
¿Deberíamos resucitar un neandertal si pudiéramos?


|
Los científicos, que publican su investigación en la revista Nature, trazaron 4.000 millones de bases de ADN.
Lo hicieron extrayendo ADN de muestras de pelo del mamut, un ancestro del elefante que pudo adaptarse a vivir en los ambientes fríos del hemisferio norte.
Aunque todavía hacen falta algunos bloques, los investigadores afirman que cuentan con casi 80% del genoma de esta bestia de la edad de hielo.
La investigación, afirman los científicos, podría ofrecer información valiosa sobre la extinción del mamut.
Y sugiere que podría existir la posibilidad de clonar a especies que ya han desaparecido.
"Estudios previos sobre organismos extintos han generado sólo pequeñas cantidades de datos", explica Stephan Schuster, profesor de la Universidad Penn State y jefe de la investigación.
"Pero nuestro conjunto de datos es 100 veces más extenso que cualquier otra investigación publicada sobre una especie extinta".
"Esto demuestra que podrían llevarse a cabo estudios con ADN antiguo del mismo nivel que los proyectos sobre genoma moderno", expresa el investigador.
Condiciones ideales
Un factor muy favorable para el estudio fue el hecho de que varios cadáveres de mamut lanudos fueron desenterrados del permafrost de Siberia.
Los dos cadáveres estudiados tenían entre 20.000 y 60.000 años de antigüedad.
Se han econtrado muchos especímenes en el permafrots siberiano. |
Las condiciones en que fueron descubiertos son ideales para la preservación de pelo, que es la mejor fuente para extracción de ADN antiguo.
Una vez que los científicos lograron extraer el ADN, tuvieron que determinar cuanto de éste en realidad provenía del mamut ya que muchas veces el ADN está contaminado con ADN de hongos y bacterias del ambiente circundante a la muestra.
Los científicos creen que todo el genoma del mamut tiene más de 4.000 millones de bases de ADN, el mismo tamaño del genoma del elefante africano moderno.
Y aunque lograron determinar más de 4.000 millones de bases, afirman que sólo 3.300 millones de ellos (un poco más del tamaño del genoma humano) pueden actualmente asignarse al mamut.
Comparando las bases con las del elefante africano, los investigadores descubrieron que el genoma del mamut difiere del genoma del elefante en sólo 0,6%.
Ésta es casi la mitad de la diferencia entre los genomas del humano y del chimpancé.
El equipo descubrió también que los mamuts lanudos se separaron en dos grupos hace alrededor de dos millones de años, y que estos grupos eventualmente se convirtieron en subpoblaciones genéticamente distintas.
Una de estas subpoblaciones posteriormente se extinguió hace aproximadamente 45.000 años, y la otra vivió hasta después de la última edad de hielo, hace unos 10.000 años.
¿Renacimiento?
Una pregunta que muchos se plantean ahora es si se podrá utilizar ADN antiguo para hacer revivir a los animales extintos.
El ADN se extrajo de pelo de mamut conservado en el permafrost. |
El científico cree que esta investigación podría ayudar algún día a "renacer" de los muertos al mamut lanudo.
"Quizás podría lograrse insertando la secuenciación del ADN del mamut en el genoma del elefante moderno".
"Y esto permitiría recuperar la información genética que se cree se perdió cuando el mamut se extinguió. Y lo mismo podría hacerse con otras especies extintas que los humanos modernos no logramos conocer", dice el científico.
Otros científicos, sin embargo, no son tan optimistas, porque volver a obtener esa información genética perdida es un enorme desafío.
"Es como tratar de construir un auto con sólo 80% de las partes, sabiendo que algunas de esas piezas ya están rotas", explica el doctor Jeremy Austin del Centro Australiano de ADN Antiguo en Adelaida, Australia.
"Y aún si tuviéramos todo el genoma completo, tendríamos todavía el problema de diferenciar cuál es una mutación real y cual es un error de secuenciación o un defecto de ADN".
