domingo, 10 de octubre de 2010

Premio Nobel 2010


Premio Nobel de Física para el grafeno y de Química para los estudios del enlace de carbono.

Los científicos Andre Geim y Konstantin Novoselov han ganado este año el premio Nobel de Física por sus trabajos pioneros en el desarrollo del grafeno, un material bidimensional útil para el desarrollo de dispositivos electrónicos flexibles y más eficientes, como ordenadores y pantallas táctiles así como paneles solares, que se supone que revolucionará el campo de las nuevas tecnologías. El grafeno es una estructura laminar plana, de un átomo de grosor, compuesta por átomos de carbono densamente empaquetados en una red cristalina en forma de panal de abeja. Los premiados obtuvieron el grafeno a partir del grafito (usado para fabricar lápices). Este nuevo material se caracteriza por poseer una alta conductividad térmica y eléctrica y por combinar una alta elasticidad y ligereza con una extrema dureza, que lo sitúa como el material más resistente del mundo. Seguir leyendo aquí

Los investigadores Richard Heck (EEUU), Ei-ichi Negishi (Japón) y Akira Suzuki (Japón) han ganado el Premio Nobel de Química 2010 por sus trabajos sobre las reacciones de moléculas de carbono. Sus investigaciones sobre el enlace carbono-carbono con el fin de sintetizar nuevos tipos de moléculas que poseen diversas aplicaciones como cremas, cristal líquido, etc. les ha valido este importante galardón.

Algunos datos curiosos sobre el grafeno:

  • El grafeno fue descubierto en 2004.
  • El grafeno es una estructura bidimensional, una
  • capa plana de tan sólo un átomo de grosor, formada por celdas hexagonales.
  • La distancia entre los átomos de carbono (dentro del hexágono) es de 0.142 nanómetros.
  • El grafeno es el material más fino del mundo.
  • El grafeno es también el material más fuerte: 100 veces más fuerte que el
  • acero.
  • El nombre “grafeno” proviene de del término grafito. El grafito es un agregado de varias capas de grafeno superpuestas.
  • De hecho, cuando fue descubierto el grafeno, lo hicieron despegando una de las capas del grafito utilizando una simple
  • cinta adhesiva.
  • El grafito es la sustancia que forma la “mina” de los lápices comunes.
  • El grafeno es un excelente material conductor de electricidad.
  • El grafeno es también un excelente conductor de
  • calor.
  • El grafeno es transparente.
  • El grafeno es tan denso que ni siquiera los átomos más pequeños (de Helio) pueden pasar através suyo.

grafeno nanotubo fulereno buckyball Premio Nobel en Física 2010: Grafeno
Grafeno Nanotubo y Buckyesferas

  • Los nanotubos de carbono (o buckytubos) son estructuras tubulares que se forman al enrollarse láminas de grafeno.
  • También relacionado con el grafeno están las buckyesferas (buckyballs), que son bolas formadas por átomos de carbono en la misma disposición hexagonal (como
  • pelotas de fútbol). Estas bolas y los nanotubos pertenecen a los llamados fulerenos, tercera forma más estable del carbono (tras el diamante y el grafito).



martes, 10 de agosto de 2010

Gripe H1N1

La OMS declara el final de la pandemia de la gripe A

La organización prevé que el virus H1N1 se comportará como un virus gripal estacional y seguirá en circulación durante varios años.

Catorce meses después de declarar el máximo nivel de alerta por la gripe A, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado hoy el final de la pandemia. Sin embargo, la directora general del organismo, Margaret Chan, precisó que el hecho de entrar en un periodo post-pandémico no significa que el virus H1N1 haya desaparecido.

Chan dijo que si se atienen a la experiencia adquirida en pandemias precedentes, "prevemos que el virus H1N1 se comportará como un virus gripal estacional y seguirá en circulación durante varios años".

El descenso en la clasificación del virus por parte del Comité de Emergencias de la OMS se ha basado en la situación mundial y en los informes de varios países que en estos momentos están afectados por la gripe A.

