones, Formosa, Corrientes, Salta y Jujuy-. Por su parte, el Ministerio de Salud de Brasil aconseja la vacunación a todo turista que ingrese al país, sobre todo, a quienes van a zonas rurales y/o selváticas.

Zonas de riesgo en la Argentina:

- Todos los departamentos de Misiones y Formosa
- Departamento de Bermejo en Chaco
- Departamentos de Berón de Astrada, Capital, General Alvear,
- General Paz, Ituzaingó, Itatí, Paso de los Libres, San Cosme, San Miguel, San Martín y Santo Tomé
en la Provincia de Corrientes
- Departamentos de Valle Grande, Ledesma, Santa Bárbara y San Pedro en la Provincia de Jujuy
- Departamentos de General José de San Martín, Oran, Rivadavia y Anta en la Provincia de Salta

La vacuna debe aplicarse a los mayores de un año y menores de 60 años, por lo menos, con una anticipación de 10 días a la fecha del viaje.

Contraindicaciones para el uso de la vacuna:

- Inmunodeprimidos (neoplasia, HIV/SIDA, etc), uso de drogas imunosupresoras, inmunoterapia y
radioterapia
- Historia de reacción anafiláctica relacionada al huevo y sus derivados
- Embarazadas, menores de 1 año y mayores de 60 años

Se aplica en:

División de Sanidad de Fronteras (Ministerio de Salud)
Avenida Ing. Huergo 690 - Tel. (011) 4343-1190 / 4334-6028
De lunes a viernes de 11 a 15

Salud Ocupacional
Ramón Carrillo 489 (casi esquina Av. Suárez), Barracas
Horario de 9 a 16

Facultad de Medicina de la UBA
Paraguay 2155, Barrio Norte
Horario de 9 a 16

Hospital Nacional Alejandro Posadas
Av. Marconi y Pte. Illia, El Palomar
Los días hábiles de lunes a sábado de 7 a 13

Terminal de Omnibus de Retiro
Antártida Argentina y calle 10, Retiro

La vacunación es gratuita y debe presentar DNI, Pasaporte o Cédula de Identidad.

Los certificados emitidos por este ente oficial son los únicos válidos para atravesar fronteras y aceptados por las autoridades de migraciones.

Aunque la inmunidad conferida por la vacuna es para toda la vida, el certificado es válido por 10 años desde el momento de la administración.

Los residentes en el interior pueden acudir a los centros de salud y hospitales de su zona para conocer los puntos de vacunación.

Le recordamos que la fiebre amarilla es una zoonosis (enfermedad transmitida por vectores biológicos entre los cuales se destacan los insectos, como los mosquitos) de regiones endémicas (zonas en las cuales la enfermedad tiene una alta incidencia y prevalencia, es decir, no se la puede erradicar), altamente contagiosa, caracterizada por daño de múltiples órganos y sistemas como insuficiencia hepática y renal, falla cardíaca y hemorragias generalizadas con una alta tasa de mortalidad.

Se reiteran además una serie de recomendaciones para prevenir la enfermedad, difundidas por este Ministerio y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS):

- Evite tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de su casa
- Remueva el agua de canaletas y recodos, y renueve la de floreros, peceras y bebederos de animales
al menos cada tres días
- Deseche todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua
de lluvia: como latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.
- Mantenga boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos, tinajas,
cacharros y macetas, entre otros
- Tape los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles o toneles)
- Para protegerse de la picadura de mosquitos utilice espirales, pastillas o líquidos fumigantes
- Aplíquese repelentes en aerosol, crema o líquidos en las partes del cuerpo expuestas
- Coloque mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas

martes, 30 de diciembre de 2008

Cristal Líquido


La idea de las lentes adaptables, desarrollada por el profesor Josh Silver, ahora retirado, de la Universidad de Oxford, consiste en desarrollar unas gafas que cada persona pueda ajustar a sus necesidades de corrección por sí mismo, sin necesidad de que intervenga un óptico en el proceso.

