miércoles, 21 de abril de 2010

Decálogo de valores culturales de la Ciencia

1. Curiosidad. La ciencia se basa, ante todo, en un insaciable deseo de conocer y comprender, que se puede manifestar de muchas formas; por ejemplo, en la búsqueda de datos complementarios y de su significado en cada situación. Albert Einstein sintetizó como nadie la necesidad de curiosidad: «Lo importante es no cesar de preguntarse cosas».

2. Escepticismo. La ciencia promueve la búsqueda y exigencia de pruebas, y la evaluación continua del conocimiento con espíritu crítico. En ciencia se ha de cuestionar todo y es imprescindible la honestidad, pues tarde o temprano se impone la realidad de los hechos.

3. Racionalidad. Entendiendo como tal un respeto a la lógica, así como la necesidad de considerar antecedentes y consecuencias de cada fenómeno analizado. Es la base para buscar causas y motivos de los fenómenos. Por ejemplo, la persona racional no es supersticiosa.

4. Universalidad. Es decir, que lo que es válido para uno es válido para todos, independientemente de la raza, la religión o la cultura. La ciencia y la tecnología constituyen un elemento común a las culturas del mundo, pertenecen a toda la humanidad.

5. Provisionalidad. Es una característica esencial del conocimiento científico. Aunque pueda resultar incómodo, debemos incorporar ese hecho como un valor, frente a esquemas de certeza, permanencia e inmutabilidad. Este es un punto crítico, porque a muchas personas les gustan las respuestas firmes, y la incertidumbre es difícil de aceptar. Hemos de acostumbrarnos -educarnos- a convivir con la provisionalidad: «No se llega a la certeza con la razón sino con la fe», nos dijo Guillermo de Occam.

6. Relatividad. Muy relacionado con lo anterior está la necesidad de matices que necesita una calidad en las afirmaciones. La incertidumbre de resultados, el margen de error, el borde de la indefinición o la frontera son terrenos habituales por donde se mueve la ciencia, y el transitar por ellos nos educa en la comprensión de los niveles de riesgo, el valor de las estadísticas y la capacidad de evaluar a priori el éxito o fracaso de una iniciativa.

7. Autocrítica. Es esencial en la ciencia el dudar de toda conclusión que uno mismo formula, comenzando inmediatamente a buscarle sus puntos débiles. La ciencia es crítica consigo misma, y también debe estar abierta al escrutinio social, histórico y cultural, tanto por parte de intelectuales como de la sociedad en general.

8. Iniciativa. La necesidad de revisión continua que tiene la ciencia y la posibilidad permanente de mejorar las soluciones tecnológicas obligan a una actitud de inconformismo y emprendedora, a la valoración y asunción de riesgos en la innovación, asumiendo los ensayos fallidos como pasos imprescindibles y útiles de un proceso.

9. Apertura. Es decir, la disponibilidad para escuchar y aceptar ideas de los demás, y también para cambiar las propias en función de las evidencias que se nos ofrecen. La apertura es imprescindible para la innovación y para que fructifique la creatividad.

10. Creatividad. Es clave en la tecnología, para buscar soluciones a problemas divergentes, y para establecer relaciones originales, diseñar experiencias, proponer hipótesis, inventar y diseñar leyes, crear modelos, teorías, aparatos, mecanismos, procedimientos, métodos…