"A escala genómica -agrega el científico- esto es un problema insuperable".
La Primera Guerra Mundia dejó nueve 9 millones de soldados muertos y 21 millones heridos. Sólo Alemania, Rusia, Austria-Hungría, Francia y Gran Bretaña perdieron cada uno un millón de vidas. Además murieron al menos cinco de civiles a causa de enfermedades, hambre y frío.
Ante un rebrote de la fiebre amarilla, el Ministerio de Salud de la Nación reafirmó la indicación de aplicarse la vacuna a todos los que residen o viajen a la provincia de Misiones.
En nuestro país se definen como zonas de riesgo a las regiones limítrofes con países endémicos como Brasil y Bolivia -Misiones, Formosa, Corrientes, Salta y Jujuy-.
La vacuna debe aplicarse a los mayores de un año y menores de 60 años, por lo menos, con una anticipación de 10 días a la fecha del viaje.Los únicos lugares oficiales informados, hasta el momento, para la aplicación son:
División de Sanidad de Fronteras (Ministerio de Salud)
Avenida Ing. Huergo 690 - Tel. (011) 4343-1190 / 4334-6028
Lunes a viernes de 11 a 15
Calle 45 entre 1 y 115 N° 292, La Plata
(0221) 489-7423
Martes de 10,30 a 13,30
Los residentes en el interior pueden acudir a los centros de salud y hospitales para conocer los puntos locales de vacunación.
La vacunación es gratuita y se recomienda llevar una jeringa estéril con aguja de tipo intramuscular, DNI, Pasaporte o Cédula de Identidad.
Los certificados emitidos por este ente oficial son los únicos válidos para atravesar fronteras y aceptados por las autoridades de migraciones.
Si ya se vacunó, tenga en cuenta que, aunque la inmunidad es para toda la vida, el certificado es válido por 10 años desde el momento de la administración.
Le recordamos que la fiebre amarilla es una zoonosis (enfermedad transmitida por vectores biológicos entre los cuales se destacan los insectos, como los mosquitos) de regiones endémicas (zonas en las cuales la enfermedad tiene una alta incidencia y prevalencia, es decir, no se la puede erradicar), altamente contagiosa, caracterizada por daño de múltiples órganos y sistemas como insuficiencia hepática y renal, falla cardíaca y hemorragias generalizadas con una alta tasa de mortalidad.
Un mayor conocimiento de esta enfermedad, puede ser de utilidad para usted, sus familiares y/o conocidos que residan o transiten por las zonas consideradas endémicas. Le solicitamos, si lo considera adecuado, difundir el presente.
El vídeo fue grabado en los años 50 por el profesor David Rogers en la Universidad de Vanderbilt. Muestra un neutrófilo o micrófago moviéndose entre los glóbulos rojos de una muestra de sangre, a la caza y captura de un Staphylococcus aureus -un microorganismo patógeno presente en la piel, fosas nasales y garganta de las personas, añadido a la muestra.
Los neutrófilos son glóbulos blancos de tipo granulocito que miden entre 12 y 18 micras. Es una célula muy móvil y su consistencia gelatinosa le facilita atravesar las paredes de los vasos sanguíneos para migrar hacia los tejidos, ayudando en la destrucción de microbios y respondiendo a estímulos inflamatorios.
|
Según los científicos, aquellos que escuchan música a volúmenes elevados durante más de una hora por día durante más de cinco años, pueden sufrir daños permanentes.
De acuerdo al estudio, aproximadamente unas 10 millones de personas -entre las que se incluyen niños y adolescentes- podrían verse afectadas.
Ahora, se quiere investigar si es posible introducir mejoras tecnológicas para minimizar los daños.
Se estima que entre 50 y 100 millones de personas utilizan sistemas de audio personales todos los días.
Los Mp3 estándares , limitan el nivel de ruido de estos aparatos personales a 100 decibeles, pero de todos modos, existen dudas sobre la exposición excesiva a la música a alto volumen.
