domingo, 31 de agosto de 2008
Ciclo de la Vida, para los más chiquitos
Aquí podran ver el primer video, el resto de la obra la pueden ver con solo ir al enlace.
http://es.youtube.com/GladysNoemiOtero
miércoles, 27 de agosto de 2008
Roboesqueleto para discapacitados
Con éste, la persona selecciona la actividad que desea llevar a cabo desde una pulsera de control remoto.
Cuando el usuario se inclina se activan los sensores corporales encargados de poner en movimiento a las piernas robóticas.
La persona camina con muletas y controla el traje con los cambios en el centro de gravedad y los movimientos en la parte superior del cuerpo.
Alternativa
El aparato, afirman los científicos de la empresa tecnológica israelí Argo Medical Technologies, imita en efecto los movimientos del exoesqueleto de un cangrejo.
ReWalk fue creado por el ingeniero Amit Goffer, cuya propia parálisis lo llevó a buscar otra alternativa para movilidad que no fuera la silla de ruedas.
"Me sorprende que en pleno siglo XXI, cuando el cambio se mide en nanosegundos, todavía hay más de cinco millones de personas con discapacidad de movimiento en el mundo desarrollado para quienes ha habido muy pocos cambios desde 1900", dice Goffer.
En efecto, hasta ahora la sedentaria silla de ruedas, con el impacto físico y mental que representa, ha sido la única alternativa para las personas que sufren parálisis.
El traje robótico está ya en etapa de pruebas clínicas en el CentroMédico Sheba en Tel Aviv.Uno de los primeros usuarios es Radi Kaiof, un ex paracaidista israelí que quedó parapléjico desde hace 20 años tras una lesión que sufrió durante su servicio en el ejército israelí.
El aparato, dice Kaiof, le ha cambiado la vida. "Nunca soñé que podría caminar otra vez. Después de que fui herido olvidé lo que era, y ahora que puedo pararme puedo sentir lo alto que soy y hablar con la gente al mismo nivel y no mirándola desde abajo", afirma.
Según la compañía, debido a que ReWalk mantiene al usuario erguido diariamente y ejercita los miembros paralizados con el movimiento, éste puede aliviar muchos de los problemas de salud asociados con el uso a largo plazo de la silla de ruedas.
viernes, 22 de agosto de 2008
Los pulpos tienen seis 'brazos' y dos 'piernas'
El día 3 de agosto subí un video donde se muestra la inteligencia de los pulpos, este artículo lo confirma y ademas nos enseña algo más sobre ellos.
Los ocho tentaculos de los pulpos son en realidad seis 'brazos' y dos 'piernas', según ha dicho un estudio publicado por una cadena de acuarios comerciales.
Los pulpos están considerados los invertebrados más inteligentes del mundo y son capaces de utilizar herramientas con sus tentáculos cubiertos de ventosas.
Ayudados por las aproximadamente 2.000 observaciones de visitantes, un equipo de especialistas acuáticos llevó a cabo el estudio, que muestra que estas criaturas optan al parecer por sus tres primeros pares de tentáculos para coger y utilizar objetos. Uno puede dar por sentado que los seis tentáculos de delante tienen la función de brazos, y que los dos de detrás tienen la función de piernas.
A diferencia de los seres humanos y de otros animales, la mayoría de los pulpos no parecen ser zurdos o diestros, sino que parecen depender de la visión.
La gente siempre ha asumido que los pulpos coordinan su comportamiento de agarre mediante los datos visuales. Eso parece ser verdad. Cuando un ojo es débil, favorecen el otro lado de los brazos.
Estas conclusiones podrían ayudar en el cuidado de los pulpos enfermos, permitiéndoles ser alimentados por el lado correcto.
jueves, 21 de agosto de 2008
Perra salva a una beba y la proteje junto a sus cachorros.
En La Plata, una perra le salvó la vida a una bebé recién nacida que había sido abandonadapor su madre adolescente, la recogío en un descampado y la arrastró unos metros con el hocico hasta su cucha para cobijarla junto a sus cachorros.
Entre los hombres y los animales hay una diferencia de grado y no de clase. Compartimos muchos comportamientos, el humano es también un animal".
Este episodio en particular me lleva a refleccionar, si se debe seguir discutiendo si hay o no que enseñar Educación Sexual en las escuelas. Si a los chicos se les enseña a leer y escribir, sobre historia y geografía, sobre fotosíntesis y gerninaciones, a restar y sumar, porque no aprovechar esto último ,"sumar", y "sumar" conocimientos de sexualidad, tema tan viejo como la humanidad, para que estas cosas puedan evitase o al menos prevenirlas.