Se calcula que más o menos la mitad de la población mundial necesita algún tipo de corrección ocular y millones de personas no tienen acceso ni posibilidad de acudir al oculista y menos aún de comprarse un par de gafas.

Las gafas de Silver se basan en que cuanto más gruesa es la lente, mayor es su capacidad correctora. Entre las dos lentes rígidas de plástico hay una membrana flexible que puede rellanarse con más o menos cantidad de fluido transparente. El usuario de las gafas puede graduar la cantidad de fluido que entran en la lente. Cuando encuentra el ajuste adecuado cierra el paso de fluído apretando un tornillo.

Un proceso sencillo que según los investigadores cualquiera es capaz de hacer con una mínimas indicaciones.

Actualmente unas 30.000 personas ya están utilizando las gafas de Silver en una quincena de países. Pocas aún, según el físico, que para 2009 pretende distribuir un millón de sus gafas en India.

El objetivo es mejorar el diseño actual, reducir el precio de estas gafas hasta un dólar la unidad y para 2020 haber entregado mil millones de pares entre los más pobres.

viernes, 12 de diciembre de 2008

El universo que rebota y es discreto en vez de continuo.



Me encantó la teoría en la que trabaja Martin Bojowald, que es el artículo de portada del Investigación y Ciencia de diciembre. En inglés puede leer completo aquí: Big Bang or Big Bounce?: New Theory on the Universe's Birth " La nueva teoría del nacimiento del Universo"( seria la traducción en español). Una de las consecuencias cosmológicas es que propone un universo que se contrae hasta un punto en el que vuelve a «explotar» en una suerte de rebote, recreándose prácticamente desde cero, en una suerte de ciclos sin fin.

Algunos puntos de su teoría son interesantes porque por ejemplo evitan la necesidad de las singularidades espaciotemporales, esos puntos extrañamente «especiales» donde las reglas de la física dejan de «ser válidas», como por ejemplo los centros de los agujeros negros o el propio «Big Bang», que aquí ya no existiría como tal. Estas ideas, resumidas en la llamada teoría de la gravedad cuántica de bucles, sugiern un espacio que se comporta de otro modo cuando hay una gran densidad de materia o energía en él; se «desborda»y sus propiedades simplemente cambian, pero de forma predecible.

El ejemplo fácil de entender que propone Bojowald es este: el espacio se comporta como una esponja: puedes añadirle materia o energía (que sería como añadirle agua a la esponja) pero aunque tiene una gran capacidad de absorción si se sobrepasa cierto punto o se comprime demasiado la esponja (como por ejemplo en un agujero negro, o en el Big Crunch) la materia y la energía «rebosan» y las propiedades del espacio cambian: por ejemplo la fuerza de la gravedad se vuelve repulsiva.

Otro punto importantísimo es que considera una cosmología en la que el espacio es discreto, en vez de continuo. Es como si existieran «átomos de espacio» indivisibles, de un tamaño mínimo que estaría en torno a 10-35 metros, del orden de la longitud de Planck. Nuestros instrumentos científicos sólo pueden observar ahora mismo distancias de unos 10-18 metros, que son enormente mayores, y por eso esos «átomos de espacio» nos pasan desapercibidos o nos parecen uniformes y continuos. Esta teoría está en cierto modo enfrentada con la de Relatividad, que supone que el espacio y el tiempo son continuos. En el universo discreto, hay distancias mínimas y tics de tiempo mínimos. En la teoría de Bojowald también se evitan muchos «infinitos» que se convierten en valores grandes pero finitos. (En el artículo no lo dice expresamente, pero otros autores han sugerido que un universo discreto de este tipo podría comportarse como un gran ordenador, una especie de «autómata celular» inmenso basado en reglas inmutables y relativamente sencillas.)

Los modelos cosmológicos basados en esta teoría describen un universo que se expande, vuelve a contraerse hasta una gran densidad mínima, similar a la que habría de comprimir un billón de soles en el tamaño de un protón (!) momento en el que rebosaría y explotaría para empezar de nuevo. Curiosamente, esta teoría conserva efectos importantes como los de la inflación cósmica que de otro modo son difíciles de explicar.