Muchos, por ejemplo, elevan el volumen por sobre los 89 decibeles para bloquear el sonido del tráfico o del transporte público.
Cambios
La investigación llegó a la conclusión de que entre el 5% y el 10% de las personas que escuchan música de esta forma -lo que equivale a entre 2,5 y 10 millones- pueden encontrarse en riesgo.
Es preocupante que tanta gente joven, en particular, que son usuarios frecuentes de aparatos de música personales y teléfonos celulares con niveles acústicos elevados, pueda -sin saberlo- perder la audición definitivament.
La tarea que sigue es promover mejoras técnicas para minimizar los daños y considerar cambios a los estándares de seguridad para proteger a los jóvenes.
Científicos publican la lista de las enfermedades que se agravarán en el mundo debido al calentamiento global.
Expertos en salud publicaron una lista de doce enfermedades que se agravarán y se propagarán a nuevas regiones del mundo como resultado del calentamiento global.
Enfermedades como la gripe aviar, ébola, cólera y tuberculosis, se propagarán aún más en el mundo como resultado de los cambios en las temperaturas y los niveles de precipitación fluvial.
Y tendrán un enorme impacto tanto en la salud humana como en la naturaleza y las economías del mundo, dice el documento de
La lista de las "doce asesinas" fue presentada durante el Congreso Mundial de Conservación que se celebra en Barcelona, España.
Según los científicos la mejor defensa es una buena estrategia ofensiva de monitoreo para detectar hacia dónde se propagan estos patógenos y prepararnos para mitigar su impacto.
Patógenos y Clima
Cuando hablamos de cambio climático a menudo pensamos en el aumento del nivel del mar y el derretimiento de los glaciares. Pero igual de importante es el aumento en las temperaturas del planeta y la fluctuación en los niveles de precipitación fluvial afectan la distribución de peligrosos patógenos que causan enfermedades.
Es por eso que la mayoría de las enfermedades incluidas en la lista de las "doce asesinas" afectan tanto a animales como al ser humano.
La salud de los animales está estrechamente relacionada a los ecosistemas en que viven y el medio ambiente que los rodea y cualquier alteración, incluso la más pequeña, puede tener enormes consecuencias en las enfermedades que pueden padecer y transmitir a medida que el clima cambia.
Además del obvio impacto en la salud humana, estas enfermedades originadas en las poblaciones animales, pueden causar enormes daños económicos.
La mejor forma de mitigar el impacto de estas enfermedades es monitorear la salud de los animales. Con esto se podrían detectar los cambios que ocurren a nuestro alrededor y mitigar las amenazas a la salud antes de que se conviertan en un desastre.
Pero ahora hay que concentrarse en el monitoreo de las doce asesinas porque éstas son las que podrían propagarse como resultado del cambio climático y la fluctuación en los niveles de precipitación.
Éstas son:
Babesiosis : enfermedad parasitaria similar a la malaria, que suele afectar a los animales domésticos, en especial a los perros y se propaga por un vector.
Cólera : enfermedad diarréica causada por una bacteria en agua contaminada que provoca una infección intestinal y afecta principalmente al mundo en desarrollo.
Ébola : una de las enfermedades infecciosas más letales que se conocen causada por un virus que provoca fiebre hemorrágica altamente contagiosa y mortal y afecta a primates y otros mamíferos, incluido el humano.
Parásitos intestinales y externos: se propagan en ambientes terrestres y acuáticos y su supervivencia aumenta con el incremento de la temperatura.
Enfermedad de Lyme o Borreliosis : infección causada por una bacteria transmitida por la garrapata, de muy difícil diagnóstico porque sus síntomas pueden confundirse con muchas otras enfermedades, como fibromalgia, esclerosis múltiple, lupus, etc.
Peste bubónica o peste negra : causada por la bacteria Yersinia pestis, una de las enfermedades infecciosas más antiguas que todavía puede causar muchas muertes en animales y humanos. Se propaga con los roedores y sus pulgas.