Enseñarles a los adolescentes métodos anticonceptivos seguros, para evitar embarazos no deseados y ETS (enfermedades de transmisión sexual) y así puedan tener "sexo seguro". O los funcionarios, la iglesia y todos los demás que se oponen a la Educación Sexual en la escuela, piensan que con ocultar o esconder algo las cosas no se hacen , si se hacen igual, con una diferencia, SE HACEN MAL.
Esto nos perjudica a todos, a la adolescente que hoy abandono a la beba por ignorancia, por miedo, a la beba y a toda la sociedad, pero especialmente a los puberes y adolescente.
miércoles, 13 de agosto de 2008
Obesidad
Balanza de peso
La ley obliga a darle cobertura médica a los obesos.
El debate del proyecto apenas duró una hora y entre otras cosas obliga a las instituciones educativas vender dentro de sus recintos alimentos saludables y balanceados.
También el Ministerio de Salud tendrá que implementar normas para regular el negocio de la publicidad cuando se trata de exponer figuras de mujeres muy delgadas como símbolo de salud y belleza, hecho que según los expertos, propicia la anorexia.
En un primer proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados sólo se incluía a la obesidad como trastorno alimentario. La Cámara Alta modificó este artículo e incluyó a la bulimia y a la anorexia.
Los senadores afirmaron tras aprobar el proyecto de ley que la iniciativa busca combatir estas enfermedades bajo la premisa de que es una cuestión de interés nacional.
Dietas profesionales
Otro de los aspectos de la ley tiene que ver con que los medios de comunicación tendrán la prohibición de dar a conocer dietas que no sean aprobadas por profesionales de la salud.
Además, todos los alimentos con alto contenido calórico deberán llevar una advertencia en sus empaques.
El Ministerio de Salud de Argentina realizó entre 2005 y 2006 una encuesta que dio como resultado que el promedio de la población con sobrepeso en el país es de 41,9%.
Según ese estudio, la provincia con mayor cantidad de obesos es La Rioja, seguida de Mendoza, Catamarca, Chubut, Formosa, Neuquén y Santiago del Estero.
martes, 12 de agosto de 2008
domingo, 3 de agosto de 2008
La Inteligencia de los Pulpos
Toda una demostración visual de cómo actúan estos curiosos animales.
Disfrutalo!!!!
viernes, 1 de agosto de 2008
Oxitocina, para perder la timidez.
Ya conocemos su existencia en algunos de nuestros actos más cotidianos. La oxitocina es una hormona que nos hace estar más predispuestos a sociabilizarnos, enamorarnos y tener pareja de por vida. El cerebro libera grandes cantidades durante el orgasmo, igual que las madres mientras dan el pecho a sus hijos.
Pero los experimentos que se están realizando en los últimos años están demostrando que dosis de oxitocina aplicadas a pacientes les ayudan a reducir la ansiedad, aumentar los sentimientos de generosidad y reducir ciertos síntomas de timidez. También se está descubriendo que bajos niveles de esta hormona pueden contribuir a rebajar ciertas disfunciones sociales como la depresión o el autismo.
Un ejemplo de estos experimentos fue realizado por el doctor Eric Hollander , administró oxitocina sintética y placebo de forma intravenosa a 15 pacientes autistas (todos adultos). Los resultados fueron alentadores: aquellos que recibieron la hormona estaban mejor capacitados para interpretar emociones a través del tono de voz.
Más adelante se comprobó que el uso de oxitocina mediante pulverizador nasal ayudaba a los pacientes a interpretar expresiones faciales. Pero no sólo se cumplen estos efectos en autistas. Paul Zak, director del Centro de Estudios Neuroeconómicos de Claremont (California), dio pequeñas dosis del pulverizador a voluntarios sanos. Los resultados: menor nivel de ansiedad, menor cautela con los extraños, y mayor generosidad y confianza.
Pero como en genciencia no queremos promover el uso de sustancias en período de estudio, os proporcionaremos otras vías naturales para producir esta hormona. Allá van:
♦ Acariciar un perro.
♦ Comer en compañía de un amigo.
lunes, 28 de julio de 2008
domingo, 20 de julio de 2008
Rabia
¿Qué es la rabia?
