jueves, 24 de marzo de 2011

A 35 AÑOS DEL GOLPE

Cientos de miles de personas marcharon en Plaza de Mayo y todo el país en repudio de la última dictadura y en reclamo de Memoria, Verdad y Justicia









sábado, 26 de febrero de 2011

Aumento Docente

Los bonaerenses acordaron 30 por ciento de aumento y los porteños 32,4. Las clases empezarán sin problemas el lunes en ambas jurisdicciones. Tampoco habrá inconvenientes en la mayoría de los distritos del país. Se anunciaron paros en Santa Cruz y Entre Ríos.

Los docentes de la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal acordaron aumentos del 30 y el 32,4 por ciento y desde marzo cobrarán, como mínimo, 500 pesos más de sueldo. Así, está garantizado que el lunes las clases empiecen a término en los dos distritos. El cierre de estas paritarias se suma a las cifras ya logradas por los maestros en Santa Fe y Córdoba, que también estuvieron del 30 por ciento para arriba.

Así, las provincias con mayor cantidad de alumnos consiguieron cerrar sus paritarias, contra reloj, pero con mejoras que son el primer mojón de las discusiones salariales del 2011. El año electoral, con el gobernador bonaerense Daniel Scioli y el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri en carrera, ayudó bastante en la mesa de negociaciones a los maestros, que en los últimos años han logrado sacar la cabeza del pozo en que los había dejado la década del ’90, cuando pasaron a engrosar la gran bolsa de los nuevos pobres, mientras la escuela pública perdía no solamente nivel educativo sino que se vaciaba de alumnos.

En la provincia de Buenos Aires el aumento en el sueldo inicial será de 30 puntos. “Nadie quedará por debajo de los 2400 pesos”, detalló el titular del Suteba, Roberto Baradel, al confirmar que el acuerdo fue aprobado “en más del 95 por ciento de las asambleas” (ver aparte). La cifra implica que la mejora salarial desde marzo será de 500 pesos como mínimo, según la escala.

La paritaria también sirvió para lograr otros puntos, como un plus en los ingresos de maestros rurales y los maestros de isla, y en el sueldo de los inspectores porque venían desfasados del resto.

Los maestros porteños se anotaron un porcentaje más alto. En el distrito ningún maestro va a recibir menos de 510 pesos de mejora en marzo, que pasarán a ser 615 pesos en julio. El incremento se concretará en dos tandas: inicialmente será de un 26,8 por ciento y llegará al 32,4 por ciento en julio. Traducido, el piso del sueldo docente (por un cargo, sin antigüedad) será de 2410 pesos desde marzo y a partir de julio de 2515 pesos. Como parte de la misma negociación, el ministro de Educación porteño Esteban Bullrich agregó en su propuesta, que fue aceptada por la noche, un aumento en el salario básico, sobre el que se calculan las bonificaciones y la jubilación.

El paquete para cerrar la discusión incluyó puntos no salariales, destinados a que las escuelas tengan recursos para mejorar la educación. “El compromiso es volvernos a juntar el 7 de marzo para discutir condiciones laborales, más puestos de trabajos e insumos para las escuelas, la garantía de que este año abrirán nuevos gabinetes psicopedagógicos y mandar un proyecto a la Legislatura para crear el cargo de maestro tutor de maestros, es decir la figura de un docente de mayor experiencia que colabore con los más jóvenes”, detalló Eduardo López, titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera).

Para Stella Maldonado, titular de la Central de Trabajadores de la Educación (Ctera), una de las claves para que se pudieran alcanzar buenos acuerdos fue “el incremento del Fondo de Incentivo Docente, es decir del dinero que aporta el Estado nacional para completar los sueldos de las provincias. Esto ha permitido que las gobernaciones destinen recursos propios para mejorar los sueldos básicos, como vimos en los acuerdos que se firmaron en Córdoba, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires”. El piso que puso la paritaria nacional, al mismo tiempo, ayudó a que los gremios tuvieran en su discusión distrito por distrito una mochila más liviana.

Dos son las provincias que confirmaron que el lunes van al paro, Santa Cruz y Entre Ríos (ver aparte), mientras que en otras tres los gremios y las gobernaciones continúan negociando, pero con buen pronóstico. En Río Negro, donde las clases comienzan recién el miércoles, hay un principio de acuerdo. En Jujuy los maestros pasaron su congreso para hoy. Un caso inédito es el de Tucumán, porque la gobernación no puso fecha de inicio de las clases, porque quiere esperar primero a que esté cerrada la paritaria.

