… hasta que ocurra algo:

La sonda Stardust, en su encuentro con el cometa Wild 2 en 2004, capturó entre muchas partículas, sobre todo minerales, glicina, uno de los aminoácidos que utilizan los seres vivos para formar proteínas, siendo la primera vez que se detecta un aminoácido en un cometa.
Para la investigadora Jamie Elsila de la NASA, “este descubrimiento respalda la teoría de que algunos de los ingredientes necesarios para la vida se formaron en el espacio, y llegaron a la Tierra hace mucho tiempo por los impactos de meteoritos y cometas.”
Las proteinas están compuestas por cadenas de aminoácidos y son los componentes principales de las células animales y vegetales. Son proteínas las enzimas, la mayoría de las hormonas, los anticuerpos y participan también en los cromosomas, y en muchas otras materias vivas que forman los seres vivos, desde la hemoglobina al pelo o la piel.
Aunque la presencia de glicina ya se había detectado en las láminas de aluminio y en el aerogel –utilizados para capturar las partículas cuando la sonda pasó a traves de la estela de gas y polvo del cometa– en los análisis preliminares, hasta ahora cabía la duda de que éstas tuviesen origen terrestre, atrapadas durante la fabricación y manipulación de la propia sonda.
Recientes análisis descartan esta posibilidad.
Las muestras fueron traídas a la Tierra en enero de 2006, cuando la sonda Stardust regresó a casa, después de un viaje de siete años.
Una jaula de metal, un par de cables y una inyección de corriente eléctrica de bajo voltaje son los elementos que le han permitido a los corales de las Islas Maldivas crecer a un ritmo mucho más rápido de lo previsto por los científicos.
Se trata de un experimento conocido como Proyecto Vabbinfaru, que se puso en marcha después de que los arrecifes de coral de las islas sufrieran los devastadores efectos de fenómeno climático de El Niño en 1998, que, al provocar el aumento de las temperaturas oceánicas, propició la destrucción de cerca del 90% de los corales de las Maldivas. Los científicos del Centro de Investigación Marina de Malé, capital de las Maldivas, colocaron en el fondo marino una estructura de acero de 12 metros de largo.
Esta jaula, llamada Lotus, está conectada mediante una serie de cables a un generador de electricidad que emite una corriente ligera. Este impulso eléctrico provoca una reacción química en el agua que hace que la caja metálica se cubra de una sustancia parecida a la cal.
Dado que los corales utilizan este mismo material para formar sus esqueletos, la caja se pobló de corales de tal manera que hoy resulta casi imposible descubrir su presencia bajo las elaboradas formas y colores de los corales.
La ventaja de este método es que su costo es relativamente bajo y puede permanecer en el fondo marino por años.
Científicos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Carlos Malbrán”, lograron decodificar el genoma completo de dos virus aislados de influenza A H1N1 provenientes de los casos de enfermedad respiratoria grave que están ocurriendo en la actualidad en la Argentina, los que no registran diferencias con otros que circulan actualmente en el hemisferio norte.
Las secuencias virales obtenidas serán puestas a disposición de las autoridades sanitarias nacionales pertinentes, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la elaboración de una vacuna eficaz en la prevención de esta enfermedad.
“Lo que descubrieron los especialistas de ANLIS-Malbrán es que con este genoma completo, no encuentran diferencias significativas con los genomas encontrados en otras partes del mundo como para decir que este virus es distinto”, explicó el Dr. Fernando Avellaneda, secretario de Políticas, Regulación e Institutos de la cartera sanitaria nacional.
Avellaneda destacó que el trabajo de los investigadores “es muy importante porque también sirve de insumo básico para identificar la cantidad de cepas que tiene la Organización Mundial de la Salud, que es la que le provee la información a los laboratorios para que puedan producir las vacunas”.
Añadió que la revelación también “le sirve de insumo básico a los médicos en la asistencia diaria, sobre todo a los que atienden pacientes graves, para entender que están ante el mismo virus pero con un paciente distinto que sufre consecuencias distintas por cosas que hoy, todavía no están tan claras”.
Un equipo de investigadores demuestra que emiten sonidos que indican al resto del nido que es hora de salir de los huevos y a la madre para que los desentierre.
Por primera vez un equipo de investigadores ha logrado demostrar que los cocodrilos del Nilo emiten sonidos antes de salir del cascarón para comunicarse con sus hermanos (también dentro de sus cascarones) y con su madre. Estos sonidos son perfectamente audibles para los humanos y suenan como «umph, umph, umph».
Se sabía que emitían estos sonidos, pero no que servían para comunicar al resto del nido que es hora de salir del huevo y a la madre que comience a desenterrarlos, pues la hembra de cocodrilo pone sobre sus huevos una pequeña montaña de hojas secas y tierra.
Las nuevas conclusiones confirman lo que hasta ahora sólo era una sospecha basada en la observación anecdótica. Los investigadores creen que estas llamadas desde el huevo son probablemente de vital importancia para la supervivencia de las crías. Aunque lo cierto es que la mayor mortalidad ocurre en los primeros días y estas llamadas de atención pueden atraer a los depredadores. Por eso la presencia de la madre cerca del nido y su respuesta a los sonidos que emite su prole son tan importantes. En este sentido, también es fundamental que todos los embriones del nido estén preparados para romper el cascarón al mismo tiempo, para que todos puedan recibir la protección y el cuidado materno. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores dividieron en tres grupos los huevos de cocodrilo que estaban preparados para romperse en los siguientes diez días. A un grupo se le pusieron grabaciones con esos sonidos que ellos hacen; a otro grabaciones con ruido, y al tercero se le dejó en silencio hasta que salieron del cascarón. El primer grupo respondía a los sonidos e incluso muchos de los huevos se movían. En sólo diez minutos de reproducción del sonido todos ellos habían salido del cascarón. El resto de los grupos, una vez escucharon que los otros habían salido del cascarón, empezaron a hacer lo mismo en un plazo de cinco horas.
El 1° de Mayo, tiene el sentido histórico de la reivindicación de la CLASE TRABAJADORA como tal, frente a la clase poseedora de los medios de producción. Así nace la justa aspiración de los trabajadores de todo el mundo para obtener una conquista laboral, "la jornada de ocho horas", que es actualmente Ley en casi todos los países, aunque se busca la forma de evadirla.
Los ocho de Chicago fueron declarados culpables, a expensas de no haberse probado nada en su contra, fueron acusados de enemigos del orden y la sociedad. Al final tres de los ocho pasaron a prisión perpetua, y los cinco restantes fueron ejecutados el 11 de Noviembre, a pesar de las protestas de todas las Organizaciones de Trabajadores del Mundo. El homenaje a estos ocho Mártires que fueron condenados por defender los Derechos de los Trabajadores, estos son
"Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con la naturaleza y mediante ellas robaís a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar".
Jorge Engel (Mártir de Chicago, palabras en el juicio que lo llevara a la horca en 1887).
Han transcurrido ya más de 123 años desde la jornada de l886, y los Mártires de Chicago nos recuerdan las epopeyas de resistencias y luchas de la clase obrera.