martes, 20 de abril de 2010

La grulla


Singularidades extraordinarias de animales ordinarios

-Récord de edad: lo ostenta la grulla siberiana, el pájaro más viejo identificado. Se llama Wolf y falleció en el Winconsin Internacional Crane Center en 1988 a la edad de 83 años. -Récord de evolución: La grulla gris tiene el récord de la especie de ave con la supervivencia más larga: un hueso de una pata de 9 millones de años de antigüedad hallado en Nebraska es exactamente idéntico al de una grulla gris actual. -Récord de altura: la grulla de cola blanca es el pájaro volador que es más alta: 1,85 metros. Podría jugar en la NBA. -Récord de altura en vuelo: la grulla común es el ave que vuela más alto: 9.800 metros. A esa altura son invisibles desde el suelo. -Récord ruidoso: a pesar de estar a 9.800 metros de altura, la grulla común es tan escandalosa que se puede oír desde el suelo. -Récord de baile: usan una elaborada coreografía para desarrollar las habilidades sociales cuando son jóvenes y para llevar a cabo el cortejo a una edad más madura. En una bandada, cuando una grulla empieza a darle al baile, las otras la imitan: se inclinan, saltan, corren e incluso toman pequeños objetos con el pico y los lanzan al aire.

No en vano, según las fábulas romanas, el dios Hermes se inspiró en las formas de letras que las grullas describían en el cielo para inventar la escritura.

Existen pruebas de imitación de los bailes de las grullas por parte de los humanos ya en el año 7000 a. C. Entre los ainu chinos y los hokkaido de Japón, los chamanes de Siberia y los pigmeos Ba Twa de África central, la danza de la grulla es un ritual esencial. Plutarco describe cómo celebró Teseo la derrota del Minotauro bailando como una grulla.

sábado, 27 de marzo de 2010

martes, 23 de marzo de 2010

Para Pensar!!!

"Para hacer un abrigo se necesitan 120 crias"



"No trates a otros de la manera que no te gustaría que te traten"





"Las mascotas no son juguetes"


lunes, 1 de marzo de 2010

domingo, 7 de febrero de 2010

Agua !!

Descubren que el agua puede formar puentes de hasta 2,5 centímetros.




Una investigación realizada en Austria ha producido un fenómeno que nunca había sido observado: agua contenida en dos cubetas de laboratorio, separadas un milímetro la una de la otra, y sometida a cargas eléctricas positiva y negativa, se salió de dichas cubetas para unirse entre ellas formando un puente de hasta 2,5 centímetros de longitud durante 45 minutos. Los científicos creen que el campo eléctrico es el que genera cargas electroestáticas en la superficie del agua, provocando el efecto puente.

Los investigadores utilizaron dos cubetas de 100 mililitros, agua tres veces desionizada (es decir, agua a la que se le han quitado los iones de carga positiva y negativa), y dos electrodos –un ánodo y un cátodo- introducidos en las cubetas y cargados de forma que generasen una diferencia de potencial entre ambas del orden de entre 15 y 25 kilovoltios.

Tras la formación del campo eléctrico, se produjo un puente cilíndrico de agua de un diámetro de uno a tres milímetros, en el momento inicial del experimento, en el que las cubetas estaban separadas por una distancia de un milímetro. La superficie del agua se encontraba a tres milímetros de distancia de los bordes de los contenedores, que el agua escaló para “encontrarse” en el exterior de éstos.

Calentamiento del agua

Poco a poco, los científicos fueron separando los recipientes pero el puente de agua se mantuvo, hasta alcanzar los 2,5 centímetros de longitud antes de que la estructura acuosa se rompiese.

De forma independiente a la longitud que tuviera el puente durante el proceso, se observó además que el agua fluía de una cubeta a otra, normalmente desde aquélla que contenía el ánodo hacia la que contenía el cátodo. La dirección del transporte de masa no pudo ser predicha.

Con el paso del tiempo, se comprobó asimismo que el puente de agua se calentaba, pudiendo alcanzar los 60 ºC después de 30 minutos, como consecuencia del campo eléctrico. Los científicos creen que la inestabilidad del puente tras los primeros 45 minutos podría estar ocasionada por este calentamiento.

Por último, las herramientas de medición empleadas por los investigadores revelaron la presencia de ondas de superficie y de oscilación internas de frecuencias de tres kilo hercios.