Como bonus, esta teoría añade que aunque el fin del mundo sea inevitable incluso desde el punto de vista de la teoría de la información, las leyes de la termodinámica y la inexorable entropía, quedarían algunos «atisbos de memoria» tras el «borrón y cuenta nueva» que supondría cada rebote. Algo de esto está explicado en Glimpse of Time Before Big Bang Possible: no es que «la historia vaya a repetirse tal cual», porque prácticamente toda la información se pierde y el nuevo universo es distinto del anterior, pero algunos detalles fundamenteles se mantienen de un rebote a otro. Como curiosidad, han calculado que puede suceder que tras cada rebote del universo el espaciotiempo se comportara de manera simétrica o especular respecto a la «versión» anterior.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Derechos Humanos

60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

– Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos –adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París– establece los derechos básicos de las personas con intención de respetar la dignidad de todos y cada uno de nosotros.

Aunque la Declaración no es vinculante para los Estados, es «esencial para promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones [...] el progreso social y para elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad».

Como curiosidad, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es el documento que se ha traducido a más idiomas, superando los 330 en el año 2004.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Cefalópodo Gigante

La profundidad del Golfo de México, muestra una curiosa criatura que casualmente se cruzó por delante de la cámara de la sonda submarina de la compañía petrolífera Shel.

El especímen se sitúa en el árbol de familia de los calamares, aunque realmente nunca se ha podido estudiar uno adulto.

De hecho, hay cálculos que ahí abajo podría haber entre 10 y 30 millones de especies aún por descubrir. Algunas se han empezado a observar y fotografiar recientemente ni siquiera se pueden identificar o relacionar con especies o familias conocidas.

Cefalopodo en la Bahía de Monterey, 2001

Cefalópodo de 3-4 metros

Algunos de estos cefalópodos se calcula que alcazan los siete metros de longitud con los tentáculos completamente estirados.

Estas son algunas fotos de otros ejemplares:






domingo, 30 de noviembre de 2008

Clonar un mamut o un neandertal.


¿Deberíamos resucitar un neandertal si pudiéramos?

Aunque esta historia tenga un poco tintes de Parque Jurásico, podría no estar tan lejos de la realidad como parece. Cada día parece más cercana la posibilidad de recrear especies extintas; la recuperarción del genoma completo de los mamuts ha sido una noticia reciente que supone un importante paso para su posible «recreación» mediante técnicas de clonación. Los neandertales fueron una especie humana de la antiguedad (de hace aproximadamente 500.000 años) que fueron probablemente extinguidos en la zona de Europa por los ancestros de los humanos más modernos, hace unos 45.000 años. La recreación de un neandertal podría servir, por ejemplo, para saber si eran capaces físicamente de hablar o no, entre otras muchas cosas, pero tampoco está claro cuan «humanos» eran y cómo de diferente sería la cuestión de fondo sobre esta clonación frente a la de un animal o un ser humano actual. En fin, es una inquietante y apasionante cuestión que abre un montón de debates sobre las consideraciones éticas del asunto.

martes, 18 de noviembre de 2008

¿El retorno del Mamut Lanudo?

Por primera vez un equipo de científicos ha logrado trazar la mayoría del genoma de un animal extinto.

Mamut lanudo


Se trata de un mamut lanudo descubierto en Siberia y científicos de Estados Unidos y Rusia dicen que lograron trazar su código genético.

Los científicos, que publican su investigación en la revista Nature, trazaron 4.000 millones de bases de ADN.

Lo hicieron extrayendo ADN de muestras de pelo del mamut, un ancestro del elefante que pudo adaptarse a vivir en los ambientes fríos del hemisferio norte.

Aunque todavía hacen falta algunos bloques, los investigadores afirman que cuentan con casi 80% del genoma de esta bestia de la edad de hielo.

La investigación, afirman los científicos, podría ofrecer información valiosa sobre la extinción del mamut.