Es una zoonosis que constituye un grave problema de salud pública.
Produce una encefalomielitis aguda de causa viral producida por el virus rabia; la sufren los animales de sangre caliente como los perros que, a su vez, la trasmiten a sus contactos domésticos incluido el hombre. El perro es el principal responsable de la rabia urbana; además, existe la rabia salvaje que es la sufrida por lobos, murciélagos, zorros, monos, etc. que habitan alejados de zonas urbanas.
El virus rabia pertenece a los Rhabdoviridae; los estudios genotípicos han permitido diferenciar distintas cepas según su origen geográfico. Se encuentra en la saliva del animal rabioso; además, el virus se halla presente en otras secreciones.
Se inocula por mordedura, arañazo o a través de lameduras de zonas con piel erosionada.
Profilaxis con vacunas
Las vacunas antirrábicas de uso humano emplean como agente inmunizante el virus rábico inactivado.
Actualmente se encuentran disponibles diferentes tipos de vacunas que se diferencian por el sustrato donde se realiza la replicación del virus:
a) Vacuna antirrábica producida en células Vero
b) Vacunas producidas en tejido nervioso de animales (CRL)
c) Antirrábica purificada producida en embrión de pato
Profilaxis pre-exposición
Está destinado a personas en alto riesgo de contraer la enfermedad:
-Trabajadores de laboratorio de diagnóstico, investigación, producción y control que manipulan el virus de la rabia
-Veterinarios clínicos, espeleólogos
-Cuidadores de animales
-Trabajadores relacionados con la vida silvestre y personas que mantienen contacto con animales silvestres como murciélagos, zorros, mapaches, gatos, perros u otras especies con riesgo de tener rabia
-Viajeros en turismo aventura en áreas endemoepidémicas
Profilaxis post-exposición (tratamiento antirrábico)
Se indica a cualquier persona en las siguientes circunstancias:
-En las exposiciones leves, si el animal agresor desaparece o no hay certeza en la identificación del mismo
-En las exposiciones graves, si el animal desaparece o no hay certeza en la identificación del mismo o mientras se inicia la observación
-Lameduras o rasguños de animales sospechosos desaparecidos
-Heridas profundas o en las mucosas
-En todo accidente de mordedura por especies silvestres
-Personal de laboratorio accidentado con material contaminado a pesar de que haya recibido profilaxis pre-exposición
En rabia se llaman lesiones leves a las que tendrían períodos de incubación más prolongados por estar lejos del sistema nervioso central y lesiones graves a las que tendrían periodos de incubación cortos.
- Lesiones leves: en el tórax, el tronco, los miembros inferiores y los miembros superiores excepto la punta de los dedos
- Lesiones graves: en la cara, el cuello, la punta de los dedos de las manos, en las mucosas, en los inmunocomprometidos o si la agresión es por animales silvestres como los murciélagos, coatíes, monos, etc.
Si el animal agresor desaparece o no hay certeza de su identificación se debe vacunar siempre, sea la exposición leve o grave.
Tratamiento de la herida
Antes de indicar la vacunación, se debe realizar un tratamiento médico sobre la herida producto de la agresión animal.
Puesto que la eliminación del virus de la rabia en el lugar de la infección mediante medios físicos o químicos es el mecanismo de protección más eficaz, un lavado y enjuague abundante inmediato con agua y jabón, detergente o agua sola es imperativo. (Este procedimiento es recomendable para todas las heridas por mordedura, incluyendo aquellas que no tengan una eventual exposición a rabia).
Prevención de la rabia humana
Se puede prevenir evitando la exposición a animales rabiosos o tratando adecuadamente a la persona expuesta:
Animales domésticos: vacunación efectiva en todos los perros, gatos, así como remover los animales abandonados o vagabundos.
Rabia en animales silvestres: el control de rabia en los animales silvestres es muy difícil.
Murciélagos: deben ser eliminados de las viviendas y los edificios públicos que luego deberán ser acondicionados con cerramientos adecuados para impedir el ingreso de estos animales. Los programas de control de rabia a través de la reducción de la población de murciélagos no son efectivos ni deseables.
Diagnóstico de rabia
Los estudios para la determinación de rabia deben realizarse en laboratorios calificados, designados por las autoridades de salud pública y, de acuerdo con los protocolos nacionales, establecidos para tal fin.