La directora general de la OMS explicó que en este periodo post-pandémico pueden aparecer brotes con niveles significativos de transmisión del H1N1. "Esta es la situación que observamos ahora en Nueva Zelanda y puede darse en otros lugares", ha advertido Chan, que ha subrayado que en la actualidad el virus de la gripe A no es el dominante y que en la mayoría de los países circula una mezcla de virus gripales. Y como en algunos lugares -dijo- entre el 20% y el 40% de la población fue infectada por el virus H1N1, eso les ha dado una cierta inmunidad. Además, muchos países tienen una buena cobertura de vacunación, en especial entre los grupos de alto riesgo, lo que aumenta aún más la inmunidad.


lunes, 9 de agosto de 2010

Los océanos se desertizan

El calentamiento global y el exceso de fertilizantes reducen la biodiversidad y el aumento de zonas muertas en los mares.

Los océanos van camino de convertirse en desiertos sin vida. La distribución de la biodiversidad marina se altera y hay cada vez más zonas muertas. Sus principales culpables: el cambio climático, el excesivo uso de fertilizantes o a las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Los científicos alertan de las desastrosas consecuencias para la vida marina y los seres humanos si continúan estos impactos ambientales. Por ello, piden más apoyo contra estos problemas generados por el ser humano. Los consumidores pueden ayudar a mejorar la precaria situación de los océanos mediante unos hábitos de consumo ecológicos.

Aguas cada vez más calientes

La temperatura es decisiva en la distribución de la mayor parte de las especies marinas. Otros factores, como la contaminación o la sobrepesca, no tendrían un peso tan importante.
Desde 1899 la temperatura media del océano ha subido uno 0,38º C. Esta pequeña variación afecta ya al comportamiento de especies que han comenzado a moverse hacia otras latitudes.
Si como se espera, el cambio climático aumenta la temperatura en dos grados para mediados de este siglo, el orden actual de las especies marinas se romperá. Las especies de aguas más calientes se multiplicarán y los de aguas más frías disminuirán. Los seres vivos que no pueden desplazarse, como los corales, lo tendrán aún peor. El 90% de estos seres vive con 32 grados, pero si se pasa a 34, muchas de ellas no sobrevivirán. Si desaparecen los arrecifes de coral, los peces que viven en ellos correrán la misma suerte, y sus depredadores se quedarán sin alimento.

El mapa indica que las zonas con mayor presencia de especies se concentran en áreas castigadas por la contaminación y la sobrepesca.


Los fertilizantes y el CO2 asfixian los océanos

Uno de sus principales causantes son los fertilizantes y los residuos orgánicos que no se absorben en los cultivos agrícolas y llegan a ríos, arroyos, y en última instancia, a los mares. Estos vertidos se traducen en un exceso de nutrientes que provoca el crecimiento explosivo del plancton costero. Para ello, consumen el oxígeno del agua (un fenómeno conocido como hipoxia). Los animales con mayor movilidad huyen a otras zonas con suficiente oxígeno, y los demás perecen asfixiados.

Las emisiones de CO2 no sólo provocan el cambio climático, sino también la acidificación de los océanos, un fenómeno que también produce la disminución de la vida marina. En 2008, un estudio concluía que si los niveles de CO2 siguen en aumento, el número de especies decaerá en un 30% en 2100.

Hace unos 250 millones de años, la anoxia (falta de oxígeno) reinaba en las aguas. En aquellas fechas se produjeron grandes concentraciones de CO2 en la atmósfera, y las extinciones masivas terrestres y acuáticas se generalizaron.