Y sugiere que podría existir la posibilidad de clonar a especies que ya han desaparecido.

"Estudios previos sobre organismos extintos han generado sólo pequeñas cantidades de datos", explica Stephan Schuster, profesor de la Universidad Penn State y jefe de la investigación.

"Pero nuestro conjunto de datos es 100 veces más extenso que cualquier otra investigación publicada sobre una especie extinta".

"Esto demuestra que podrían llevarse a cabo estudios con ADN antiguo del mismo nivel que los proyectos sobre genoma moderno", expresa el investigador.

Condiciones ideales

Un factor muy favorable para el estudio fue el hecho de que varios cadáveres de mamut lanudos fueron desenterrados del permafrost de Siberia.

Los dos cadáveres estudiados tenían entre 20.000 y 60.000 años de antigüedad.


El cadaver de mamut descubierto en permafrost siberiano
Se han econtrado muchos especímenes en el permafrots siberiano.

Las condiciones en que fueron descubiertos son ideales para la preservación de pelo, que es la mejor fuente para extracción de ADN antiguo.

Una vez que los científicos lograron extraer el ADN, tuvieron que determinar cuanto de éste en realidad provenía del mamut ya que muchas veces el ADN está contaminado con ADN de hongos y bacterias del ambiente circundante a la muestra.

Los científicos creen que todo el genoma del mamut tiene más de 4.000 millones de bases de ADN, el mismo tamaño del genoma del elefante africano moderno.

Y aunque lograron determinar más de 4.000 millones de bases, afirman que sólo 3.300 millones de ellos (un poco más del tamaño del genoma humano) pueden actualmente asignarse al mamut.

Comparando las bases con las del elefante africano, los investigadores descubrieron que el genoma del mamut difiere del genoma del elefante en sólo 0,6%.

Ésta es casi la mitad de la diferencia entre los genomas del humano y del chimpancé.

El equipo descubrió también que los mamuts lanudos se separaron en dos grupos hace alrededor de dos millones de años, y que estos grupos eventualmente se convirtieron en subpoblaciones genéticamente distintas.

Una de estas subpoblaciones posteriormente se extinguió hace aproximadamente 45.000 años, y la otra vivió hasta después de la última edad de hielo, hace unos 10.000 años.

¿Renacimiento?

Una pregunta que muchos se plantean ahora es si se podrá utilizar ADN antiguo para hacer revivir a los animales extintos.

Pelo de mamut (Prof. S. Schuster)
El ADN se extrajo de pelo de mamut conservado en el permafrost.
El equipo del profesor Schuster intenta ahora decodificar genomas de otras especies extintas.

El científico cree que esta investigación podría ayudar algún día a "renacer" de los muertos al mamut lanudo.

"Quizás podría lograrse insertando la secuenciación del ADN del mamut en el genoma del elefante moderno".

"Y esto permitiría recuperar la información genética que se cree se perdió cuando el mamut se extinguió. Y lo mismo podría hacerse con otras especies extintas que los humanos modernos no logramos conocer", dice el científico.

Otros científicos, sin embargo, no son tan optimistas, porque volver a obtener esa información genética perdida es un enorme desafío.

"Es como tratar de construir un auto con sólo 80% de las partes, sabiendo que algunas de esas piezas ya están rotas", explica el doctor Jeremy Austin del Centro Australiano de ADN Antiguo en Adelaida, Australia.

"Y aún si tuviéramos todo el genoma completo, tendríamos todavía el problema de diferenciar cuál es una mutación real y cual es un error de secuenciación o un defecto de ADN".

"A escala genómica -agrega el científico- esto es un problema insuperable".

lunes, 10 de noviembre de 2008

El final de la I Guerra Mundial

A las 11 de la mañana del día 11 del mes 11 de 1918, la Gran Guerra tocaba a su fin. Ese día, a las cinco de la madrugada Alemania, falta de tropas y suministros y a punto de ser invadida, firmaba el armisticio con los Aliados en un vagón de tren en Compiégne, Francia.