Manejo de los animales que muerden a humanos: el perro o gato que muerde a un humano deberá ser confinado y observado durante un período de 10 días, no se recomienda dar la vacuna antirrábica durante la observación.
Deberán ser examinados por un veterinario al primer signo de enfermedad, quien reportará el caso a la autoridad sanitaria local. Si aparecen signos compatibles con rabia, el animal deberá ser sacrificado y estudiado.
El individuo mordido debe consultar inmediatamente con un médico, quien determinará la indicación de tratamiento antirrábico.
Recomendaciones especiales
Los murciélagos son mamíferos voladores que evitan el contacto con las personas y que pueden transmitir enfermedades, entre las cuales la más importante es la rabia.
Si se encuentra un murciélago es conveniente:
-Evitar el contacto directo:
-Cubrirlo con un recipiente (balde, olla, lata, caja)
-Llamar al Instituto de Zoonosis Luis Pasteur para que acudan a capturarlo y retirarlo
Si un animal de compañía es mordido por un murciélago:
-Consultar de inmediato con un veterinario o concurrir al Instituto de Zoonosis Luis Pasteur
Si el murciélago muerde a una persona:
-Lavar la herida con agua y jabón
-No utilizar alcohol, porque puede favorecer la entrada de otros agentes infecciosos al organismo
-Concurrir en forma inmediata a un hospital o centro de salud
domingo, 29 de junio de 2008
BALLENAS ¡Podemos Ayudarlas!
Crear un santuario ballenero en el Atlántico Sur donde la caza de los cetáceos sea prohibida para siempre. Esa es la propuesta con la que llega a la reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) un grupo de países latinoamericanos.
La idea del Grupo de Buenos Aires es que en las aguas que están entre la línea del Ecuador y el paralelo 60 en Antártida sólo se pueda practicar el avistamiento de ballenas con fines turísticos, siempre y cuando se desarrolle bajo criterios de sustentabilidad.
En nombre de conservacionistas de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay, la propuesta será presentada durante la reunión anual de la CBI que debatirá, a partir de este lunes y durante cinco días, una eventual reapertura de la caza comercial de ballenas, algo a lo que el Grupo se opone.
Durante el encuentro, cuya sede es Santiago de Chile, se espera también que la anfitriona, la presidenta Michelle Bachelet, anuncie el establecimiento oficial de una zona protegida en sus aguas territoriales.
¿En contravía?
William Hogarth, comisionado ballenero de EE.UU. |
Hay países de ambos lados de la hasta ahora irreconciliable contienda que han prometido trabajar juntos con espíritu transigente.
Esto, dice Black, es producto de un esfuerzo diplomático de Estados Unidos que durante este último año ha logrado construir algunos puentes, aunque persiste una profunda desconfianza y un desacuerdo profundo sobre si es humano matar ballenas.
Al parecer Japón, el líder del bloque por la caza, y la mayoría de sus opositores presienten que algo pueden ganar con negociaciones.
Las naciones cazadoras obtendrían legitimidad, mientras que el premio para las conservadoras sería menos pesca, el fin de la caza científica y más regulación de la pesca que se realice.
"Todos con los que he hablado sienten que la CBI no puede continuar por el mismo sendero", le dijo a la BBC William Hogarth, comisionado ballenero de EE.UU., y agregó: "no hay duda que la única forma es negociar y, por el bien de las ballenas, tenemos que hacerlo".
Armonía con pérdidas
Pero lo que preocupa profundamente a algunos países y grupos que defienden la moratoria global es que cualquier acuerdo probablemente incluirá el levantamiento parcial de esta.
Sue Lieberman, WWF |
"El asunto es ¿aceptamos el statu quo y vemos cómo matan a más de 1.600 ballenas al año o tratamos de encontrar una solución?", explica Sue Lieberman, director del programa global de especies del Fondo Mundial para la Naturaleza Internacional (WWF, por sus siglas en inglés).
"No nos gusta nada la caza comercial de ballenas pero si se lograra un acuerdo para que se reduzca, sería errado no considerar al menos la propuesta".
Otros piensan que si se llega a un acuerdo sobre este tema, la CBI podrá ocuparse de otros asuntos que afectan a los cetáceos, como el problema de las ballenas del Atlántico Norte, de las que quedan apenas 300 debido a la cacería pero que ahora corren más peligro de morir al ser golpeadas por barcos.
Así que los latinoamericanos tendrán que decidir si insisten en su idea de crear santuarios y arriesgan la frágil paz que se ha forjado o ceden en nombre de la armonía.