Posibles explicaciones

Para explicar el fenómeno, los científicos consideran que el campo eléctrico genera cargas electroestáticas en la superficie del agua que provocan el efecto puente. Según esta hipótesis, el campo eléctrico se concentra en el interior del líquido y convierte las moléculas de agua en una microestructura ordenada y estable que es la que hace que el puente se mantenga.

Esta hipótesis de la micro-estructura tiene su origen en el hecho observado de que la densidad del agua cambiaba entre los extremos de las cubetas y el centro del puente, dado que una micro-estructura que consistiera en una disposición de moléculas de agua podría tener una variación similar de la densidad.

viernes, 5 de febrero de 2010

¿Árboles sintéticos?

Crean un árbol sintético que transporta agua

Se trata de un sistema de microfluidos que emula el sistema vascular vegetal

Científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han creado un sistema de microfluidos que funciona como un árbol natural, siendo capaz de transportar agua sin necesidad de bombearla mecánicamente. Se trataría por tanto del primer árbol sintético, y ha sido generado con un hidrogel –un material polimérico comúnmente utilizado en la fabricación de lentes de contacto- cuyos poros eran de tamaño nanométrico. En dichos poros quedó atrapada el agua, generando presiones negativas de la magnitud de las observadas en los árboles, lo que permitió trasladar agua a grandes distancias, e incluso a partir de fuentes parcialmente secas. Por otro lado, la fuerza con que el agua fue transportada fue varias veces mayor que la que se produce dentro de un árbol real. El sistema podría utilizarse para mover líquidos y calor de forma pasiva, y para la extracción de agua de suelos con escasa humedad.

En qué consiste

El árbol sintético, que en realidad no tiene la apariencia de un árbol natural, consiste en dos círculos situados uno al lado del otro en el gel. Está asimismo diseñado con canales de microfluidos uniformemente divididos en espacios, para imitar el sistema vascular de los árboles.

En la naturaleza, los árboles aprovechan el agua gracias a unos tejidos tubulares denominados xilemas, que son como cuerdas que tiran de dicha agua desde el suelo y la distribuyen hacia las hojas. El agua en el xilema es manipulada con presión negativa, en lo que se llama un estado metastable (entre vapor y líquido).

El xilema es, por tanto, el tejido leñoso capaz de conducir líquidos en las plantas vasculares. Junto con otro tejido vascular, el floema, forma de hecho una red continua que se extiende a lo largo de todo el organismo de la planta. El sistema ideado por Stroock y Wheler emula dicho tejido.

Esta imitación, inicialmente, no era problemática ya que los capilares similares al xilema son relativamente fáciles de crear utilizando la microfabricación, explica la Universidad de Cornell. La dificultad radicó empero en la selección del material exacto para crear un sistema tan eficiente como el natural.


jueves, 28 de enero de 2010

Alerta Naranja


Ola de Calor


Algunas recomendaciones


Tomar mucha agua durante todo el día.

Evitar las comidas abundantes. Consumir alimentos frescos: frutas y verduras.

Evitar las bebidas alcohólicas, muy dulces y las infusiones calientes.

Usar ropa suelta, de materiales delgados y de colores claros.

No realizar ejercicios físicos en ambientes calurosos. Tomar líquido

antes de comenzar cualquier actividad al aire libre.

Protegerse del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla.

Usar cremas de protección solar , factor 15 o más.

Evitar actos públicos o juegos en espacios cerrados sin ventilación.


Lactantes y niños pequeños:


Darle el pecho a los lactantes con más frecuencia.

Hacerlo beber agua fresca y segura.

Trasladarlo a lugares frescos y ventilados.

Ducharlo o mojarle todo el cuerpo con agua fresca.

viernes, 8 de enero de 2010

La ONU declara 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica



Es uno de esos términos que cada vez oímos con más frecuencia, como cambio climático o calentamiento global. La biodiversidad, o diversidad biológica, aparece a menudo en los medios de comunicación y la razón principal es que se está perdiendo, debido en gran parte a la acción del hombre.
Naciones Unidas ha declarado 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica (AIDB) para alertar de la preocupante situación en la que se encuentra nuestro planeta. Y es que, según los expertos, entre 10.000 y 50.000 especies desaparecen cada año, muchas de ellas antes de ser catalogadas.

