jueves, 4 de julio de 2013

"la media 24", un camino en Budge. Periódico

Visitá el periodico de "la media 24" un camino en Budge.

Periodico realizado por la profesora Gladys Noemi Otero, sus alumnos y la colaboración de docentes y amigos.

 Periódico on line “la media 24″

sábado, 1 de junio de 2013

Primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón

La inmunización no previene la enfermedad, pero la ataca para frenar su avance. Su aplicación logró triplicar la sobrevida de los afectados. Participaron científicos del Conicet, la UBA, la Unqui y dos laboratorios privados.





Un consorcio científico público-privado argentino presentará hoy una vacuna contra el cáncer de pulmón, un tratamiento casi inédito en el mundo que produce en el paciente una respuesta inmune contra determinados elementos presentes en el tumor, lo que permite mantener o reducir su tamaño. En Argentina, el cáncer de pulmón es el que más muertes causa, con casi nueve mil defunciones al año. El principal problema radica en que, cuando se lo detecta, la enfermedad está muy avanzada, una cirugía se torna inviable y los tratamientos tradicionales resultan poco efectivos.
“Hay grandes empresas internacionales que trabajan en desarrollos de vacunas terapéuticas contra el cáncer, pero todavía están en fases de estudio y no han sido aprobadas. Esta es una de las primeras vacunas en el mundo en obtener suficiente evidencia para tener una aprobación en Argentina, a través de la Anmat, y en Cuba”, aseguró Roberto Gómez, director médico del laboratorios Elea, empresa que estará a cargo de la comercialización de la vacuna racotumonab, cuyo nombre comercial será Vaxira y estará a la venta a mediados de julio. Gómez presentará los estudios más recientes realizados con el medicamento en la Reunión Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), el encuentro más importante a nivel mundial en oncología, que se va a realizar entre hoy y el 4 de junio en Chicago, Estados Unidos.
Este proyecto es el resultado de 18 años de investigación de un consorcio público-privado del que participaron más de 90 científicos. En las distintas fases intervinieron profesionales de la Universidad Nacional de Quilmes, grupos de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, el Hospital Garrahan y el Instituto Oncológico Roffo, junto con empresas privadas como el grupo Insud y el laboratorio Elea, en asociación con el Centro de Inmunología Molecular de La Habana, Cuba. Además recibieron una financiación, en forma de subsidios, del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Salud de la Nación. “Este consorcio se conformó de acuerdo con las necesidades del proyecto. El desarrollo de un medicamento oncológico conlleva distintas etapas que van desde el descubrimiento del blanco terapéutico, las pruebas preclínicas y clínicas”, explicó Daniel Alonso, médico y director científico del consorcio.
El blanco terapéutico de la vacuna es un antígeno llamado NgcGM3, una sustancia que puede ser reconocida por el sistema inmunológico y que se expresa en células tumorales y no en células sanas. “El producto lo que hace es reactivar el sistema inmunológico del paciente para que reconozca determinados elementos específicos del tumor de los tejidos sanos. En términos técnicos, esos elementos son antígenos glicolilados, sustancias que tienen un residuo de azúcar que se presentan en la superficie celular de las celulares tumorales y que son accesibles al ataque por el sistema inmunológico. Con la vacuna, se logra quebrar la tolerancia que el organismo tiene a ese tumor: el sistema inmune del paciente ahora va a generar anticuerpos que van a intentar destruir el residuo de células cancerosas. Si eso es efectivo, el residuo de cáncer que tenga el paciente va a ir reduciéndose o manteniéndose a raya”, detalló Alonso.
Por el momento, la innovación fue registrada para cáncer pulmonar avanzado y específicamente un subtipo que se llama de células no pequeñas, que es la variante que se presenta en el 70 por ciento de los casos. Esto no implica que, en un futuro, el producto pueda ser usado en otras patologías cancerosas. “A diferencia del cáncer de mama o próstata, que se detectan precozmente, el cáncer de pulmón se diagnostica cuando la enfermedad está avanzada, por lo cual el paciente no puede ser operado y la respuesta a la terapias tradicionales no es satisfactoria”, informó Gómez. En este sentido, la vacuna implica un gran avance, ya que según los estudios efectuados a 176 pacientes de Argentina y Cuba a dos años, el nivel de sobrevida de aquellos que se habían sometido al tratamiento se triplicó. “Uno lo que evalúa con esta terapéutica es la sobrevida, qué porcentaje de los pacientes que inician el tratamiento están vivos a los dos años. En el grupo control, es decir, aquellos que no recibieron la vacuna, un ocho por ciento estaba vivo a los dos años y, en cambio, en los que habían sido vacunados el número se triplicaba a un 24 por ciento. Ahora el desafío es tratar de buscar la mejor combinación, la mejor indicación para seguir desarrollando y aportando”, contó Gómez.
De acuerdo con esto, el director médico del laboratorio Elea ratificó que el ideal al que se apunta es cronificar la enfermedad. “En los casos avanzados en los que no se puede operar, el ideal es que el paciente tenga su enfermedad, pero que crezca lo más lento posible y entonces pase a ser un paciente como un hipertenso, un diabético, que sabe que nunca se va a curar, pero que tratado puede tener una adecuada calidad de vida. Eso en algunos casos lo hemos podido lograr y actualmente tenemos pacientes tanto aquí como en Cuba que ya llevan cuatro o cinco años de tratamiento que, con lo avanzado de su enfermedad, no habrían tenido una alternativa terapéutica.” El tratamiento implica cinco dosis de inducción cada 14 días y luego un refuerzo mensual de mantenimiento, que se extenderá en el tiempo de acuerdo con lo que necesite el paciente. “Uno hace la quimioterapia o radioterapia y después aplicaría la vacuna, ése es el blanco que uno ve en este momento para cubrir. Por cuánto tiempo se extenderán las aplicaciones dependerá de la respuesta del paciente, no hay un tiempo determinado. Como todas las drogas no tóxicas, uno las va usando el tiempo que necesita cada paciente en particular, con tomografías cada dos o tres meses para ver cómo esta el tumor”, explicó el director de investigación del Instituto de Oncología de Rosario e investigador del ensayo clínico de la vacuna, Luis Enrique Fein.
“Esta vacuna no daña la médula ósea, que en general es una de las limitaciones de la quimioterapia. Si bien la quimio siempre persiguió matar la mayor cantidad de células tumorales haciendo el menor daño posible, eso lo conseguimos a medias porque produce daños en los tejidos nobles como la médula o, lo más conocido, el folículo piloso, que se cae. De esta forma, tenemos una limitación que es la cantidad de dosis y el tiempo que la podemos usar. Una droga que no utilice el mecanismo de la quimioterapia de destrucción de células sino la propia inmunidad como este caso abre todo un concepto nuevo.”