Junto con la recuperación de los sueldos docentes, hay que anotar que también se viene recuperando la cantidad de chicos que cursan en la escuela estatal. Uno de sus motivos directos es la Asignación Universal por Hijo, que obliga a quienes la perciben a demostrar la escolarización de sus niños, es decir que se trata de chicos que estaban fuera de la escuela; pero también, de la mano del cambio de época, empiezan a verse señales de una revalorización social de la escuela pública. Incluso en la ciudad de Buenos Aires, donde el macrismo reparte subsidios a los colegios privados mientras escatima fondos a las escuelas estatales, este movimiento es visible. En el territorio bonaerense esta tendencia cobra su sentido mayor, ya que allí viven el 40 por ciento de los alumnos del país. Serviría de poco que esta vuelta a la escuela se encontrara con maestros mal pagos, o con aulas sobrepobladas y sin maestros.

martes, 22 de febrero de 2011

Una beba murió en Santiago del Estero por glifosato

El caso de la nena Julieta Sandoval puede ser considerado como emblemático para demostrar los efectos fatales de la exposición a los agroquímicos. Dicen que sólo en esa provincia hay unas 400 personas afectadas por año.

Puede alguien creer que es posible poner esta carga de venenos en la superficie de la tierra sin convertirla en un lugar no apto para la vida? No debieran llamarse insecticidas, sino biocidas”, reflexiona la abogada ambientalista y militante antiglifosato Graciela Cristina Gómez, quien a fuerza de coraje y de medidas judiciales, logra frenar de a poco a los que –a fuerza de tóxicos y semillas transgénicas– acrecientan sus cuentas mientras siembran la devastación. Gómez debió escuchar más de una vez que el glifosato no afecta a las personas, que sólo mata a las malezas que amenazan la rentabilidad sojera. Hoy, esta abogada tiene una prueba que, probablemente, hubiese preferido no encontrar: Julieta Sandoval, una beba que nació en medio de las fumigaciones, padeció sus efectos desde el parto y finalmente, murió en el más inexplicable de los abandonos.

Un ambientalista de Santiago del Estero, Víctor Fabroni, la llevó a conocer a Julieta y a su familia. La misión era conseguirle una vivienda, mochilas de oxigeno, remedios.“La beba no podía respirar, tenía hecha una traqueotomía, nació con varias malformaciones, con hidrocefalia, parálisis facial, parálisis cerebral. Se trata del caso de un bebé que fue concebido en un ambiente impactado por agroquímicos. Un feto que a los 28 días de gestación ya recibía todos los efectos de los tóxicos, como siempre lo denunciamos”, relató la abogada.

Julieta Sandoval sin embargo nació en Santa Fe. Sus padres que son de Bandera, Santiago del Estero, habían ido a tenerla al hospital de Tostado por un paro que se realizaba en el momento del alumbramiento en su hospital regional. Luego, fue derivada al Hospital Alassia de Santa Fe, donde, según sospechan los denunciantes, se escondieron pruebas fílmicas que daban cuenta del estado grave en el que había llegado. “En Santa Fe hay muchísimos casos, pero no sólo en Santa Fe. En Santiago del Estero el mismo presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos denunció que hay 100 nacimientos de niños con malformaciones por año y unas 300 personas afectadas por el mal uso de los agroquímicos, esto no es ninguna novedad. Lo que pasa que el tema Julieta podría ser algo así como el caso líder –leading case– como diríamos nosotros en derecho y por eso se oculta”, explica la abogada, que acompañó a la familia desde que conoció la situación.

Julieta Florencia Sandoval, nació el 15 de abril de 2010, y murió el 13 de diciembre del mismo año, en Bandera, en el mismo lugar donde la fumigación, marcó su corta vida. Pese al dolor y al silencio, Gómez se esperanza: “Ella puede ser la prueba, la prueba que ellos dicen que no tenemos y que no hay estudios científicos serios, cuando hay muchas universidades extranjeras, de Francia y de los Estados Unidos que dicen lo contrario. Ellos quieren seguir con este genocidio, porque es un genocidio sistematizado, premeditado totalmente como lo denunciamos con Rodolfo Páramo (médico que investiga las malformaciones) y por eso recibimos tantas amenazas y ataques desde el sector agrícola”, relató Gómez a Tiempo Argentino.

En el Hospital Garrahan, donde recibía tratamiento, le dieron el alta. La abogada tramitaba su traslado sanitario. En la Casa de Santiago del Estero, pese a que la beba tenía una traqueotomía, solo le ofrecieron una ambulancia, “un viaje de 14 horas en ambulancia es inhumano al solo efecto de evitar ‘el gasto de la provincia’; se envió una ambulancia sin médico, por lo que debió regresar ante la negación de la madre de viajar en esas condiciones. Se logró que envíen el avión sanitario y este llegó sin oxígeno, por lo que debimos volver al Garrahan hasta que se compró de urgencia una válvula para el tubo que tenía el avión en desuso y así pudo regresar a su provincia”.