La diversidad biológica es la póliza de seguro para la supervivencia de nuestra especie, es el elemento fundamental para que la Naturaleza siga proporcionándonos los bienes que necesitamos -alimentos, energía o medicinas-, una suerte de póliza de seguro de supervivencia de nuestra especie. Los ecosistemas regulan el clima, la calidad del agua y del aire. Sin embargo, a medida que las especies se degradan o se destruyen, disminuye también su capacidad para continuar prestando esos servicios. Los Humanos son parte de esa riqueza y tienen la capacidad de protegerla o destruirla.

A lo largo de 2010, Naciones Unidas organizará conferencias, exposiciones y actividades para intentar sensibilizar a la población y a los gobiernos sobre la importancia de la variedad de vida en la Tierra para el bienestar humano y de las consecuencias de su pérdida. "La diversidad biológica es la verdadera telaraña de la vida", afirma Hamdallah Zedan, secretario ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB): "Para los sectores más pobres del mundo, es una cuestión de vida o muerte. Para la Humanidad en su conjunto, la pérdida de biodiversidad menoscaba su calidad de vida".

Objetivos incumplidos

Este convenio entró en vigor en 1993 y ha sido ratificado por la mayor parte de los países de Naciones Unidas, que se comprometieron a utilizar los recursos de forma sostenible. En 2002 los líderes mundiales pusieron como meta el año 2010 para reducir sustancialmente la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, el objetivo no se ha cumplido y es necesario una revisión, como afirmaba el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, durante su discurso sobre biodiversidad: "Necesitamos un nuevo enfoque y nuevos esfuerzos."
Theo Oberhuber, coordinador de campañas de 'Ecologistas en Acción', considera fundamental que la sociedad sea consciente de la importancia de frenar la pérdida de biodiversidad: "Cuando hablamos de este asunto, la mayor parte de la población piensa en el oso polar o el tigre siberiano, especies emblemáticas pero lejanas. Queremos que la gente entienda que la biodiversidad es la suma de todos los seres vivos del planeta y de las relaciones entre las especies, y que dependemos totalmente de ella. La mayor parte de los recursos que necesitamos para vivir tiene su origen en la biodiversidad así que protegerla es fundamental para el bienestar humano y para frenar la pobreza y el cambio climático".

jueves, 7 de enero de 2010

¿Cambio Climático?





México, China, Florida, India, Europa. En varias partes del mundo la ola de frío extremo genera parálisis y caos.
En México se postergó en varios estados el regreso a clases; en la capital china, Pekín, se registra el nivel más bajo de temperatura en 40 años y empieza a racionarse el suministro de energía.
En la costa oriental de Estados Unidos y el sur del país los agricultores tratan de salvar sus cultivos de cítricos y verduras.

En el Reino Unido hacía décadas que no hacía tanto frío.
En el norte de India se han registrado decenas de muertes y en varios países de Europa la gente batalla simplemente para volver a casa.
En el Reino Unido, miles de escuelas se cerraron y la gente sufrió por severos retrasos en los medios de transporte luego de que una tormenta de nieve llevara a buena parte del país a la parálisis.
Los británicos se preparan para la ola de frío más larga en casi 30 años. La mañana del miércoles se cerró el aeropuerto de Gatwick, que sirve a la capital británica y en los de Heathrow (Londres), Birmingham, Luton y Southampton se registraron retrasos y cancelaciones.

Del Ártico

Temperaturas de hasta -22 grados C han dejado 122 muertos en Polonia, la mayoría gente sin techo. "Sin embargo, éste es un país habituado a estas condiciones climáticas", indica Adam Easton, corresponsal de la BBC.
"En el invierno de hace 4 años, las temperaturas cayeron en Polonia a -35 grados C y murieron 233 personas".