jueves, 9 de mayo de 2013

Maltrato Infantil


domingo, 30 de diciembre de 2012

Feliz Año!!!



Feliz año nuevo en diferentes idiomas
Africano - Gelukkige nuwe jaar
Alemán - Glückliches neues Jahr
Árabe - Antum salimoun
Armenio - Shenoraavor nor dari yev pari gaghand
Austríaco - A guads neichs johr olle mitanand
Bengali (Bangladesh/India) - Shuvo nabo barsho
Búlgaro - Tchesti nova godina
Catalán - Bon any nou
Chino - Xin nian yu kuai (mandarín) Sun nien fai lok (cantonés)
Checo - Štastný nový rok
Croata - uspješna nova godina
Danés - Godt nytår
Esperanto - Bonan novjaron
Esquimales - Kiortame pivdluaritlo
Euskera - Urte berri on
Finés - Onnellista uutta vuotta
Francés - Bonne année
Gallego - Feliz aninovo
Griego - Kenourios chronos
Hawaiano - Hauoli makahiki hou
Hebreo - L'Shannah tovah
Hindú - Subh nab Barsh
Holandés - Gelukkig nieuwjaar
Húngaro - Kellemes karacsonyiunnepeket
Indonés - Selamat tahun baru
Inglés - Happy new year
Irlandes - Bliain nua fe mhaise dhuit
Italiano - Felice anno nuovo
Filipino - Manigong bagong taon
Japonés - Akemashite omedetô
koreano - Sehe bokmanee bateuseyo
Latín - Felix sit annus novus
Nigeriano - Barka da sabuwar shekara
Noruego - Godt nyttår
Persa - Aide shoma mobarak
Polaco - Szczesliwego nowego Roku
Portugués - Feliz ano novo
Rumano - La multi ani
Ruso - S novym godom
Serbio - Scecna nova godina
Swahili - Heri za mwaka mpya
Sueco - Gott nytt år
Tailandés - Sawadee pee mai
Turco - Yiliniz kutlu olsun
Ucranio - Shchastlyvoho novoho roku
Urdu - Nayya saal mubarak
Vietnamita - Chuc mung tan nien

domingo, 23 de septiembre de 2012

QR



Un código QR (quick response code, «código de respuesta rápida») es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, en 1994. Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla «QR» se deriva de la frase inglesa Quick Response (Respuesta Rápida en español), pues los creadores «Juan Alesandro y Euge Damm» aspiran a que el código permita que su contenido se lea a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país