La Primera Guerra Mundia dejó nueve 9 millones de soldados muertos y 21 millones heridos. Sólo Alemania, Rusia, Austria-Hungría, Francia y Gran Bretaña perdieron cada uno un millón de vidas. Además murieron al menos cinco de civiles a causa de enfermedades, hambre y frío.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Escuela "Soberania Nacional" Bánfield

Video realizado por los alumnos de ESB nº 331 de 1º año "C" turno tarde y la profesora de Ciencia Naturales, para el concurso de Telecom Senti2 Conecta2 .

viernes, 31 de octubre de 2008

Fiebre Amarilla

Ante un rebrote de la fiebre amarilla, el Ministerio de Salud de la Nación reafirmó la indicación de aplicarse la vacuna a todos los que residen o viajen a la provincia de Misiones.

En nuestro país se definen como zonas de riesgo a las regiones limítrofes con países endémicos como Brasil y Bolivia -Misiones, Formosa, Corrientes, Salta y Jujuy-.

La vacuna debe aplicarse a los mayores de un año y menores de 60 años, por lo menos, con una anticipación de 10 días a la fecha del viaje.

Los únicos lugares oficiales informados, hasta el momento, para la aplicación son:

División de Sanidad de Fronteras (Ministerio de Salud)
Avenida Ing. Huergo 690 - Tel. (011) 4343-1190 / 4334-6028
Lunes a viernes de 11 a 15

Calle 45 entre 1 y 115 N° 292, La Plata
(0221) 489-7423
Martes de 10,30 a 13,30

Los residentes en el interior pueden acudir a los centros de salud y hospitales para conocer los puntos locales de vacunación.
La vacunación es gratuita y se recomienda llevar una jeringa estéril con aguja de tipo intramuscular, DNI, Pasaporte o Cédula de Identidad.
Los certificados emitidos por este ente oficial son los únicos válidos para atravesar fronteras y aceptados por las autoridades de migraciones.
Si ya se vacunó, tenga en cuenta que, aunque la inmunidad es para toda la vida, el certificado es válido por 10 años desde el momento de la administración.

Le recordamos que la fiebre amarilla es una zoonosis (enfermedad transmitida por vectores biológicos entre los cuales se destacan los insectos, como los mosquitos) de regiones endémicas (zonas en las cuales la enfermedad tiene una alta incidencia y prevalencia, es decir, no se la puede erradicar), altamente contagiosa, caracterizada por daño de múltiples órganos y sistemas como insuficiencia hepática y renal, falla cardíaca y hemorragias generalizadas con una alta tasa de mortalidad.

Un mayor conocimiento de esta enfermedad, puede ser de utilidad para usted, sus familiares y/o conocidos que residan o transiten por las zonas consideradas endémicas. Le solicitamos, si lo considera adecuado, difundir el presente.

domingo, 26 de octubre de 2008

Glóbulo blanco persiguiendo a una bacteria

El vídeo fue grabado en los años 50 por el profesor David Rogers en la Universidad de Vanderbilt. Muestra un neutrófilo o micrófago moviéndose entre los glóbulos rojos de una muestra de sangre, a la caza y captura de un Staphylococcus aureus -un microorganismo patógeno presente en la piel, fosas nasales y garganta de las personas, añadido a la muestra.

Los neutrófilos son glóbulos blancos de tipo granulocito que miden entre 12 y 18 micras. Es una célula muy móvil y su consistencia gelatinosa le facilita atravesar las paredes de los vasos sanguíneos para migrar hacia los tejidos, ayudando en la destrucción de microbios y respondiendo a estímulos inflamatorios.

sábado, 25 de octubre de 2008

Mp3 Mp4


Auriculares

Una de cada diez personas que escuchan música en mp3 u otros sistemas con auriculares puede sufrir pérdida permanente de audición por escuchar música a un volumen muy alto, indicó un estudio comisionado por la Unión Europea.

Según los científicos, aquellos que escuchan música a volúmenes elevados durante más de una hora por día durante más de cinco años, pueden sufrir daños permanentes.