En Polonia están mejor acostumbrados al frío.
Mientras tanto en el centro de Noruega, las temperaturas llegaron el miércoles hasta -41 grados C.
En los Alpes Suizos las avalanchas mataron a siete personas.
Debido a la nieve se emitió una alerta climática en 14 regiones del suroeste de Francia.
La actual ola de frío extremo es resultado de la alta presión sobre la región polar, lo cual ha llevado viento frío del Ártico hacia gran parte del norte de Europa, partes de Asia, Estados Unidos y México.

martes, 10 de noviembre de 2009

Carta de un director de colegio

“Día de Himno Nacional Argentino”


Al Señor
Jefe de Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ingeniero Mauricio MACRI
Presente .

De mi mayor consideración y respeto:

Tengo el alto honor de dirigirme a Usted y a todo el elenco que lo secunda, con el fin de solicitarles rectifiquen o ratifique lo expresado ante los medios de difusión, donde fueron vertidas el pensamiento de los mismos con respecto a los docentes en general, diciendo que: “son todos Vagos”.

Lamento que tanto el señor Jefe como los miembros de su equipo de trabajo, piensen así de los maestros, porque me hacen dudar que clase de educación recibieron y si aquellos que los formaron fueron unos Vagos y ustedes son el producto y muestra o resultante de esa vagancia.

Los invito a ustedes a demostrar ante la comunidad y ante toda la sociedad, la veracidad de lo que dicen.

La escuela pública argentina ha sido y es una de las mejor consideradas a nivel internacional a través de toda su historia. Los educadores argentinos siempre han sido modelo de abnegación, compromiso y capacidad.

Para su conocimiento y el de todos sus laderos, le informo que el docente es uno de los más decentes de todos los profesionales, junto con los médicos, enfermeros y demás personal de la salud.

El que abraza la vocación por la enseñanza, jamás lo hace pensando en enriquecerse, ni en hacer fortuna con su trabajo. Lo hace, como una forma de llegar al prójimo, sobre todo al más necesitado, para brindarle por medio de un acercamiento al mundo del conocimiento y de las ideas, las herramientas necesarias para no caer en la esclavitud de aquellos que los pretenden ignorantes para poder manejarlos a su antojo y en beneficio propio.

Los docentes, esos Vagos, hacen todo lo que ustedes por negligencia, omisión o por estar atendiendo sus propios intereses dejan de hacer.

Los docentes son esos Vagos que día a día le brindan a cantidad de hambrientos de la panza y del corazón todo el alimento que está a su alcance, son los que prestan oído a esos padres desesperados por no tener trabajo y no tener con que alimentar a sus hijos. Son el paño de lágrimas de tantas madres solteras y/o abandonadas que no saben como educar solas a sus hijos sin los medios ni la preparación para hacerlo ante una sociedad llena de personajes que se encaraman en los más altos puestos del poder político, solamente para alcanzar sus más mezquinos intereses y aspiraciones, olvidándose de las promesas que hicieron a esos ingenuos, que creyeron en sus promesas y les permitieron con su voto llegar al lugar a donde han llegado.

Los docentes, esos Vagos, son los que pelean día a día con la vida y los medios para conseguir que todos sus alumnos tengan los útiles y herramientas que la familia no les puede brindar, para aproximarse al conocimiento.

Esos Vagos, son los que cuando un niño está enfermo, triste o presenta alguno de los tantos síntomas de abusos a los que son sometidos por mayores inescrupulosos, se preocupan por ellos, les brindan su apoyo incondicional y desinteresado, y se juegan ante la justicia para salvar a muchos de más humillación y más oprobio.

Los docentes, esos Vagos, son los que están permanentemente junto al niño y la familia.

Son los que se quedan fuera de horario para atender a ese niño cuyos padres no concurren a tiempo a retirarlos de los establecimientos por algún percance ocasional se lo impide, o por aquellos que consideran que la escuela es una guardería.