¿Vos qué opinas? ¿Cuál sería la mejor solución: la creación de un santuario o la negociación con los cazadores de ballenas?
¡Participa! Manda tu opinión utilizando el formulario que ve a la derecha del artículo en:
BBC MUNDO.com Ciencia y Tecnología . Buscá en día Miércoles, 25 de junio de 2008 - completa el formulario y ¡ AYUDEMOS A LAS BALLENAS! También hay un video muy interesante.
domingo, 22 de junio de 2008
Descubren un fósil clave en la evolución de los animales acuáticos a los terrestres.
Un fósil muy bien conservado del pez tetrápodo 'Ventastega curonica', que vivió hace más de 300 millones de años, aporta nuevas claves para comprender cómo fue la transición de los animales acuáticos a los terrestres.
Un equipo de la Universidad de Uppsala (Suecia) ha descrito el cráneo, los huesos del hombro y una parte de la pelvis del 'Ventastega' fosilizado, descubierto en un yacimiento de Letonia.
Esta especie tiene el cráneo como el de un primitivo tetrápodo, pero sus proporciones son más parecidas a las de un pez y su mandíbula está a medio camino entre ambos.
El 'Ventastega' ya ha experimentado cambios en la forma de la cabeza con respecto a sus antepasados, con los ojos y el morro más grande y un cráneo que empieza a encoger.
Los científicos aseguran que esta especie ocupa el hueco morfológico evolutivo entre el pez de aletas lobuladas 'Tiktaalik' y los primitivos tetrápodos, como 'Acanthostega' e 'Ichtyostega'.
Según el equipo investigador, este estudio constata que estos animales se diversificaron mucho antes de lo pensado y ayuda a reconstruir la secuencia de eventos que fue haciendo posible esta evolución animal.
La evolución de animales vertebrados acuáticos a terrestres ocurrió durante el último periodo Devoniano, hace 380 a 360 millones de años, y requirió muchos cambios fisiológicos y morfológicos.
En los 20 últimos años, los científicos han comenzado a unir piezas para saber cómo ocurrió esta transición aunque los avances son lentos debido al mal estado en el que se encuentran los fósiles, a menudo hechos añicos.
domingo, 15 de junio de 2008
Así comienza la Vida

Un médico estaba realizando una histerectomía cuando, por casualidad, pudo presenciar -y fotografiar- el proceso de ovulación en una mujer.
Las fotografías, que muestran en primer plano a un óvulo emergiendo de un ovario, fueron captadas durante la rutinaria operación.
Aunque no tienen grandes implicaciones médicas inmediatas, las imágenes son "extraordinarias".
Una mujer fértil libera uno o más óvulos cada vez, pero hasta ahora sólo había podido observarse la ovulación de los animales.
Es la primera vez que este evento se capta en una fotografía. |
Estas imágenes nos permiten tener un mejor entendimiento de este mecanismo.
Evento "fascinante"
Los óvulos humanos son producidos por folículos, sacos cargados de fluidos en la superficie del ovario.
Poco después de que el óvulo es liberado, las enzimas separan el tejido del folículo maduro.
El óvulo está emergiendo del ovario. |
Todo este proceso puede apreciarse en las fotografías.
Y posteriormente el óvulo entra en una de las trompas de Falopio, que lo lleva hacia el útero.
El óvulo es del tamaño de un punto, y todo el ovario, que contiene muchos oocitos, mide unos cinco centímetros.
Antes se creía que la liberación del óvulo era un evento súbito y explosivo.
Una vez liberado, el óvulo viaja al útero por una trompa de Falopio. |
Estas fotografías son una vista fascinante de la ovulación .
Verlo en la vida real es un evento increíblemente raro porque es el momento en que todo se inicia y, en cierta forma, el comienzo de la vida.
lunes, 2 de junio de 2008
Los genitales de la hiena: ¿es todo adaptación?

No es una adaptación. Durante muchos años se ha intentado explicar así, siendo uno de los ejemplos típicamente usados para ilustrar sobre los errores del paradigma panglossiano. Según este paradigma, todo rasgo es una adaptación (el nombre viene de Pangloss, un personaje de la novela de Voltaire, Cándido, que sostiene que no hay causa sin efecto y que todo lo que vemos, desde la nariz de nuestra cara hasta las catástrofes naturales, tienen una razón de ser). Los adaptacionistas sostuvieron que la peculiar naturaleza de los genitales de la hiena manchada viene del comportamiento social de esta especie, en que cada vez que dos individuos se encuentran, se olfatean los genitales, como muchos mamíferos. Asumieron que unos genitales “parecidos” a los masculinos daba más “prestigio” a las hembras, por lo que éstos habrían evolucionado para imitar a los genitales masculinos, con un fin social.