Publicado el 21 de Febrero de 2011

Diario Tiempo Argentino.

http://tiempo.elargentino.com/notas/denuncian-que-una-beba-murio-santiago-del-estero-glifosato

http://gladysnoemiotero.blogspot.com/2011/01/chicos-rociados-con-pesticidas-trabajan.html

viernes, 14 de enero de 2011

CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.


LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Las Petacas, Norte de la provincia de Santa FeArgentina

El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años. Las Petacas, se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar. Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros. ’Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama ’esquinero’. Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el ’mosquito’, desde el punto del medio de la máquina y pararse allí’, dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad. El ’mosquito’ es una máquina que vuela bajo y ’riega’ una nube de plaguicida. Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar. Los rocían con ’Randap’ y a veces ’2-4 D’ (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos. Tienen un olor fuertísimo. ’A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara’, describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino. No hay protección de ningún tipo. Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que ’va más lerdo’, dice uno de los chicos. ’Con el ’mosquito’ hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor’, agregan los entrevistados. Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: ’Que tengamos cáncer’, ejemplifica. ’Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza. A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza’, dicen las voces de los pibes envenenados.
- Nos buscan dos productores. Cada uno tiene su gente, pero algunos no, porque usan banderillero satelital. Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día. No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados. A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso’, remarcan los niños. El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. ’No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo’, dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas. La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos. No hubo avances. Los pibes siguen de banderas. Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.

Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

sábado, 8 de enero de 2011

Lomas de Zamora

Se equivocaron compañeros. Esto es lo que “no se debe hacer”.

Recital en Lomas de Zamora

Después de la suspensión del recital de Los Auténticos Decadentes del 18 de diciembre de 2010, por mal tiempo meteorológico, llego el día de la nueva programación, el Domingo 6 de febrero de 2011 a las 20.00 horas, en Pereyra Lucena y Santa Fe.

La Municipalidad de Lomas de Zamora se encargo de que hubiese muy buena publicidad, en radio, diario, afiches callejeros, Internet, una avioneta que durante casi un mes daba aviso del nuevo recital durante todas las tardes, etc.

Todos nos enteramos con bastante anticipación del recital, lo estábamos esperando, ya que esta vez se haría en el barrio, y no tendríamos que ir hasta la Plaza Grigera.

¿Qué paso en el recital que había tan poca gente? ¿Qué falló? Por cierto la falta de publicidad no fue.

¿La organización tal vez? Puede ser, ya que más de media cuadra estaba vallada y reservada para las personas que lucían una pulserita de color, las cuales con solo mostrársela a los policías, estos le permitían pasar, en todo momento y desde cualquier calle interrumpida.

El resto de las personas que no poseían esa “distinción” debían caminar, las cuadras que fueran necesarias, para ingresar por la calle Portela y ubicarse detrás de la valla, a pesar de haber llegado dos horas antes.

Con un escenario de muy baja altura, que exigía ponernos en punta de pié –o saltar- para poder ver lo que pasaba; porque a 100 metros –una cuadra- (nosotros estábamos al final de la “multitud”), solo veíamos una gran pancarta, donde se leía: Municipalidad de Lomas de Zamora.

Muy malo el sonido –se olvidaron de prender los parlantes para la gente de atrás-; nos ayudaban a saber que tocaba la banda, aquellos de adelante que sabían las letras y las cantaban a todo pulmón.

Hubo una muy pequeña pantalla –repetidora de imagen- a la izquierda, ubicada sobre una columna de alumbrado.

Un camarógrafo intentaba –sin lograrlo- transmitir en vivo el recital sobre esa pantallita, haciendo monótonos planos cortos de los cantantes del grupo (¿solamente falta de equipo de video y/o también capacidad técnica?).

Así las cosas, quienes no formamos parte de aquellos “invitados VIP” –con pulserita de color incluida, para poder estar dentro del vallado-, nos quedamos sin recital.

Y sí, leyeron bien, “invitados VIP”, Very Important People (gente muy importante). Mal que le pese al modelo político de integración e inclusión social, que necesitamos, pretendemos defender y deberemos plebiscitar antes de fin de año.

Por eso mucha gente, recién comenzado el espectáculo comenzó a retirarse. ¿Alguno tomó en cuenta este hecho?

Realmente fue una pena, que después de haber gastado tanto dinero en publicidad –y no solo en publicidad- se hayan cometido errores tan groseros.

Hubo baños químicos en exceso, que no se usaron –por esa falta de gente-, ambulancias, mucha policía –demasiada en mi opinión- imagino para cuidarnos, personal municipal que repartía agua y se proponía ayudar ante cualquier inconveniente.