Son los que le sacan horas de atención a su familia para capacitarse permanentemente, para preparar sus clases, para corregir las tareas….

Si tanto odian a los maestros como para decir que son Vagos, porque no se fijan y concurren a las escuelas, con verdaderas necesidades, a interesarse por las mismas y no digitar desde sus escritorios que nuevos negociados perpetrarán escondidos detrás del lema de una supuesta mejora en la calidad educativa.

Estoy dolido, molesto y rabioso con usted y con todo su equipo, pero lo que se hace se paga de una u otra forma, en esta u otra vida, pero siempre se paga.

Y para que sepan señor Jefe de Gobierno y laderos, esta carta la estoy escribiendo en mi casa, después de una jornada intensa de trabajo esforzado y honrado, ingreso todos los días a las 07.30 de la mañana y me retiro de la escuela pasadas las 18.30 todos los días, sin contar los que he trabajado hasta las 21.00, 22.00 y hasta 23.00 horas, trabajando sin el pago de una sola hora extra, en forma silenciosa y permanente, pensando en el material humano que son mis chicos y en esa manga de Vagos que son mis maestros y de los cuales aprendo todos los días el arte de la entrega y el renunciamiento.

Yo escribo esta misiva desde el dolor que me provoca la ignorancia, arrogancia, soberbia y petulancia de los que nos “gobiernan”, que se permiten llamarles Vagos a aquellos que se entregan permanentemente y en forma desinteresada al servicio de los que más necesitan.

Escribo porque considero que si los que “Trabajan y no son vagos”, son como ustedes que no hacen otra cosa servirse del cargo que ostentan en propio beneficio y no como tendría que ser, estar al servicio de los demás desde el cargo, prefiero ser VAGO y no trabajador como ustedes.

Porque le he encontrado una nueva acepción o significado a esa palabra, que no está en ningún diccionario, pero si en el corazón de cada docente:

· V de valiente por enfrentarse en el día a día con las miserias humanas y tratar de brindar a los más necesitados la caricia de una palabra y el pan del amor sincero.

· A de audaz y de arriesgado por intentar cambiar desde ese pequeño puesto de maestro un mundo lleno de injusticias y de mezquindades.

· G de generoso porque para el que lo tiene todo ser generoso no es ningún mérito, si lo es para el que no tiene casi nada y lo da todo, sin esperar compensación alguna ni gloria vana.

· O de orgulloso por la diaria tarea, ardua y silenciosa de tratar de sembrar en nuestros niños sueños de libertad, de igualdad, de solidaridad.

Todo eso de lo que ustedes carecen.

Irrespetuosamente suyo, porque el respeto hay que merecerlo y hay que ganarlo, esperando su reparación pública a la ofensa inferida, de igual manera les saluda.

Roberto Juan Demarchi

martes, 29 de septiembre de 2009

Ojo Artificial


Varios proyectos de investigación podrían devolver la vista a ciertos casos de pacientes ciegos o con problemas de visión. No será algo aplicable en todos los casos, ni tampoco algo disponible inmediatamente, pero son avances técnicamente interesantes y esperanzadores.

Uno de ellos, que se está desarrollando en el MIT, consiste en colocar un microchip en una prótesis ocular. El chip va conectado directamente a los nervios ópticos y se complementa con un par de gafas en las que hay instalada una pequeña cámara. Las gafas además disponen de unas pequeñas bobinas que transmiten energía eléctrica y datos de lo captado por la cámara al chip implantado en el ojo.

Según los investigadores, podría empezar a probarse a lo largo de los próximo tres años, y su objetivo es que esté disponible en unos diez años.



sábado, 19 de septiembre de 2009

Hace esta experiencia

Mira fijo al punto rojo
… hasta que ocurra algo:

Esta ilusión visual se llama Efecto Troxler y se conoce desde hace más de dos siglos: la visión periférica del ojo desaparece a partir de los los 20 segundos si se mira un punto fijamente a la distancia adecuada.

viernes, 21 de agosto de 2009

¿Hay vida fuera del Planeta Tierra?