De acuerdo al estudio, aproximadamente unas 10 millones de personas -entre las que se incluyen niños y adolescentes- podrían verse afectadas.
Ahora, se quiere investigar si es posible introducir mejoras tecnológicas para minimizar los daños.
Se estima que entre 50 y 100 millones de personas utilizan sistemas de audio personales todos los días.
Los Mp3 estándares , limitan el nivel de ruido de estos aparatos personales a 100 decibeles, pero de todos modos, existen dudas sobre la exposición excesiva a la música a alto volumen.
Muchos, por ejemplo, elevan el volumen por sobre los 89 decibeles para bloquear el sonido del tráfico o del transporte público.

Cambios

La investigación llegó a la conclusión de que entre el 5% y el 10% de las personas que escuchan música de esta forma -lo que equivale a entre 2,5 y 10 millones- pueden encontrarse en riesgo.
Es preocupante que tanta gente joven, en particular, que son usuarios frecuentes de aparatos de música personales y teléfonos celulares con niveles acústicos elevados, pueda -sin saberlo- perder la audición definitivament.
La tarea que sigue es promover mejoras técnicas para minimizar los daños y considerar cambios a los estándares de seguridad para proteger a los jóvenes.

jueves, 9 de octubre de 2008

Las “doce asesinas” por el cambio climático.

Científicos publican la lista de las enfermedades que se agravarán en el mundo debido al calentamiento global.

Expertos en salud publicaron una lista de doce enfermedades que se agravarán y se propagarán a nuevas regiones del mundo como resultado del calentamiento global.

Enfermedades como la gripe aviar, ébola, cólera y tuberculosis, se propagarán aún más en el mundo como resultado de los cambios en las temperaturas y los niveles de precipitación fluvial.

Y tendrán un enorme impacto tanto en la salud humana como en la naturaleza y las economías del mundo, dice el documento de la Sociedad para la Conservación de la Naturaleza.

La lista de las "doce asesinas" fue presentada durante el Congreso Mundial de Conservación que se celebra en Barcelona, España.

Según los científicos la mejor defensa es una buena estrategia ofensiva de monitoreo para detectar hacia dónde se propagan estos patógenos y prepararnos para mitigar su impacto.

Patógenos y Clima

Cuando hablamos de cambio climático a menudo pensamos en el aumento del nivel del mar y el derretimiento de los glaciares. Pero igual de importante es el aumento en las temperaturas del planeta y la fluctuación en los niveles de precipitación fluvial afectan la distribución de peligrosos patógenos que causan enfermedades.

Es por eso que la mayoría de las enfermedades incluidas en la lista de las "doce asesinas" afectan tanto a animales como al ser humano.

La salud de los animales está estrechamente relacionada a los ecosistemas en que viven y el medio ambiente que los rodea y cualquier alteración, incluso la más pequeña, puede tener enormes consecuencias en las enfermedades que pueden padecer y transmitir a medida que el clima cambia.

Además del obvio impacto en la salud humana, estas enfermedades originadas en las poblaciones animales, pueden causar enormes daños económicos.

La mejor forma de mitigar el impacto de estas enfermedades es monitorear la salud de los animales. Con esto se podrían detectar los cambios que ocurren a nuestro alrededor y mitigar las amenazas a la salud antes de que se conviertan en un desastre.

Pero ahora hay que concentrarse en el monitoreo de las doce asesinas porque éstas son las que podrían propagarse como resultado del cambio climático y la fluctuación en los niveles de precipitación.

Éstas son:

Babesiosis : enfermedad parasitaria similar a la malaria, que suele afectar a los animales domésticos, en especial a los perros y se propaga por un vector.

Cólera : enfermedad diarréica causada por una bacteria en agua contaminada que provoca una infección intestinal y afecta principalmente al mundo en desarrollo.

Ébola : una de las enfermedades infecciosas más letales que se conocen causada por un virus que provoca fiebre hemorrágica altamente contagiosa y mortal y afecta a primates y otros mamíferos, incluido el humano.