Lástima, insisto, que no había gente y la que había se estaba yendo.

No soy estimadora, pero puedo asegurar con total certeza, que era más la cantidad de gente afectada a la organización que los espectadores.

Esto no sucede cuando los recitales se hacen en la Plaza Grigera.

¿Qué paso aquí esta vez?

Si en la Plaza Grigera no faltan recursos y aquí sí ¿esta fiesta estuvo prevista para una masa de ciudadanos de segunda y VIP de segunda? ¡socorro inadi!!!

¿Qué esperaba el intendente que estuvo presente intentando capitalizar…?

Los Auténticos Decadentes ¡Geniales! A pesar de esta experiencia. Lastima.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Bienvenido!!!!!

¡¡¡Felicidades para todos!!!

Un kilo de más o...

Anorexia



Isabelle Caro, modelo francesa que sufrió de anorexia desde los 13 años, murió al regresar de un trabajo en Tokio. No se ha determinado que su muerte sea culpa de su larga anorexia, pero no cabe duda de que esta influyó.

Ella se convirtió en unos de los rostros más relevantes frente a la lucha contra la anorexia. Dentro de sus esfuerzos, fue modelo para una campaña italiana que optó por utilizar impactantes imágenes en busca de una respuesta inmediata.

La imagen fue parte de una contracampaña durante la semana de Fashion Week en Milán. En ella, Isabelle Caro aparece semidesnuda, visiblemente débil en los huesos.

Isabelle Caro decidió enfrentar públicamente su anorexia luego de la muerte de Anna Carollina Reston, modelo brasileña.

Ana Carolina Reston modelo de 21 años, de 1.74 metros de altura y apenas 40 kilos de peso, falleció en 2006 víctima de anorexia y una infección urinaria que se transformó en insuficiencia renal y después en infección generalizada, provocada por su extrema debilidad, causada por la estricta dieta que seguía, apenas basada en el consumo de manzanas y tomates, para mantenerse delgada.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Ola de Calor

Se puede hablar de "ola de calor" cuando la temperatura se mantiene al menos por tres días consecutivos por encima de un límite"; por ejemplo, ese límite, para la ciudad de Buenos Aires es de 32 grados en verano.

Una de las complicaciones más temidas de las altas temperaturas es el "Golpe de calor", que se define como un aumento de la temperatura corporal por encima de 40.5º C asociado a deterioro del estado de conciencia (desvanecimiento), pulso rápido, piel seca, enrojecida y caliente. Ante la aparición de estos síntomas consulte urgente al médico.

Otros síntomas de alerta son dolor de cabeza, sensación de fatiga y sed intensa, náuseas y vómitos, calambres musculares, convulsiones y sudoración importante que cesa repentinamente.

Son particularmente susceptibles al golpe de calor los niños, los mayores de 65 años y los que padecen enfermedades crónicas respiratorias y cardíacas, hipertensión arterial, obesidad o diabetes.

Para prevenir el golpe de calor se recomienda:

• Tomar mucha agua durante todo el día
• Evitar las comidas abundantes
• Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras
• Evitar las bebidas alcohólicas, muy dulces y las infusiones calientes
• Usar ropa suelta, de materiales delgados y de colores claros
• No realizar ejercicios físicos en ambientes calurosos
• Tomar líquido antes de comenzar cualquier actividad al aire libre
• Protegerse del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla
• Usar cremas de protección solar factor 15 o más
• Evitar actos públicos o juegos en espacios cerrados sin ventilación

A los lactantes y niños pequeños:

• Darle el pecho a los lactantes con más frecuencia
• Hacerlo beber agua fresca y segura
• Trasladarlo a lugares frescos y ventilados
• Ducharlo o mojarle todo el cuerpo con agua fresca

martes, 2 de noviembre de 2010

¡ LA VIDA DEBERÍA SER AL REVÉS!




Se debería empezar muriendo y así ese trauma quedaría superado.
Luego te despiertas en un Hogar de ancianos mejorando día a día.
Después te echan de la Residencia porque estás bien y lo primero que haces es cobrar tu pensión.
Luego, en tu primer día de trabajo te dan un reloj de oro.
Trabajas 40 años hasta que seas bastante joven como para disfrutar del retiro de la vida laboral.
Entonces vas de fiesta en fiesta, bebes, practicas el sexo, no tienes problemas graves y te preparas para empezar a estudiar.
Luego empiezas el cole, jugando con tus amigos, sin ningún tipo de obligación, hasta que seas bebé.
Y los últimos 9 meses te pasas flotando tranquilo, con calefacción central, roomservice, etc. etc.
Y al final... ¡Abandonas este mundo en un orgasmo!