El generador permite crear códigos QR a partir  de direcciones url,  SMS, texto libre, números del teléfono y datos de contacto para Vcards.
Dependiendo del tipo de contenido a codificar el generador solicitará los datos necesarios para crear el qr code correspondiente.
Una vez generado el código, se puede descargar en formato jpg desde la propia imagen del código qr, simplemente pulsando el botón derecho del ratón.
Otra posibilidad es copiar el permalink del código que tiene el html necesario para insertarse directamente en cualquier Web.
Confiamos que nuestra herramienta os ayude a difundir y a explotar todo el potencial de estos códigos.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Ozono




El Día del Ozono 2012 - La protección de nuestro ambiente para las generaciones futuras





El 16 de septiembre de 1987, veinticuatro Partes firmaron el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. En 1998, en reconocimiento de los logros únicos del Protocolo, la ASAMBLEA General en su resolución 49/114 denominada 16 de septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. Desde entonces, las partes han utilizado este día para celebrar la firma del Protocolo de Montreal, y los importantes beneficios ambientales y de salud que este tratado sorprendente ha rendido.

domingo, 10 de junio de 2012

Anticuerpos monoclonales


Anticuerpos monoclonales y argentinos

Es la primera planta en su tipo en Sudamérica. Construida con apoyo del INTI, el Ministerio de Ciencia y la UNQui. Hasta ahora, esas sustancias –cuyo desarrollo le valió a César Milstein el Premio Nobel– se importan en su totalidad.

En Munro, provincia de Buenos Aires, se inauguró la primera planta de la Argentina –y Sudamérica– dedicada a la elaboración de anticuerpos monoclonales para uso farmacológico. Estas sustancias –cuyo desarrollo le valió al argentino César Milstein el Premio Nobel de Medicina– se utilizan para tratar distintos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes. Actualmente se importan en su totalidad. La planta productora fue construida por la empresa PharmaADN –perteneciente al grupo Insud–, con ayuda de un subsidio del Ministerio de Ciencia y Tecnología y participación del INTI y la Universidad de Quilmes. En la inauguración, ayer, participó la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. El primer lote de productos se obtendrá dentro de un par de semanas, pero su puesta en el mercado requerirá ensayos clínicos y certificaciones que se prevé completar dentro de un año. La Argentina gasta más de 200 millones de dólares al año en importar anticuerpos monoclonales como los que empezará a elaborar el flamante laboratorio.

Mauricio Seigelchifer, director de investigación y desarrollo de PharmADN, destacó que “gran parte de los productos de biotecnología que se aprueban en el mundo son anticuerpos monoclonales, que se dirigen hacia un determinado blanco con precisión absoluta. Esteban Corley, director de desarrollo de negocios de la empresa, explicó que “estos anticuerpos actúan por una u otra de dos estrategias: la primera es dirigirse directamente a la célula tumoral y, al unirse con ella, dejarla marcada para que una célula killer del sistema inmunitario la destruya; la segunda estrategia es inhibir la generación de los vasos sanguíneos que el tumor necesita para nutrirse. Suelen utilizarse en tratamientos combinados, frecuentemente con quimioterapia. En las enfermedades autoinmunes, el anticuerpo monoclonal anula las proteínas por las cuales el organismo ordenaba el ataque a una parte de sí mismo”.
En la flamante planta, “inicialmente se elaborarán anticuerpos monoclonales para cánceres de mama y para el linfoma llamado ‘no Hodkin’; también se obtendrán los que permiten tratar una enfermedad autoinmune, la artritis reumatoidea”. De todos modos, “la planta constituye una plataforma ya dispuesta para producir distintos tipos de estos anticuerpos”, observó Lucas Filgueira Risso, gerente de planta. Permitirá el abastecimiento local y la exportación. Hasta ahora, estos productos se importan de los países centrales o de algunos laboratorios de China y la India”.