La sonda Stardust, en su encuentro con el cometa Wild 2 en 2004, capturó entre muchas partículas, sobre todo minerales, glicina, uno de los aminoácidos que utilizan los seres vivos para formar proteínas, siendo la primera vez que se detecta un aminoácido en un cometa.

Para la investigadora Jamie Elsila de la NASA, “este descubrimiento respalda la teoría de que algunos de los ingredientes necesarios para la vida se formaron en el espacio, y llegaron a la Tierra hace mucho tiempo por los impactos de meteoritos y cometas.”

Las proteinas están compuestas por cadenas de aminoácidos y son los componentes principales de las células animales y vegetales. Son proteínas las enzimas, la mayoría de las hormonas, los anticuerpos y participan también en los cromosomas, y en muchas otras materias vivas que forman los seres vivos, desde la hemoglobina al pelo o la piel.

Aunque la presencia de glicina ya se había detectado en las láminas de aluminio y en el aerogel –utilizados para capturar las partículas cuando la sonda pasó a traves de la estela de gas y polvo del cometa– en los análisis preliminares, hasta ahora cabía la duda de que éstas tuviesen origen terrestre, atrapadas durante la fabricación y manipulación de la propia sonda.


Recientes análisis descartan esta posibilidad.


Las muestras fueron traídas a la Tierra en enero de 2006, cuando la sonda Stardust regresó a casa, después de un viaje de siete años.

martes, 18 de agosto de 2009

Corales

Una jaula de metal, un par de cables y una inyección de corriente eléctrica de bajo voltaje son los elementos que le han permitido a los corales de las Islas Maldivas crecer a un ritmo mucho más rápido de lo previsto por los científicos.

Se trata de un experimento conocido como Proyecto Vabbinfaru, que se puso en marcha después de que los arrecifes de coral de las islas sufrieran los devastadores efectos de fenómeno climático de El Niño en 1998, que, al provocar el aumento de las temperaturas oceánicas, propició la destrucción de cerca del 90% de los corales de las Maldivas. Los científicos del Centro de Investigación Marina de Malé, capital de las Maldivas, colocaron en el fondo marino una estructura de acero de 12 metros de largo.

Esta jaula, llamada Lotus, está conectada mediante una serie de cables a un generador de electricidad que emite una corriente ligera. Este impulso eléctrico provoca una reacción química en el agua que hace que la caja metálica se cubra de una sustancia parecida a la cal.

Dado que los corales utilizan este mismo material para formar sus esqueletos, la caja se pobló de corales de tal manera que hoy resulta casi imposible descubrir su presencia bajo las elaboradas formas y colores de los corales.

La ventaja de este método es que su costo es relativamente bajo y puede permanecer en el fondo marino por años.

viernes, 14 de agosto de 2009

¿Tendrán tiempo los corales?

El aumento en las emisiones de dióxido de carbono está volviendo más ácidos los océanos y algunos organismos ya están sufriendo las consecuencias.
El océano es actualmente más ácido que en los últimos 450 mil años y eso "pone en peligro la capacidad de los corales de formar arrecifes", datos de estudio sobre el impacto del cambio climático en los arrecifes de coral, publicado en 2007 por la revista Science.
¿Cuánto ha variado la acidez en los océanos y qué s
ignifican estos datos ? ¿Cómo se está viendo afectada la capacidad de los organismos vivos para formar sus esqueletos?



¿Qué quiere decir "acidificación" de los océanos?
Lo que las actividades humanas han hecho es incrementar la cantidad de CO2 en la atmósfera y parte de ese gas que está en la atmósfera se disuelve en el océano.
Es similar a lo que se forma en una botella de gaseosa. Lo que hacemos es ponerle CO2 a la gaseosa y cuando destapamos sale espuma, porq
ue hay más gas en la gaseosa que en la atmósfera. En el caso del océano es inverso, lo que tenemos es más gas en la atmósfera que se disuelve en el océano, y ahí cambia el pH porque se vuelve ácido.

