Preocupación por el notable aumento de los casos de sífilis en los últimos años
La notificación se triplicó entre 2011 y 2017; ya es una
constante en los consultorios; infectólogos advierten que a veces no se
la diagnostica y frecuentemente no es fácil acceder al tratamiento.
"Asusta". A Omar Sued, director de Investigaciones
Clínicas de la Fundación Huésped, le basta con esta única palabra para
dar a entender la preocupación que invade a los especialistas por el
aumento reportado de casos de sífilis.
Según números del Ministerio de Salud de la Nación, entre
2011 y 2017 pasaron de 3875 a 11.709. Pero sospechan que deben ser
muchos más. "En las enfermedades de transmisión sexual (ETS) nunca los
datos son precisos -dice Alcira Bermejo, coordinadora de la sección que
se ocupa de estas patologías en el Hospital Muñiz-, porque no se
declaran todos los que se diagnostican. Solo en nuestro servicio,
llevamos vistos más de 1500 pacientes en dos años. Un promedio de 15 por
semana. ¡En cinco días! Es tremendo".El fenómeno se da en todos los segmentos de edad y en todas las clases sociales. En los Estados Unidos, un informe de los Centros de Control Epidemiológico (CDC) publicado en Morbidity and Mortality Weekly Report alerta por el aumento de sífilis congénita en ese país entre 2002 y 2014. En la Argentina, el Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación también registra multiplicación de casos de sífilis en hombres, mujeres y (lo más preocupante) recién nacidos.