Para el cáncer de mama, según estos investigadores, los anticuerpos monoclonales pueden utilizarse en el 25 por ciento de los casos, lo cual abre la posibilidad de tratar al año cinco mil casos de los veinte mil que se registran en el país. La artritis reumatoidea representaría unos dos mil casos al año, el mismo número constituido por el linfoma no Hodkin.
En el acto de ayer, Cristina Fernández de Kirchner sostuvo, por teleconferencia, que “la inauguración de esta primera planta de América del Sur es la punta de lanza de un proyecto científico-tecnológico a partir del descubrimiento que le valió a Milstein obtener el Premio Nobel de Medicina”. En el acto estuvieron los ministros de Ciencia y tecnología, Lino Barañao, de Industria, Débora Giorgi, y de Salud, Juan Manzur.

La inversión total para la construcción de esta planta fue de unos quince millones de pesos, de los cuales el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva aportó 2.300.000. Este aporte se enmarca en un proyecto asociativo público-privado que involucra al grupo Insud –del cual participan también las empresas Romikin y Elea–, al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Universidad de Quilmes y el Instituto de Oncología Angel Roffo. Los integrantes del consorcio aportan al proyecto –que también permitiría producir vacunas y otras proteínas– algo más de 11 millones de pesos, más 20 millones que pone el ministerio.
Analía Pesce –directora de calidad y asuntos regulatorios de PharmADN– explicó que “los anticuerpos monoclonales actuales se producen en células inmortales derivadas de ovario de hamster chino que, mediante ingeniería genética, han sido ‘humanizadas’, es decir que resultan compatibles con la utilización terapéutica en seres humanos. Estas células sirven para producir distintos anticuerpos, según la modificación que, nuevamente por ingeniería genética, se les aplique”.

En el caso de los que producirá PharmADN, el punto de partida es un pequeño tubo que contiene un mililitro de las células productoras del anticuerpo monoclonal buscado. Estas células, según explicó Pesce, “son producidas por laboratorios contratados en la Argentina y en el exterior”. En la planta elaboradora, se multiplican en sucesivos fermentadores, cada vez más grandes, con el caldo de cultivo adecuado para su reproducción. El mayor es de quinientos litros. Todo el procedimiento requiere 14 días, al cabo de los cuales se “cosecha” el anticuerpo. Por distintos procedimientos se lo purifica, y el resultado final son dos litros de anticuerpo monoclonal en estado puro, principio activo de los preparados terapéuticos.

martes, 1 de mayo de 2012

1º de Mayo


El Día del Trabajador

El 1º de Mayo se conmemora, en todo el mundo, el Día del Trabajador, que recuerda a los obreros ejecutados en 1887 tras el reclamo de reivindicaciones laborales. En la historia argentina, la fecha también resulta emblemática.
El 1º de Mayo de 1886, un grupo de obreros estadounidenses se movilizó en reclamo de reivindicaciones laborales, entre ellas el pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en una huelga nacional que afectó a numerosas fábricas. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia laboral, instaurándose aquella fecha como el “Día del trabajador”.

En Argentina, el día del trabajador se conmemora desde fines del siglo XIX. El primer acto se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de numerosos movimientos obreros, integrados en su mayoría por inmigrantes -alemanes, italianos, españoles y portugueses-. Con este acto se inicia en el país la tradición de recordar, cada 1º de Mayo, el “Día del trabajador”.

jueves, 8 de marzo de 2012

Día Internacional de la Mujer

Este 8 de marzo de 2012 se celebran 101 años del Día Internacional de la Mujer, antes conocido como el Día de la Mujer Trabajadora. Un paso más en aras de la igualdad entre hombres y mujeres en la sociedad pero que, por desgracia, está todavía lejos de cumplirse. 

  La UNESCO a favor de la mujer rural

Los hogares rurales encabezados por mujeres se encuentran entre los más vulnerables del mundo de entre los 1.400 millones de personas que viven en situación de extrema pobreza en los países en vías de desarrollo. Mujeres y niñas constituyen el 60% del total de personas que padecen hambre crónica en el mundo. Partiendo de esta situación, el trabajo de la UNESCO abarca diferentes frentes, como por ejemplo la publicación de un nuevo atlas que pone de relieve los desafíos a los que se enfrentan las mujeres a la hora de acceder a la educación.