Parásitos intestinales y externos: se propagan en ambientes terrestres y acuáticos y su supervivencia aumenta con el incremento de la temperatura.

Enfermedad de Lyme o Borreliosis : infección causada por una bacteria transmitida por la garrapata, de muy difícil diagnóstico porque sus síntomas pueden confundirse con muchas otras enfermedades, como fibromalgia, esclerosis múltiple, lupus, etc.

Peste bubónica o peste negra : causada por la bacteria Yersinia pestis, una de las enfermedades infecciosas más antiguas que todavía puede causar muchas muertes en animales y humanos. Se propaga con los roedores y sus pulgas.

Marea roja : una excesiva proliferación de algas dañinas en las costas que crean toxinas que pueden ser letales tanto para animales como humanos.

Fiebre de Rift Valley (RVF en sus siglas en inglés): zoonosis viral que afecta principalmente al ganado doméstico de gran importancia para la seguridad alimenticia, particularmente en África y Medio Oriente.

Enfermedad del sueño o tripanosomiasis : causa por un parásito que afecta a personas y animales y propagada por la mosca tsetse.

Tuberculosis y tuberculosis bovina : ahora distribuida en todo el mundo, la forma animal puede contagiar al humano por el consumo de leche sin pasteurizar, y la forma humana puede afectar a animales.

Fiebre amarilla : afecta las regiones tropicales de África y partes de América central y del sur. Causada por un virus propagado por mosquitos y se extenderá a nuevas regiones con el incremento de temperaturas.

domingo, 5 de octubre de 2008

Vacunación contra la Rubeóla

La misma está dirigida a hombres de 16 a 39 años de edad y se extenderá hasta el 30 de noviembre. Los hospitales y centros de salud realizarán la vacunación de forma gratuita.

El ministerio de Salud provincial iniciará mañana una campaña masiva de vacunación para el control de la rubéola y la eliminación del Síndrome de la Rubéola Congénita (SRC) dirigida a hombres de entre 16 y 39 años. La inmunización se lleva a cabo en distintos hospitales y centros de salud del sur del conurbano y se extenderá hasta el 30 de noviembre. Además habrá operativos móviles en lugares de trabajo con el objetivo de vacunar a los hombres de la región contra una enfermedad que en la mayoría de los casos no presenta síntomas.

La campaña, que se llevará a cabo en todo el país, forma parte de uno de los objetivos planteados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al que adhirió Argentina, que consiste en erradicar del país el virus que provoca esta enfermedad, sumamente grave para el bebé por nacer.

La última campaña realizada en 2006 alcanzó a mujeres de 16 a 39 años, siendo incluidos sólo los hombres considerados de alto riesgo para esta patología, según su exposición laboral. Debido a que este grupo no había sido tenido en cuenta en forma masiva en campañas anteriores, ahora deben vacunarse independientemente de haber padecido la enfermedad en la infancia o digan estar vacunados con anterioridad.

Se pretende alcanzar coberturas superiores al 95 por ciento, que aseguren lograr un alto impacto en la población, evitando la circulación del virus de la rubéola y el número de personas susceptibles a enfermar.

La meta final de esta campaña va mas allá de inmunizar hombres debido a que hay que evitar que el virus de la rubéola esté en contacto con mujeres embarazadas, quienes pueden sufrir abortos espontáneos y lo que es muy probable que el bebé padezca el Síndrome de Rubéola Congénita SRC, con consecuencias graves como sordera, ceguera, cardiopatías, retraso mental y malformaciones.

La Rubéola es una enfermedad viral de fácil contagio entre personas, basta sólo estar en contacto con las gotitas de saliva de una persona infectada al toser, hablar o estornudar.

Uno de los grandes problemas de esta enfermedad es que un 50 por ciento de quienes la contraen no tienen síntomas. Por lo tanto, es improbable que puedan tomar medidas preventivas para no contactarse con mujeres embarazadas.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Día de la Primavera

A mis alumnos:

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE Y DE LA PRIMAVERA!!!!!!!!!!!!!!