Marea roja : una excesiva proliferación de algas dañinas en las costas que crean toxinas que pueden ser letales tanto para animales como humanos.
Fiebre de Rift Valley (RVF en sus siglas en inglés): zoonosis viral que afecta principalmente al ganado doméstico de gran importancia para la seguridad alimenticia, particularmente en África y Medio Oriente.
Enfermedad del sueño o tripanosomiasis : causa por un parásito que afecta a personas y animales y propagada por la mosca tsetse.
Tuberculosis y tuberculosis bovina : ahora distribuida en todo el mundo, la forma animal puede contagiar al humano por el consumo de leche sin pasteurizar, y la forma humana puede afectar a animales.
Fiebre amarilla : afecta las regiones tropicales de África y partes de América central y del sur. Causada por un virus propagado por mosquitos y se extenderá a nuevas regiones con el incremento de temperaturas.
La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha puesto de manifiesto también en las escuelas. Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho más que empeorarlos.
Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día. Enfrentarlos significa reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de trabajar en prevención.
El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud. Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes acordes a su complejidad.
Alternativa
El aparato, afirman los científicos de la empresa tecnológica israelí Argo Medical Technologies, imita en efecto los movimientos del exoesqueleto de un cangrejo.
ReWalk fue creado por el ingeniero Amit Goffer, cuya propia parálisis lo llevó a buscar otra alternativa para movilidad que no fuera la silla de ruedas.
"Me sorprende que en pleno siglo XXI, cuando el cambio se mide en nanosegundos, todavía hay más de cinco millones de personas con discapacidad de movimiento en el mundo desarrollado para quienes ha habido muy pocos cambios desde 1900", dice Goffer.
En efecto, hasta ahora la sedentaria silla de ruedas, con el impacto físico y mental que representa, ha sido la única alternativa para las personas que sufren parálisis.
El traje robótico está ya en etapa de pruebas clínicas en el CentroMédico Sheba en Tel Aviv.Uno de los primeros usuarios es Radi Kaiof, un ex paracaidista israelí que quedó parapléjico desde hace 20 años tras una lesión que sufrió durante su servicio en el ejército israelí.
El aparato, dice Kaiof, le ha cambiado la vida. "Nunca soñé que podría caminar otra vez. Después de que fui herido olvidé lo que era, y ahora que puedo pararme puedo sentir lo alto que soy y hablar con la gente al mismo nivel y no mirándola desde abajo", afirma.
Según la compañía, debido a que ReWalk mantiene al usuario erguido diariamente y ejercita los miembros paralizados con el movimiento, éste puede aliviar muchos de los problemas de salud asociados con el uso a largo plazo de la silla de ruedas.
Los ocho tentaculos de los pulpos son en realidad seis 'brazos' y dos 'piernas', según ha dicho un estudio publicado por una cadena de acuarios comerciales.
Los pulpos están considerados los invertebrados más inteligentes del mundo y son capaces de utilizar herramientas con sus tentáculos cubiertos de ventosas.
Ayudados por las aproximadamente 2.000 observaciones de visitantes, un equipo de especialistas acuáticos llevó a cabo el estudio, que muestra que estas criaturas optan al parecer por sus tres primeros pares de tentáculos para coger y utilizar objetos. Uno puede dar por sentado que los seis tentáculos de delante tienen la función de brazos, y que los dos de detrás tienen la función de piernas.
A diferencia de los seres humanos y de otros animales, la mayoría de los pulpos no parecen ser zurdos o diestros, sino que parecen depender de la visión.
La gente siempre ha asumido que los pulpos coordinan su comportamiento de agarre mediante los datos visuales. Eso parece ser verdad. Cuando un ojo es débil, favorecen el otro lado de los brazos.
Estas conclusiones podrían ayudar en el cuidado de los pulpos enfermos, permitiéndoles ser alimentados por el lado correcto.