Actualmente la explicación es otra. La anatomía de la hiena no es una adaptación a nada, sino una mutación que se logró extender a todas las hienas, por azar o por hallarse ligada a otros caracteres ventajosos. De ahí que todas las hienas hembras sean pseudohermafroditas femeninas. La mutación consiste en un incorrecto funcionamiento del gen de la aromatasa. Esta enzima degrada la testosterona que la placenta produce de forma natural en todos los mamíferos durante la gestación. Al haber una deficiencia congénita de aromatasa en las hienas moteadas, todos los fetos femeninos se ven afectados por la testosterona a niveles anormalmente altos, y desarrollan este pseudohermafroditismo.
Estos niveles altos de testosterona se ven reflejados luego en el comportamiento de las hienas adultas. Tienen un carácter más agresivo que el de esperar en una hembra, y forman clanes dominados por hembras, siendo éstas las líderes de manada y las primeras en comer (a diferencia de lo que ocurre en las otras especies de hienas y otros mamíferos sociales). De este modo los individuos expresan caracteres que no codifican sus genes, sino los genes de sus madres.
lunes, 26 de mayo de 2008
Matemática, para curiosos

El científico ganó el premio Nobel de Medicina en 1975 por el descubrimiento de la retrotranscriptasa, una enzima que luego se supo es utilizada por el VIH para replicarse en las células humanas.
No darse por vencidos
En cualquier caso, el investigador dijo que la batalla contra este virus es demasiado importante como para darse por vencidos.
"Es un gran desafío porque para controlar el VIH en el sistema inmunológico la comunidad científica debe vencer a la naturaleza, hacer algo que la naturaleza, con su ventaja de 4.000 millones de años de evolución, no ha sido capaz de hacer", afirmó Baltimore.
"Nuestra ausencia de éxito puede ser comprensible pero no aceptable".
En su intervención en la reunión anual de la AAAS celebrada en Boston, Estados Unidos, el profesor Baltimore afirmó que el VIH ha evolucionado de una manera que le permite protegerse del sistema inmunológico humano.
"Creo que el VIH ha encontrado la manera de enloquecer totalmente al sistema inmunológico. Es por eso que debemos hacerlo mejor que la propia naturaleza", dijo Baltimore.
Desaliento
Según Baltimore, los intentos de controlar el virus causante del SIDA mediante anticuerpos o estimulando el sistema inmune del organismo han fracasado.
Ello, según el científico, ha causado desaliento en la comunidad científica que busca una vacuna contra el VIH, ya que no perciben que vayan a tener éxito.
Es por eso que, como señaló Baltimore, los científicos ahora están decantándose por nuevas técnicas, como la terapia genética o con células madre, aunque éstas se encuentran en una fase inicial.
"En el ser humano sólo tenemos una posibilidad que consiste en tratar de cambiar los genes en las células madre", afirmó el profesor.
"Y eso es lo que estamos tratando de hacer, diseñar vectores que puedan portar genes que tengan provecho terapéutico".
David Baltimore preside la AAAS y dirige el laboratorio Baltimore en el Instituto Tecnológico de California, que cuenta con el apoyo de la Fundación Gates, y que está trabajando para encontrar la manera de potenciar genéticamente en sistema inmunológico contra agentes infecciosos, particularmente contra el VIH.
jueves, 1 de mayo de 2008
1° de Mayo de 2008
“El Día de los Mártires de Chicago”.
En el mediodía del 11 de noviembre, en la fría oscuridad de un patio interior de la penitenciaría de Chicago -en EEUU- 4 jóvenes obreros, fueron ahorcados acusados de terroristas.
Desde adolescentes venían luchando por una jornada de trabajo de 8 horas. Eran los tiempos en que se trabajaba obligatoriamente entre 12 y 16 horas diarias en todo el mundo, sin distinción entre hombres o mujeres, con salarios miserables y condiciones higiénicas insalubres.
Los 4 amigos fueron acusados de la responsabilidad de los hechos. Juzgados por los propios represores y condenados a la horca.