Debemos tomar conciencia, ya que todos vamos a terminas así, no nos excluyamos del resto de los animales.

domingo, 8 de agosto de 2010

Fertilización " in vitro "

Más éxito en la fertilización " in vitro"


Un nuevo método analiza el material genético de los óvulos para discernir si son viables o no antes de un tratamiento.
La genética molecular es una de las ramas más prometedoras de la ciencia del siglo XXI. De la genética depende el aspecto, la salud e, incluso de manera parcial, el carácter. Lo mismo ocurre con los hijos. Conocer a fondo los mecanismos moleculares genéticos del interior de la célula permite predecir, manipular y curar todo tipo de enfermedades hereditarias. Mediante la lectura del DNA, además, se puede realizar una fecundación "in vitro" con éxito.
Un nuevo método de análisis durante el desarrollo de los tratamientos de fertilización "in vitro" (FIV) supone nuevas esperanzas para millones de mujeres que han fracasado de forma repetida en el intento de tener hijos. El procedimiento lo ha desarrollado un grupo de científicos de la clínica Cuidados de Fertilidad de Nottingham, en Reino Unido, y se basa en el análisis indirecto del material genético de los óvulos, para comprobar si son viables o no.
La prueba del éxito del nuevo método se llama Oliver, el hijo recién nacido de una mujer de 41 años que, con anterioridad, se había sometido a 13 tratamientos FIV sin éxito y tres abortos. El método se llama "arrays de Hibridación Genómica Comparada" (aCGH) y se basa en el propio proceso de maduración del óvulo. Según Simon Fishel, coordinador del estudio, un 75% de los fracasos en el desarrollo de los embriones fecundados en los tratamientos de FIV se deben a anomalías cromosómicas en el óvulo.
Mayores esperanzas de éxito para la FIV
Con este nuevo método de diagnóstico, pueden detectarse anomalías en la estructura y en el número de cromosomas del óvulo de forma indirecta. Para ello, analiza una estructura llamada cuerpo polar, que se forma durante el proceso de maduración del óvulo y que el propio organismo elimina, ya que es un fragmento abortivo. Este cuerpo polar, sin embargo, contiene información genética estructurada en cromosomas y se ha constatado que la integridad de sus cromosomas se relaciona con la del óvulo definitivo.
Gracias a este procedimiento, el equipo de Fishel es capaz de analizar la viabilidad de los óvulos y seleccionar aquellos que podrán fecundarse y desarrollarse con normalidad. Oliver fue el fruto de uno de los dos óvulos sanos entre los ocho analizados mediante el nuevo procedimiento. Es un método rápido, puesto que los resultados se conocen en tan sólo 24 horas. Sin embargo, todavía hacen falta muchas investigaciones para que éste se considere realmente efectivo. Hace dos años, científicos estadounidenses anunciaron que 18 mujeres habían dado a luz después de someterse a una exploración de óvulos con una técnica similar.
Por otro lado, Tony Rutherford, presidente de la Sociedad Británica de Fertilidad, señala que todavía no hay pruebas que evidencien la efectividad del nuevo método de diagnóstico, ya que no se ha demostrado que las pruebas de diagnóstico de preimplantación genética mejoren la tasa de embarazos exitosos. Tal y como afirma, "con demasiada frecuencia, se escuchan noticias sobre técnicas que parecen ofrecer enormes esperanzas, pero que no logran cumplir las expectativas cuando se aplican a la práctica clínica".

sábado, 24 de julio de 2010

Oscar N Albisu. Entrevista

La Construcción y el Negocio Inmobiliario en Lomas de Zamora.
Un reconocido vecino de Lomas de Zamora, dedicado al rubro inmobiliario y a la construcción en una entrevista para conversar de nuestro partido y su crecimiento.



miércoles, 21 de julio de 2010


Esta preciosa serie de ampliaciones de un copo de nieve, del Departamento de Investigación Agrícola no es nueva (2007), pero no por ello deja de ser encantadoramente bella; la rescató Proof. Muestra una secuencia de ampliaciones de un sencillo copo de nieve entre ×93 y ×36.000 aumentos, mediante un microscopio eletrónico de barrido de baja temperatura. Los microscopios de luz convencionales suelen captar detalles hasta un factor de ×1.000. Para conservar el copo de nieve y otras muestras mientras se exploran se utilizan temperaturas de hasta 170 grados bajo cero.

sábado, 19 de junio de 2010

Día de la Bandera

20 de Junio

Día de la Bandera Argentina


Homenaje a su Creador

Aniversario del Fallecimiento de Manuel Belgrano