¿Qué es el pH?
Básicamente el pH lo que nos está midiendo es la concentración de iones de hidrógeno que contiene un líquido. Cuando es muy ácido quiere decir que tiene una muy alta concentración y esto sucede cuando los valores son bajos, cuando son altos, la concentración de iones de hidrógeno es muy baja.

¿Cuánto ha cambiado el pH del océano?
El océano ha tenido durante los últimos 450 mil años un PH de alrededor de 8,2 unidades. Como resultado de la concentración de gases de invernadero en la atmósfera, en particular CO2, hemos detectado por ejemplo en los ultimos 20 años una caída de aproximadamente 0,14 unidades de pH.

¿Por qué un cambio de 0,14 es tan importante?
Vale la pena recordar que la escala del pH es una escala logarítmica, o sea que es un cambio bastante significativo. Un cambio de una unidad de pH significa un incremento de 10 veces.

Estamos acostumbrados a rangos de pH muy pequeños. Por ejemplo, la sangre tiene un PH muy específico para que se disuelva el CO2 que producen las células del metabolismo y para que cuando llegue a los pulmones ese CO2 se vuelva a poner en fase gaseosa.

Todos los organismos que tienen que depositar esqueletos de carbonato de calcio, una vez que se vuelve más ácido el océano, necesitan de un mayor esfuerzo metabólico para depositar este carbonato de calcio, para formar sus esqueletos.

ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS



Cerca de la mitad del CO2 libera
do por la quema de combustibles fósiles en los últimos 200 años ha sido absorbido por los océanos
El pH de los océanos ha caído en un 0,14 de unidad
El pH de los océanos se había mantenido estable durante cerca de medio millón de años, a 8,2

La gran mayoría de los líquidos tienen un pH que va de 0 (muy ácido) a 14 (muy alcalino). El agua destilada tiene un pH de 7, que es neutral

El pH mide la cantidad de iones de hidrógeno

El pH es una escala logarítmica, así que los números indican grandes variaciones

La acidez de los océanos ya ha aumentado un 32% desde tiempos preindustriales y se proyecta que para 2100 habrá subido hasta un 130%

¿Cuál es la relación entre los corales y los peces?
Los arrecifes de coral son estructuras muy interesantes porque florecen en los océanos más pobres que pueda imaginarse. Por eso son tan transparentes sus aguas, porque no hay fitoplancton en ellas.
Una vez que se forma un arrecife de coral, se forman una serie de refugios o pequeñas cavernas. La estructura tridimensional del arrecife es lo que da oportunidad de que muchas especies de peces vivan ahí.
Los recursos de la pesquería asociada a los arrecifes de coral son dependientes de que se mantenga esta estructura tridimensional con refugios para los peces.
En muchos casos se ve que los corales pierden su color y mueren.
Lo que hemos observado es que cuando la temperatura del océano es 1,5 grados por arriba del promedio del verano los corales pierden su pigmentación, que se debe a la presencia de una población muy grande de algas que viven dentro de ellos.
En el caso del Indo Pacífico, en 1998, tuvimos una gran mortalidad y en el Caribe en el año 2005, el más caliente en registro, tuvimos en la parte este una mortalidad enorme de corales.

¿Cual es la relación entre el coral y las algas? ¿Por qué si las algas no están presentes muere el coral?
Los corales, que son animales, dentro de sus propios tejidos tienen una enorme población de algas que hacen fotosíntesis y los productos de la fotosíntesis se transfieren al animal que los utiliza.
El resultado de esta simbiosis es que los corales pueden depositar carbonato de calcio de esa manera tan eficiente para construir verdaderas montañas submarinas.